Hemos entrevistado a Paloma Argüelles, Directora del Departamento de Control Ambiental de Ingenieros Asesores S.A., una profesional en el campo del medio ambiente con más de 24 años de experiencia, vinculada estrechamente con la realidad de las empresas en relación a la vigilancia ambiental y los controles que las mismas deben llevar a cabo. Le preguntamos sobre la evolución del control ambiental a lo largo de su trayectoria en Ingenieros Asesores S.A.
Después de 24 años trabajando en el sector ambiental, habrás visto grandes cambios en la gestión ambiental que se ha ido desarrollando por parte de las empresas. ¿Crees que la evolución ha sido positiva?
Sí, la evolución creo que ha sido positiva, tanto en concienciación como en avances tecnológicos y en gestión ambiental.
En este tiempo no sólo se han dado grandes cambios en las organizaciones sino que los avances en los requerimientos legales han implicado que las empresas tuviesen que adaptar sus procesos a esta realidad. ¿Algún cambio que te haya parecido más relevante en este aspecto?
En términos generales un avance muy importante ha sido con las autorizaciones ambientales integradas, en 2006.
En términos particulares, podemos poner ejemplos que considero relevantes: la Directiva Marco de aguas de 2000; la Ley de suelos (2005) y, en este contexto, los informes preliminares de suelos; en residuos, la regulación relativa a la eliminación de residuos mediante depósito en vertederos (2001); en atmósfera, los Decretos 100 y 102 del 2011 relativos respectivamente a la actualización del catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y a la mejora de la calidad del aire; también podríamos hablar de la legislación actual en materia de ruidos, etc.
Legislación existe bastante y normas técnicas también. Lo que sí se echa de menos es que la aplicación de la legislación en materia medioambiental se unifique en las distintas comunidades autónomas; parece un sinsentido que la aplicación de una norma técnica se preste a tantas interpretaciones.
¿En qué consiste la Autorización Ambiental Integrada?
Es un documento que recoge la actividad productiva de la empresa en relación con los diversos efectos que sobre el medio ambiente la misma puede ocasionar.
Establece las obligaciones en materia medioambiental por aspectos, los límites a aplicar, las periodicidades de los controles,…
¿En qué sentido ha ayudado la Autorización Ambiental Integrada a mejorar en las empresas su desempeño ambiental?
Les ha ayudado en tres aspectos fundamentales:
- Las propias empresas han sido partícipes en todo el proceso mediante la presentación de los proyectos de solicitud de autorización ambiental integrada.
- Ahora pueden tener un interlocutor único a quien acudir en relación con las exigencias ambientales a las que están sometidas sus instalaciones industriales.
- En un único documento se recoge un compendio de los efectos ambientales potenciales y la vigilancia ambiental que deben realizar.
¿Son conscientes las empresas de la necesidad de realizar periódicamente los controles ambientales o se lo toman más bien como un mero trámite administrativo?
A mí me parece que existe una conciencia en materia de medio ambiente en las empresas, si bien en la situación actual de crisis económica se están dando circunstancias que están afectando a la productividad y al funcionamiento de las plantas industriales, lo que motiva que la sistemática medioambiental habitual se vea afectada.
Hay periodos de parada que motivan que no se puedan llevar a cabo los controles, el funcionamiento no tiene la regularidad necesaria, en algunos casos, como para poder hacer controles representativos, la situación económica impide que se planteen determinadas actuaciones ambientales,…
Cuando hablamos de «control ambiental» muchos se preguntan: ¿qué es eso? ¿Cómo podrías resumir la labor que desarrolláis?
El personal de nuestro departamento realiza labores de inspección «in situ», medida o muestreo y análisis de laboratorio necesarias para controlar que una instalación industrial respeta las exigencias medioambientales establecidas en la legislación vigente, en las autorizaciones ambientales específicas. El control ambiental se puede materializar en autocontroles o en controles reglamentarios.
También se hacen labores de control ambiental a nivel interno en las empresas para comprobar la adecuación de las medidas correctoras existentes y para verificar su correcto funcionamiento.
Por otra parte, determinados valores anormales detectados mediante los controles ambientales de una instalación pueden dar cuenta de problemas asociados a alguna fase del proceso productivo.
¿Qué hace falta para realizar estos controles?
Para desarrollar nuestro trabajo contamos con dos acreditaciones de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) que son: la de Entidad de Inspección regulada por la norma UNE EN ISO/IEC 17020 y la de Laboratorio de Ensayo regulada por la norma UNE EN ISO/IEC 17025.
Cuando hablas de acreditaciones por ENAC, ¿esto qué supone para Ingenieros Asesores S.A.?
Nos supone un gran esfuerzo económico y técnico porque nos exige trabajar bajo procedimientos e instrucciones estrictos, cualificar y supervisar al personal acreditado, hacer ejercicios de intercomparación periódicamente, contar con el equipamiento preciso para dar cumplimiento a las exigencias normativas, calibrar periódicamente los equipos de trabajo, pasar auditorías internas y externas de manera continuada,…
Por eso no entendemos que, en ocasiones, algunas Administraciones no exijan que los trabajos sean realizados por empresas acreditadas, cuando esto debería de ser una garantía en la ejecución de los trabajos en materia de control ambiental.
Otro de los grandes hitos en medio ambiente ha sido la publicación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. ¿Han avanzado las empresas en la implantación de esta Ley?
Hubo un impulso inicial importante en el que algunos sectores de actividad desarrollaron incluso sistemas específicos en esta materia (MIRAT) pero luego, ante la falta de publicación de las órdenes ministeriales que complementaban a la legislación inicial, este tema se paralizó en gran medida.
Ahora vuelve a resurgir apoyado porque el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha desarrollado un sistema informático que puede ayudar a plantear las evaluaciones de riesgo en las instalaciones.
¿En qué medida crees que deben preocuparse más las empresas afectadas por esta Ley de Responsabilidad Medioambiental?
Algunas empresas no se dan cuenta de la importancia que tiene hasta que llega un accidente o incidente con repercusión sobre el agua, el suelo y los residuos.
La responsabilidad medioambiental debe plantearse en las empresas como una medida de preparación frente a posibles incidencias o accidentes con repercusión medioambiental; en este sentido avanzar en materia de responsabilidad ambiental aporta una seguridad necesaria frente a situaciones de emergencia.
¿Desde Ingenieros Asesores S.A. qué planteamiento podemos transmitir en materia de control ambiental a las empresas?
Que los trabajos se hagan por empresas acreditadas y con experiencia en la aplicación de las normas técnicas que los regulan (medidas en chimenea, calibración y verificación de sistemas automáticos de medidas de emisiones a la atmósfera, investigación de detalle y/o exploratoria de suelos potencialmente contaminados, controles de ruido,…).
Que se utilicen los controles ambientales para verificar el adecuado funcionamiento de las medidas correctoras implantadas.
Que, frente a incumplimientos de los límites establecidos en materia ambiental, las empresas se apoyen en servicios especializados de optimización y corrección.
Ya para terminar, ¿qué papel te gustaría que desempeñasen los temas ambientales dentro de la empresa?
Que el medio ambiente se interprete como un aliado dentro de la gestión empresarial.