Dice que existía un vacío legal que impedía sancionar esta práctica que será subsanado con la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
Arias Cañete ha hecho este anuncio durante su comparecencia, a petición propia, en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados para informar sobre las actividades de «bunkering» y la regulación de la Zona de Especial Conservación «Estrecho Oriental».
Durante su comparecencia, Arias Cañete ha indicado que con la legislación actual resulta muy complejo sancionar la práctica de bunkering que realizan las gasolineras flotantes, porque se exige un daño efectivo. «Así se establece en la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que establece sanciones cuando se produce un vertido», ha apuntado el ministro, quien ha indicado que «si los barcos están meramente fondeados y sólo existe un riesgo potencial, no existe en el derecho español una norma que claramente lo tipifique como sanción».
Sin embargo, ha recalcado, existe otra forma de bunkering a través de las denominadas «gasolineras flotantes», es decir, buques de gran tonelaje fondeados de manera permanente para el suministro de combustible. Este sistema es utilizado por Gibraltar en la Zona de Especial Conservación del Estrecho Oriental, «con el evidente riesgo de vertidos al mar».
Debido a estos riesgos, «la práctica de las gasolineras flotantes no se lleva a cabo en ningún otro sitio de los puertos o aguas españolas, y menos en ningún otro espacio protegido», ha afirmado.
El ministro ha aclarado que en la Zona de Especial Conservación del Estrecho Oriental solamente se prohíbe una forma de hacer bunkering, es decir, «lo que se prohíbe es prestar el servicio de bunkering mediante buques tanque fondeados permanentemente que actúan como depósitos flotantes».
Por otra parte, Arias Cañete ha recalcado que las declaraciones de Lugar de Importancia Comunitario (LIC) y Zona de Especial Conservación del Estrecho Oriental, que tiene una «espectacular riqueza biológica», no permiten a Gibraltar llevar a cabo ninguna invasión de esas aguas, «que están totalmente protegidas».
En este sentido, el ministro considera que el gobierno de la colonia de Gibraltar está vulnerando lo establecido tanto en el LIC comunitario como en la ZEC, con el lanzamiento de bloques de hormigón en las aguas protegidas que están impidiendo la pesca, la ampliación del espigón y con el consentimiento de la práctica de bunkering.
Por lo tanto, «el Gobierno quiere que cuando la Comisión Europea venga a examinar lo que ocurre con el tránsito en la Verja, también intervenga en los asuntos medioambientales». De momento, ha añadido, «nosotros hemos presentado denuncias ante el fiscal de Medio Ambiente por el lanzamiento de los bloques, por los rellenos y seguiremos con las denuncias por el bunkering».