Calidad del aire

Plan Azul+: la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid (2013-2020)

Plan Azul+: la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid (2013-2020) 791 422 Prisma

El compromiso de la Comunidad de Madrid con la Estrategia de Calidad del Aire y el Cambio Climático se materializa en el Plan Azul +, un proyecto que tiene como principales líneas de trabajo la mejora de la calidad del aire, la disminución de gases de efecto invernadero y la implantación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

¿Cuál es su finalidad?

  • Proporcionar un marco de referencia para acometer actuaciones coordinadas entre las distintas Administraciones públicas.
  • Mejorar el conocimiento disponible sobre calidad del aire y adaptación al cambio climático.
  • Reducir la contaminación por sectores.
  • Fomentar el uso de combustibles limpios y mejores tecnologías.
  • Promover el ahorro y la eficiencia energética.
  • Involucrar al sector empresarial en la problemática de calidad del aire y el cambio climático.
  • Mantener medios y herramientas adecuados de evaluación y control de la calidad del aire.

Acciones

El Plan Azul+ considera prioritario dar continuidad a la reducción de las emisiones de los últimos años y a la mejora de la calidad del aire, haciendo especial hincapié en objetivos y actuaciones dirigidas a los sectores de transporte (principalmente emisiones de NOx debidas al transporte por carretera) e industria (principalmente emisiones de COVNM del uso de disolventes y otros productos), sin dejar de lado el establecimiento de objetivos y medidas sobre otras sustancias y/o sectores que presenten algún potencial de actuación.

Objetivos de mejora de calidad del aire

Los objetivos cuantitativos en materia de calidad del aire se concretan en el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos por el Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire, en todo el territorio de la Comunidad de Madrid.

En relación a los óxidos de nitrógeno y el ozono, los valores son los indicados a continuación.

En relación a las partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10), se establecen los siguientes objetivos.

 

En relación con las emisiones atmosféricas, los objetivos son los siguientes:

En cuanto a objetivos sectoriales:

Objetivos en materia de mitigación del cambio climático

Se establece un objetivo de reducción de las emisiones de CO2 en el sector transporte de un 15% y de un 15% en el sector residencial, comercial e institucional, con respecto a los valores inventariados en el año 2005.

Se ha considerado adecuado tomar como año de referencia 2005 atendiendo a lo señalado en las Decisiones 406/2009/CE y 2013/162/UE, en las que se establecen los objetivos de reducción de emisiones para cada Estado Miembro que, en el caso de España, se fijan en un 10 % de reducción en el periodo 2005-2020 para los sectores excluidos de la Directiva de Comercio de Emisiones, también denominados sectores difusos.

En el caso de la Comunidad de Madrid, se han establecido objetivos sectoriales que representan una reducción de las emisiones de CO2 globales de un 10% con respecto al 2005, acorde con el objetivo fijado para sectores difusos en España.

Medidas contempladas

El Plan Azul+ se compone de cincuenta y ocho medidas agrupadas en:

  • Cuatro programas sectoriales, dirigidos a disminuir las emisiones de contaminantes de los principales sectores generales de actividad de la Comunidad de Madrid
  • Cuatro programas horizontales, que recogen actuaciones con un alcance transversal y que inciden en dos o más de estos sectores.

El esquema general de estos programas y medidas se muestra a continuación:

Puede ver la totalidad del programa Plan Azul + en el siguiente enlace.

¿Desea estar siempre informado de los requisitos legales de aplicación en un centro de trabajo u organización en materia de emisiones y calidad del aire? La mejor opción es que utilice una herramienta online como EcoGestor LEGISLACIÓN. Este servicio de actualización y asesoramiento normativo está apoyado mediante un equipo de consultores. Solicite una DEMO GRATIS sin compromiso.

Participación pública en el nuevo Plan de mejora de la calidad del aire de Palma

Participación pública en el nuevo Plan de mejora de la calidad del aire de Palma 220 190 Prisma
El nuevo Plan de mejora de calidad del aire de Palma (PMQAP) se elabora como actualización del anterior Plan de 2008 y contempla medidas que se desarrollarán entre el año 2011 y el año 2015, motivado, entre otros, por las sucesivas superaciones del valor límite anual para la protección de la salud humana del NO2.
Se establece un plazo de 30 días naturales, a contar desde el 23 de enero de 2013, para que las personas interesadas puedan presentar comentarios, observaciones y  sugerencias al borrador del Plan de mejora de la calidad del aire de Palma.

Nuevo plan de mejora de la Calidad del Aire de Palma

Este Plan de mejora de calidad del aire de Palma (PMQAP) es la actualización del anterior Plan de 2008 y contempla medidas a desarrollar entre los años 2011 y 2015.

La principal motivación que ha llevado al diseño de este nuevo Plan son las superaciones del valor límite anual para la protección de la salud humana, para el contaminante dióxido de nitrógeno, NO2, en la zona de Palma, durante los años 2010 y 2011.

Se trata de la misma superación que provocó la elaboración del anterior Plan 2008. Aunque se ha producido una mejora de la calidad del aire durante estos años, no ha sido suficiente para poder cumplir con los límites establecidos para el año 2010 por la Unión Europea.

Desde la Dirección General de Medi Natural, Educació Ambiental i Canvi Climàtic de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori, en colaboración con las  Direcciones Generales de Transport, de Salut Pública i Consum, así como de la Dirección Insular de Carreteres del Consell de Mallorca, y de las Concejalías de Medi Ambient, de Mobilitat i de Infraestructures del Ayuntamiento de Palma, se ha elaborado este documento PMQAP 2011-2015 en cumplimiento del artículo 16 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del aire y protección de la atmósfera, que regula los Planes y programas para la protección de la atmósfera y para minimizar los efectos negativos de la contaminación atmosférica.

Según lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 34/2007, estos Planes deben garantizar la participación pública en los términos previstos en los artículos 16 y 17 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, que regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

El Gobierno andaluz aprueba planes de mejora de la calidad del aire para trece zonas de Andalucía.

El Gobierno andaluz aprueba planes de mejora de la calidad del aire para trece zonas de Andalucía. 220 146 Prisma

La iniciativa incluye medidas preventivas para reducir la contaminación atmosférica en las principales áreas urbanas e industriales.

El Consejo de Gobierno ha aprobado trece planes de mejora de la calidad del aire para otras tantas zonas de la comunidad autónoma donde se producen episodios de contaminación atmosférica por encima de los niveles legalmente establecidos para la protección de la salud.

La nueva planificación, enmarcada en las políticas preventivas de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se desarrollará en Almería, El Ejido, Cuevas del Almanzora y Zona Industrial de Carboneras (Almería); Bahía de Cádiz, Zona Industrial de la Bahía de Algeciras y Jerez de la Frontera (Cádiz); Córdoba; área metropolitana de Granada; Zona Industrial de Huelva; Jaén-Torredonjimeno; Málaga-Costa del Sol, y área metropolitana de Sevilla. Estas áreas, integradas por un total de 83 municipios, son las que han registrado mayores niveles de contaminación atmosférica en la serie histórica de mediciones de los últimos diez años, especialmente por el tráfico y la actividad industrial.

Los documentos, que orientarán las medidas contra la contaminación con la participación de ayuntamientos y empresas, han sido elaborados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de acuerdo con el Decreto 239/2011 regulador de la calidad del medio atmosférico en Andalucía. En líneas generales, incluyen actuaciones preventivas destinadas a reducir el riesgo de superación de los valores límite de la calidad del aire, además de establecer los mecanismos necesarios para actuar en caso de que éstos se produzcan.

Entre otras medidas, destacan las destinadas a reducir o regular el tráfico; fomentar el uso de la bicicleta; mejorar los espacios públicos a través de la creación de zonas verdes; promover el empleo de combustibles respetuosos con el medio ambiente en las flotas de vehículos municipales; respaldar inversiones en proyectos de ahorro y eficiencia energética; reducir las emisiones contaminantes de las industrias, y fijar criterios preventivos en la planificación urbanística y de obras públicas, así como realizar campañas informativas a la ciudadanía.

Las medidas previstas en cada plan, que se vincularán tanto a la contaminación de fondo de la zona en su conjunto como a los puntos críticos de la peor ubicación observada (medidas ‘hot spot’), se dividen en dos bloques. El primero de ellos lo integran actuaciones que ya se desarrollan por estar definidas en normas o planes en vigor, mientras que en el segundo se establecen otras medidas adicionales para alcanzar niveles normalizados de calidad.

De acuerdo con la planificación aprobada, las medidas adicionales para combatir la contaminación de fondo serán necesarias en las zonas industriales de Carboneras y Huelva y las áreas metropolitanas de Granada y Sevilla, así como en Málaga y la Costa del Sol. Las actuaciones denominadas ‘hot spot’ se aplicarán en estas áreas y también en Almería, Córdoba y Jerez de la Frontera.

RED DE VIGILANCIA

Tanto para la determinación de las zonas como para la definición de los planes, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha tenido en cuenta la serie histórica 2003-2012 de mediciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire en Andalucía.

De acuerdo con los valores analizados, los tres contaminantes con mayor frecuencia de superación de límites son las partículas en suspensión menores de 10 micras (PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2). No obstante, en el último año de la serie, 2012, estos tres contaminantes se mantuvieron por debajo de los valores legales en las 13 zonas objeto de los planes. En líneas generales, la calidad del aire ha experimentado una notable mejora durante la última década y en las trece áreas donde los niveles de contaminación se han superado, estos episodios han sido puntales y no han presentado una forma continuidad en el tiempo.

Las partículas en suspensión son las que presentan mayor número de incidencias, que afectaron a todas las zonas en mayor o menor medida hasta el año 2007. Con la progresiva mejora posterior, sólo Córdoba y Granada registraron superaciones de los niveles en 2010 y Granada en 2011.

El dióxido de nitrógeno, imputable sobre todo al tráfico rodado, afecta exclusivamente a las áreas metropolitanas de Granada y Sevilla, donde se han superado los límites entre 2007 y 2011. En cuanto al dióxido de azufre, sólo la Bahía de Algeciras presenta problemas con este contaminante. No obstante, el desarrollo del Plan de Acción Medioambiental para el Campo de Gibraltar, aprobado en 2005, se ha traducido en una mejora notable de los registros.

FUENTES CONTAMINANTES

En relación con las fuentes de la contaminación, las medidas para reducir la incidencia del tráfico se extenderán a todas las áreas urbanas y también en la zona de El Ejido. Por su parte, el apoyo a la modernización ambiental de la producción de energía eléctrica se centrará en la Bahía de Algeciras, Carboneras y Cuevas del Almanzora, mientras que los programas para el sector de la maquinaria agrícola se llevarán a cabo en El Ejido y Jaén. Los planes se completan con actuaciones específicas para el sector de cementos, cales y yesos (Jaén), la industria de materiales no metálicos (Granada) y el tráfico marítimo (Bahía de Algeciras).

Las medidas correspondientes a Huelva y la Bahía de Algeciras se integrarán en los planes de calidad ambiental actualmente en fase de aprobación para estas dos zonas, donde se localizan las principales concentraciones industriales del sector petroquímico y de generación de energía eléctrica, y que cuentan con una amplia experiencia en la lucha contra la contaminación desde finales de la década de los 80. En Huelva también se desarrollan actuaciones para la industria química y papelera.
Los treces planes aprobados hoy siguen el modelo de los que ya se desarrollan en la provincia de Jaén para la industria cerámica de Bailén (desde 2006) y para las industrias aceiteras y orujeras de Villanueva del Arzobispo (desde 2007).

El seguimiento de la contaminación atmosférica en Andalucía se realiza a través de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, gestionada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Este sistema integral de evaluación y análisis dispone, entre otros equipos, de 91 estaciones fijas de medición (664 sensores) y 12 meteorológicas (226 sensores), distribuidas por toda la comunidad autónoma, así como de un laboratorio y un centro de datos que analiza las 24 horas del día los valores registrados.

La red se completa con unidades móviles, captadores difusivos y un sistema de simulación que pronostica la evolución de la calidad del aire para informar a la población con la suficiente antelación. A este sistema de control se suma más de un centenar de estaciones que miden en continuo las emisiones de los focos contaminantes de las industrias andaluzas.

MUNICIPIOS INCLUIDOS EN LOS PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE.

  • Zona industrial Bahía de Algeciras: Algeciras, La Línea de la Concepción, Los Barrios y San Roque
  • Almería
  • Bahía de Cádiz: Cádiz, El Puerto de Santa María, Puerto Real y San Fernando
  • Zona industrial de Carboneras: Carboneras y Níjar
  • Córdoba
  • Cuevas del Almanzora
  • El Ejido
  • Granada y área metropolitana: Albolote, Alhendín, Atarfe, Armilla, Cájar, Cenes de la Vega, Cúllar-Vega, Las Gabias, La Zubia, Gójar, Granada, Huétor-Vega, Jun, Maracena, Monachil, Ogíjares, Otura, Peligros, Pulianas, Santa Fe y Vegas del Genil
  • Zona industrial de Huelva: Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Punta Umbría y San Juan del Puerto
  • Jaén y Torredonjimeno
  • Jerez de la Frontera
  • Málaga y Costa del Sol: Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Málaga, Manilva, Marbella, Mijas, Rincón de la Victoria, Torremolinos y Vélez-Málaga
  • Sevilla y área metropolitana: Albaida del Aljarafe, Alcalá de Guadaíra, La Algaba, Almensilla, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Camas, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Dos Hermanas, Espartinas, Gelves, Gines, Mairena del Aljarafe, Olivares, Palomares del Río, La Puebla del Río, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Sevilla, Tomares, Umbrete, Valencina de la Concepción y Villanueva del Ariscal.
indice-de-calidad-del-aire

Qué es el Indice de calidad del aire (ICA) y cómo se calcula

Qué es el Indice de calidad del aire (ICA) y cómo se calcula 825 418 Prisma

La contaminación del aire es un importante riesgo medioambiental para la salud. Los ciudadanos disponen de un Índice de Calidad del Aire para poder consultar de manera sencilla la calidad del aire que respiran. Pero ¿sabes qué es el Indice de Calidad del Aire y cómo se calcula?. En este artículo te damos todos los detalles

Qué es el Indice de Calidad del aire

El índice de calidad del aire (ICA) es un indicador que permite informar de la calidad del aire a la población de una manera clara, sencilla y unificada y fácilmente entendible por los ciudadanos. Además, el índice de calidad del aire, permite comparar la calidad del aire entre diferentes zonas, al tener criterios homogéneos que unifican su cálculo.

El índice de calidad del aire fue puesto en marcha por primera vez a nivel europeo, a través de la Agencia Europea de Medio Ambiente, junto con la Comisión Europea. Fue en el año 2017 cuando se implantó dicho índice de calidad del aire, con el objeto de que los ciudadanos europeos pudieran consultar la calidad del aire en las ciudades europeas de manera visual y sencilla.

A nivel estatal, fue a través de la publicación del Real Decreto 102/2011, sobre la mejora de la calidad del aire, en su modificación realizada por el Real Decreto 39/2017, donde se estableció que el Ministerio para la Transición Ecológica debería aprobar un índice Nacional de Calidad del aire mediante orden ministerial, índice que estaría basado en el Índice de calidad del aire europeo. La orden ministerial a través de la cual se desarrolló dicho índice nacional de calidad del aire del Aire es la Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo.

La importancia de disponer de un índice único y homogéneo para el cálculo de los valores de calidad del aire radica en unificar criterios en los cálculos, lo que permite transmitir a la población unos valores de calidad del aire claros, inequívocos y además intercomparar la calidad del aire entre diferentes zonas.

El Plan Nacional de Calidad del Aire 2017-2019 también recogía dicha necesidad de elaborar índices sencillos de calidad del aire para el público general que permitan tener acceso de forma sencilla a información sobre la calidad del aire de cualquier zona del territorio nacional.

 

Cómo se calcula el Indice de calidad el aire

El índice de calidad del aire muestra la situación en materia de calidad del aire a nivel de cada estación, basándose en cinco contaminantes:

  1. Partículas en suspensión PM10
  2. Partículas en suspensión PM2.5
  3. Ozono troposférico (O3)
  4. Dióxido de nitrógeno (NO2)
  5. Dióxido de azufre (SO2)

 

El índice de calidad del aire se basa en seis niveles de calidad del aire que se recogen con una escala de colores de fácil identificación por el ciudadano.

Las distintas categorías así como el código de colores RGB se indican a continuación:

  • Buena (azul): 56, 162, 206
  • Razonablemente buena (verde): 50, 161, 94
  • Regular (amarillo): 241, 229, 73
  • Desfavorable (rojo): 200, 52, 65
  • Muy desfavorable (granate): 110, 22, 29
  • Extremadamente desfavorable (morado): 162, 91, 164
  • Sin datos (gris oscuro): 85, 89, 93 ​

 

El valor del índice de calidad del aire lo determinan las concentraciones, en cada estación de medida, de hasta cinco contaminantes clave:

  • Partículas en suspensión PM10
  • Partículas en suspensión PM2,5.
  • Ozono troposférico (O3).
  •  Dióxido de nitrógeno (NO2).
  •  Dióxido de azufre (SO2).

El índice refleja el impacto potencial de la calidad del aire sobre la salud. Por este motivo, se le asigna la peor categoría en términos de calidad del aire de cualquiera de los contaminantes que se tienen en consideración para su estimación

En el siguiente grafico se recogen los colores según las categorías del índice de calidad del aire (Fuente: Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo)

indice de calidad del aire

Las rangos del índice de calidad del aire se han establecido tomando en consideración los riesgos relativos asociados a la exposición a corto plazo a PM2,5, O3 y NO2, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Saludy en el caso del SO2, los valores límite establecidos en la Directiva de Calidad del Aire de la UE.

* Los valores de todos los contaminantes de la tabla están expresados en μg/m3

Dónde se puede consultar el índice de calidad del aire

El acceso al índice de calidad del aire es público, libre y gratuito

El índice de calidad del aire es accesible a través de la página web del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La visualización del índice permite filtrar los datos en función del “tipo de estación”.

El índice se calcula para todas las estaciones de medida con datos de al menos un contaminante, pero las estaciones que no tienen los datos de todos los contaminantes, se muestran con un círculo traslúcido. Los puntos negros del índice indican estaciones para las que no se han recibido datos

En el siguiente enlace puedes consultar el valor del índice de calidad del aire publicados por el Ministerio

Puedes pinchar en el siguiente enlace si quieres consultar el índice de calidad del aire a nivel europeo (air quality index)

El Indice de Calidad del aire complementa el actual visor de calidad del aire, donde podremos consultar la calidad del aire a nivel estatal para aquellos contaminantes que tienen valores legislados para la protección de la salud según el Real Decreto 102/2022, de 28 de enero.

Recomendaciones para la salud según el índice de calidad del aire

El ICA, Índice de calidad del aire, permite además consultar recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible, y conocer la evolución del estado de calidad del aire en los últimos meses. La población sensible incluye tanto a adultos como a niños con problemas respiratorios como a adultos con afecciones cardiacas.

Dichas recomendaciones se recogen en la siguiente tabla (Fuente: Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo)

indice de calidad del aire

 

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores somos especialistas en calidad del aire. Somos Entidad de Inspección Acreditada en materia de aire y realizamos campañas de inmisión para la medición de la concentración de un gran número de contaminantes atmosféricos, así como todo tipo de trabajos de asesoramiento o consultoria relacionada, como estudios de dispersión de contaminantes, estudios estadísticos predictivos, cálculos de altura de chimenea.

Si tienes alguna necesidad en materia de calidad del aire puedes ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario o a través del teléfono 985 98 00 50 y estaremos encantados de resolver tus dudas.

Herramientas de apoyo para el diseño de estrategias en planes de mejora de la calidad del aire

Herramientas de apoyo para el diseño de estrategias en planes de mejora de la calidad del aire 2048 1364 Prisma

Los análisis de la composición de las partículas, el estudio de la meteorología, el análisis estadístico de los datos y la modelización, son algunas de las herramientas utilizadas por ENVIRA Ingenieros Asesores para la obtención de datos clave que permitan definir estrategias en planes de mejora de calidad del aire.

Establecer medidas para mejorar la calidad del aire en una zona o aglomeración, requiere un conocimiento exhaustivo del origen de la contaminación. Los análisis de la composición de las partículas, el estudio de la meteorología, el análisis estadístico de los datos y la modelización, son algunas de las herramientas imprescindibles para definir las estrategias más adecuadas.

Según el Artículo 24 del Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire, cuando, en determinadas zonas o aglomeraciones, los niveles de contaminantes en el aire ambiente superen cualquier valor límite o valor objetivo, así como el margen de tolerancia correspondiente a cada caso, las comunidades autónomas (y entidades locales cuando corresponda según lo previsto en los artículos 5.3 y 10.1 de la Ley 34/2007) aprobarán planes de calidad del aire para esas zonas y aglomeraciones con el fin de conseguir respetar el valor límite o el valor objetivo correspondiente.

ESTUDIOS DE CONTRIBUCIÓN DE FUENTES

Con objeto de determinar el origen de la contaminación en un punto concreto, se pueden realizar estudios de contribución de fuentes, que consisten en realizar una amplia caracterización de la materia particulada (PM10, PM2.5, etc.), tanto en lo relativo al número de muestras como a los parámetros a determinar, con objeto de disponer de suficiente información que, asociada a parámetros meteorológicos y mediante la aplicación de modelos, permita extraer conclusiones.

Estos estudios requieren de herramientas específicas, como son las que se muestran a continuación:

Análisis con modelo Positive Matrix Factorization (PMF)

El modelo Positive Matrix Factorization, permite atribuir las partículas captadas con sus concentraciones de un número amplio de sustancias a un conjunto de factores contribuyentes, generalmente, reducidos, de forma que cada una de las muestras, con su composición específica, se pueda expresar como la suma de las contribuciones de esos factores.

Para la identificación de las contribuciones al material particulado PM10 el método de Factorización Matricial Positiva (PMF), constituye una herramienta de análisis de factores que descompone una matriz de concentraciones [X], en la suma del producto de dos matrices, una de contribuciones [G] y otra de factores [F], más una matriz de residuos o errores [E].

Como ni los elementos de [F] (factores) ni los de [G] (contribuciones) pueden ser negativos, los valores de fkj y gik se restringen a valores no negativos, por lo que el método se denomina de Factorización Matricial Positiva (PMF).

Evidentemente, existen infinitas soluciones para la ecuación matricial [X] = [G] x [F] + [E] con p factores. El algoritmo del PMF busca mínimos locales para la función objeto Q definida como:

Donde uij y eij son respectivamente la incertidumbre y el residuo correspondientes a la especie j en la muestra i (a la concentración medida xij).

Cabe destacar el peso de las incertidumbres de las medidas en la función objeto Q: A igualdad de residuo, una medida con la mitad de incertidumbre que otra contribuye 4 veces más a la función objetivo. La minimización de la función objetivo privilegia el ajuste de las especies con menores incertidumbres de medida.

Campaña de análisis con OPENAIR

Openair es una biblioteca de funciones para el lenguaje R, orientado al análisis estadístico y al análisis de datos en general, con unas funciones orientadas al análisis de datos de calidad del aire. Permite relacionar parámetros entre sí, parámetros con direcciones de viento, series temporales, discriminaciones por períodos, por direcciones de viento, etc.

En concreto, con los resultados de las contribuciones obtenidas con el modelo modelo Positive Matrix Factorization, Openair nos permite relacionar las contribuciones de los factores obtenidos, con las direcciones de viento.

Como se ha indicado, Openair permite establecer:

  • Gráficas y estadísticas

  • Rosas de contaminación, simples o condicionadas
·      Rosas de percentiles ·      Gráfica polar de frecuencias

 

MODELIZACIÓN

La modelización matemática es una herramienta imprescindible en el estudio de la contaminación atmosférica, al igual que en otras disciplinas, para entender los procesos implicados. En el caso de la contaminación atmosférica, el marco en el que se desarrollan los fenómenos es la atmósfera, la cual no es controlable, ni reproducible completamente en laboratorio.

Dependiendo del nivel de las concentraciones, puede utilizarse como información suplementaria o como fuente exclusiva de información para la evaluación, de esta forma se permite reducir el número de estaciones de vigilancia en una zona cuando se llevan a cabo actividades de modelización.

También es una herramienta importante para la realización de planes de mejora de la calidad del aire, que es necesario aplicar cuando se superan los valores límite u objetivo. Una de las aplicaciones más importantes de los modelos para esos planes es la contribución de fuentes (incluida la aportación transfronteriza y de fuentes naturales), la cuantificación del efecto de las medidas de minimización de la contaminación aplicadas a cada área y el seguimiento de las mismas.

La modelización también es útil en la predicción de la calidad del aire. Igualmente, en los casos de superaciones de los umbrales de información y de alerta es una herramienta que permite informar sobre los niveles previstos y tomar medidas en la aplicación de planes de acción a corto plazo (protocolos de contaminación).

ENVIRA Ingenieros Asesores, disponemos de personal especializado y con experiencia en la realización de Estudios de contribución de fuentes y Modelización matemática aplicada a la contaminación atmosférica. Igualmente, nuestro laboratorio tiene experiencia y puesto a punto los métodos de caracterización de los principales contaminantes.

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es lla red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control, inspección y consultoría.

Información

© 2022 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad

Diseño Web Prisma ID