Control de floraciones algales claves para la gestión y prevención

Control de floraciones algales: claves para la gestión y prevención

Control de floraciones algales: claves para la gestión y prevención 1200 800 Eva Villegas Sanchez

Las floraciones algales pueden generar importantes impactos en la calidad del agua y en los ecosistemas acuáticos. En este artículo, exploramos qué son, por qué se producen y cómo implementar estrategias eficaces para su control y prevención.

¿Qué son las floraciones algales y por qué se generan?

Las floraciones algales ocurren cuando ciertas especies de algas proliferan de manera excesiva en embalses, lagos o ríos. Factores como el aumento de nutrientes (eutrofización), la temperatura elevada y la reducción de caudales pueden favorecer su desarrollo. Algunas de estas floraciones masivas o blooms son dominadas por las cianobacterias debido a que éstas presentan diversas características fisiológicas que les proporcionan ventaja con respecto al resto de integrantes del fitoplancton de los embalses, lagos u otras masas de agua estancadas. Además, algunos géneros de cianobacterias son potenciales productores de toxinas (cianotoxinas) y pueden representar un riesgo para la salud humana y la fauna acuática.

Impacto ambiental y sanitario

El crecimiento descontrolado de algas puede provocar:

  • Disminución del oxígeno en el agua, afectando a peces y otros organismos.
  • Producción de toxinas perjudiciales para el consumo humano y el riego agrícola.
  • Malos olores y cambios en el color del agua, dificultando su potabilización.

Métodos para el control de floraciones algales

Existen diversas estrategias para minimizar y controlar este fenómeno:

  • Monitorización y análisis del agua: La detección temprana permite anticiparse a brotes problemáticos.
  • Control de nutrientes: Reducir la entrada de nitrógeno y fósforo ayuda a prevenir la proliferación.
  • Sistemas de oxigenación: Técnicas como la aireación pueden mejorar la calidad del agua.
  • Tratamientos biológicos y químicos: El uso de bacterias beneficiosas o algaecidas alguicidas específicos en casos críticos.

Análisis y control en laboratorios especializados

Dentro de los programas de seguimiento requeridos por la Directiva Marco del Agua (DMA), el análisis en laboratorios acreditados permite cuantificar e identificar las especies de algas presentes y evaluar su posible toxicidad. En este sentido, la OMS, para valorar los riesgos para la salud producidos por cianobacterias en aguas destinadas al baño y abastecimiento, establece una serie de niveles de alerta en función del biovolumen de cianobacterias y de la concentración de un tipo de cianotoxina, la Microcistina-LR. Por ello, los programas de vigilancia ambiental ayudan a prever futuras floraciones, a conocer el riesgo que presentan para la salud y a implementar medidas correctivas eficaces.

En Eurofins Environment Testing, somos expertos en la evaluación, control y seguimiento de ecosistemas acuáticos, ofreciendo soluciones efectivas para el manejo de floraciones algales y la protección del medio ambiente.

ecología acuática