El martes día 10 de junio se hizo público el inicio del proceso de debate que contará con los diferentes espacios de información y debate, y que finalizará el día 11 de julio.
Desde el 18 de junio y hasta el 10 de julio se abre el plazo para que cualquier persona pueda hacer llegar sus propuestas a través de un formulario en línea que será accesible a través de http://www.gencat.cat/canviclimatic. Para acceder al formulario se hará a través del apartado Participa o bien clicando al final de este apartado; una vez finalizado el plazo, las propuestas recibidas serán sistematizadas en un documento que se hará público en la web del proceso de debate.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC en inglés), coincidiendo con la presentación del V Informe publicado en el transcurso de los años 2013 y 2014, ha lanzado una seria alerta: el cambio climático es incuestionable, está provocado por el hombre y sus consecuencias son bien visibles. Esta alerta de la comunidad científica internacional dirigida a toda la sociedad, en general, pero sobre todo a los poderes públicos, en particular.
Catalunya es uno de los territorios más activos en aplicar políticas hacia el cambio climático, tanto en lo que respecta a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del problema, como con respecto a las acciones a emprender para convertirse en menos vulnerables a los impactos ya observados y previstos que se derivan del calentamiento global.
La futura Ley Catalana de Cambio Climático (LC3) quiere ser la respuesta sólida y valiente que se traslada al mundo desde Catalunya para afrontar el reto del calentamiento global, como señal inequívoca de nuestra responsabilidad colectiva y de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático. El objetivo de la LC3 es contribuir al logro de una sociedad competitiva, innovadora y sostenible, con bajas emisiones de carbono y mejor adaptada a los impactos del cambio climático.
El Departamento de Territorio y Sostenibilidad cree necesario abrir espacios de debate y reflexión con la voluntad de que la ciudadanía pueda conocer la estructura de la Ley y, al mismo tiempo, recibir las propuestas que nuestros conciudadanos quieran realizar, con el objetivo de que la Ley sea un instrumento que pueda contar con las aportaciones del máximo número de personas. A través de los diversos talleres que se harán por Catalunya, o bien mediante vía telemática, cualquier ciudadano podrá hacer llegar sus propuestas.