El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dispondrá en 2014 de 1.320 millones de euros para infraestructuras hidraúlicas, de los que 808 serán inversiones, un 29,7 por ciento más que en 2013. De dichas inversiones 660 millones precederán de entes públicos y casi 150 millones de sociedades mercantiles estatales.
El Presupuesto para 2014, por Direcciones Generales, es el siguiente:
AGUA
En 2014, las actuaciones relacionadas con el agua contarán con un presupuesto de 2.284 millones de euros, ya que a los 391 millones de euros que gestiona la Dirección General de Agua hay que añadir los 1.232 millones administrados por las Confederaciones Hidrográficas y los 661 millones que invierten las Sociedades Estatales de Agua (Acuaes y AcuaMed).
Estas inversiones se centrarán principalmente en garantizar el suministro del agua en todo el país, para todos los usos, «de manera fiable y segura», mediante dos programas de actuación:
- Gestión de Infraestructuras del Agua: garantizará el abastecimiento y la regulación de los caudales, de acuerdo a las medidas comprendidas en los distintos planes hidrológicos, al tiempo que dará respuesta a los fenómenos meteorológicos extremos. Este programa está dotado de 1.420 millones de euros, y con cargo al mismo, se financiarán actuaciones como la fase I de Biscarrués-Almudévar (Aragón), el recrecimiento de Yesa (Navarra), las presas de Castrovido (Castilla y León), Enciso (La Rioja) y Mularroya (Aragón), o el abastecimiento a la Llanura Manchega (Castilla-La Mancha) y Cáceres (Extremadura).
- Calidad del Agua) cuenta con 156 millones de euros para profundizar en la ejecución del Plan Nacional de Calidad de las Aguas y para seguir avanzando en materia de depuración. Con cargo a este programa, se financiarán las depuradoras de Gijón (Asturias), Nerja (Andalucía) y Lamiaren (País Vasco), así como el saneamiento de Lasarte (País Vasco) o de las Marismas de Santoña (Cantabria).
Además, las Sociedades Estatales de Agua, dependientes de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, invertirán un total de 661 millones de euros en actuaciones de abastecimiento y, sobre todo, de depuración, como las depuradoras de San Claudio y de Villapérez (ambas en Asturias), de Badajoz (Extremadura), de Orense (Galicia), de Burgos y de Soria (Castilla y León), así como del saneamiento de Vigo (Galicia), el abastecimiento al Iregua (La Rioja) y el embalse de San Salvador (Aragón).
COSTAS
En la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, el presupuesto se eleva a 41,7 millones de euros, con los que se impulsarán la protección, recuperación y puesta en valor del litoral y la conservación de la integridad del dominio público marítimo-terrestre y de los sistemas litorales y marinos. Además, se garantizará el acceso y uso público de la costa y la adopción de las medidas necesarias para mantener su buen estado ambiental.
Entre las principales actuaciones, destacan la inversión de 15,4 millones de euros para controlar la regresión del litoral; de 10,3 millones para recuperación de la accesibilidad de la costa y de 6 millones de euros en la conservación y protección del medio marino.
Sobre las iniciativas concretas para el próximo ejercicio se encuentran actuaciones, tales como la rehabilitación del frente de Altea (Alicante), la playa de Fuentebravía (Cádiz); la Senda Cabo Mayor (Cantabria) o el Paseo de Castelldefells (Barcelona).
CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL
El presupuesto de esta Dirección General se eleva a 21,9 millones de euros en 2014, con el que «garantizaremos una adecuada protección del medio ambiente y velaremos por la utilización racional de todos los recursos naturales», ha explicado.
Con este marco presupuestario, según ha añadido Ramos, se llevarán a cabo las políticas y actuaciones propias de protección y mejora del medio natural, calidad del aire y medio ambiente industrial, gestión de residuos, y de evaluación y responsabilidad ambiental.
Estas actuaciones se distribuyen en dos programas presupuestarios: de protección y mejora del medio ambiente (dotado con 7,2 millones de euros) y de protección y mejora del medio natural (con 14,6 millones de euros). En este segundo programa, se enmarcan iniciativas de mejora y consolidación de la Red Natura 2000, con 11,2 millones de euros asignados.
CAMBIO CLIMÁTICO
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC), contará en una dotación total de 39,87 millones de euros, con el objetivo, entre otros, de cumplir con los compromisos internacionales de España (Protocolo de Kioto). Se destaca el incremento de un 40% respecto a 2013 en la partida destinada al Fondo de Carbono, que ascenderá a 14,18 millones de euros.
PARQUES NACIONALES Y AEMET
Respecto a los organismos autónomos, Parques Nacionales incrementa su presupuesto en 2014 más de un 15%, hasta los 45,5 millones de euros. «Este incremento se debe al interés del MAGRAMA en la conservación de estos espacios y a la existencia de un nuevo Parque Nacional, el de la Sierra de Guadarrama«. Se destina al impulso y refuerzo de las funciones de coordinación general de los Parques Nacionales, su divulgación, las actividades en los centros ambientales, el programa MaB, la proyección internacional de la red, la gestión compartida de los parques manchegos y el fortalecimiento de los nuevos parques nacionales.
También se ha incrementado un 20% el programa de Voluntariado en los parques y centros del OAPN, para impulsar el acercamiento de los Parques Nacionales a la sociedad, y se mantiene la dotación en prevención y extinción de incendios forestales (3,8 millones de euros).
Respecto a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dispone de una dotación de 82,7 millones de euros, con los que se financiarán sus ejes estratégicos, entre los que se encuentran el apoyo a la seguridad y protección de vidas y bienes, el apoyo a las políticas medioambientales y de cambio climático, el fomento a la innovación, la proyección internacional y la consolidación de su modelo.
Por último, la Fundación Biodiversidad, dependiente del MAGRAMA, contará con una aportación de 6,6 millones de euros para impulsar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad con iniciativas como el «Programa Empleaverde».