Seguridad Alimentaria

Sanidad regula el uso de PET reciclado para envases de bebidas refrescantes.

Sanidad regula el uso de PET reciclado para envases de bebidas refrescantes. 220 146 Prisma
En la actualidad, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está evaluando la seguridad de los procesos de reciclado de polietilentereftalato (PET), y se prevé que este proceso finalice más allá del año 2013 con la publicación de una lista positiva de los mismos.
El Consejo de Ministros ha aprobado, el pasado viernes 5 de julio, un Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 846/2011 por el que se establecen las condiciones que deben cumplir las materias primas a base de materiales poliméricos reciclados para su utilización en materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. 

Por este motivo, era preciso disponer medidas transitorias aplicables en nuestro país, hasta que se estableciera la lista de la Unión Europea de procesos de reciclado autorizados, que permitieran el empleo de polietilentereftalato (PET) reciclado en España para las aguas de bebidas envasadas, del mismo modo que habían hecho otros Estados Miembros, con la consiguiente mejora de las condiciones medioambientales que suponía su uso y siempre con las suficientes garantías sanitarias que garantizasen la seguridad del uso para los consumidores.

Estas medidas fueron aprobadas mediante Real Decreto 846/2011, de 17 de junio, lo que supuso cambios importantes en la legislación vigente. Dicho Real Decreto restringe el uso del polietilentereftalato (PET) reciclado a la fabricación de materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con aguas de bebida envasadas. La modificación aprobada hoy afecta amplía esta medida transitoria al sector de las bebidas refrescantes analcohólicas.

Esta situación se ha dado también en otros países de nuestro entorno, que han elaborado disposiciones aplicables durante este período transitorio. De este modo, se ha regulado el uso de PET reciclado para su uso en envases de bebidas no alcohólicas.

En nuestro país, la presente modificación del Real Decreto autoriza la comercialización y uso de estas materias primas a base de PET reciclado obtenido en España para envases de bebidas refrescantes siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  • Que el responsable del proceso de reciclado haya presentado una solicitud válida a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento (CE) nº 282/2008 de la Comisión.
  • Que el responsable del proceso de reciclado garantice que el PET cumple con las condiciones establecidas en el Reglamento (CE) nº 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos.
  • Que los envases finales contengan, al menos, un 50% de PET virgen.
  • Que los fabricantes de los envases que usen como materia prima el PET reciclado hayan notificado a las autoridades sanitarias competentes de la Comunidad Autónoma donde esté ubicada la empresa el uso de este material, para facilitar su control oficial.

Regulación del potencial de producción vitícola en Galicia.

Regulación del potencial de producción vitícola en Galicia. 150 150 Prisma
Este decreto tiene por objeto regular el potencial de producción vitícola de la Comunidad Autónoma de Galicia, contribuyendo a su ordenación territorial, en el marco de la reglamentación del sector vitivinícola en la UE y de la normativa básica estatal, fundamentalmente en lo que atañe:
a) Al sistema de derechos de plantación de viñedo.
b) A las plantaciones ilegales de viñedo.
c) A la gestión y el control del potencial productivo en el sector vitivinícola mediante el Registro Vitícola de Galicia (RVG).
d) A la viticultura y su desarrollo sostenible.
Las disposiciones contenidas en este decreto son necesarias para el seguimiento de la evolución del potencial productivo y serán de aplicación únicamente a las plantaciones destinadas a la producción de uva de vinificación y al cultivo de viñas madres de injertos en el territorio gallego.

Publicado cómo registrar empresas y establecimientos alimentarios en Cantabria (RGSEAA).

Publicado cómo registrar empresas y establecimientos alimentarios en Cantabria (RGSEAA). 150 150 Prisma

Procedimiento para solicitar el registro y autorización para operadores de empresas alimentarias

La presente Orden tiene por objeto establecer el procedimiento que han de seguir los operadores de empresa alimentaria para solicitar el registro y en su caso la autorización, de las empresas y establecimientos alimentarios ubicados en el territorio de Cantabria, y de aquellas empresas alimentarias sin establecimiento con domicilio social en Cantabria.

Se establece también el procedimiento para la inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, en lo sucesivo RGSEAA, de empresas, establecimientos y productos alimenticios, de conformidad con lo previsto en el citado Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero.

Asimismo se establece el procedimiento de comunicación a la Agencia Española de seguridad Alimentaria y Nutrición de la primera puesta en el mercado nacional de productos alimenticios, cuando su normativa especí? ca así lo disponga y el responsable de la primera comercialización tenga el domicilio social en Cantabria.

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente Orden, los operadores de empresa alimentaria que desempeñen sus actividades en la producción primaria y operaciones conexas, contempladas en el Anexo I del Reglamento (CE) Nº 852/2004, de 29 de abril, y la venta ambulante, regulada en el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria.

Próxima revisión de la norma ISO 22000. Se crea una encuesta participativa para cualquier organización que trabaje o represente a la industria de la alimentación.

Próxima revisión de la norma ISO 22000. Se crea una encuesta participativa para cualquier organización que trabaje o represente a la industria de la alimentación. 220 256 Prisma

Prolongada la prohibición de comercialización y disposición en el mercado de productos con dimetilfumarato.

Prolongada la prohibición de comercialización y disposición en el mercado de productos con dimetilfumarato. 200 153 Prisma

El 15 de junio de 2009 se acuerda iniciar el procedimiento para prohibir la comercialización y disposición en el mercado de cualquier producto que contenga dimetilfumarato, en aplicación de la Decisión de la Comisión 2009/251/CE, de 17 de marzo de 2009.

Validez del procedimiento

El 7 de enero de 2010 se adopta la resolución que pone fin a este procedimiento con un periodo de validez de 1 año, publicándose en el «BOE» de 28 de enero de 2010, y adoptada de conformidad con el artículo 15 del Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, que permite su prorroga por períodos adicionales no superiores a un año.
Posteriormente, la Resolución de 13 de marzo de 2010 y la Resolución de 4 de marzo de 2011 prolongan la eficacia de dicha resolución, hasta el 15 de marzo de 2012.

La validez de la Decisión 2009/251/CE, de 17 de marzo, se limitaba a un año, periodo que ha sido prolongado primero por la Decisión 2010/153/UE, de 11 de marzo de 2010, segundo por la Decisión 2011/135/UE, de 1 de marzo de 2011, y recientemente por la Decisión 2012/48/UE, de 26 de enero de 2012.

Actualmente, se está considerando incorporar al Reglamento 1907/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo una restricción permanente para el uso de dimetilfumarato en los productos. Puesto que esta medida abordará la misma problemática que la Resolución de 7 de enero de 2010 (transposición de la Decisión 2009/251/CE), por motivos de seguridad jurídica la mencionada Resolución debe ser aplicable hasta que entre en vigor la restricción permanente introducida por el Reglamento 1907/2006.
Las razones que motivaron la Decisión y por tanto la Resolución siguen siendo validas, por lo que en ausencia de una medida permanente en relación con los productos de consumo que contienen dimetilfumarato, es necesario prolongar la validez de la medida.

En consecuencia, es necesario prolongar la eficacia de la Resolución de 7 de enero de 2010 para garantizar que todas las Comunidades Autónomas mantengan la prohibición establecida por la citada Resolución, de conformidad con el artículo 13 de la Directiva 2001/95/CE, de 3 de diciembre, relativa a la seguridad general de los productos.

Esta Presidencia, de acuerdo con todo lo anterior, en ejercicio de las competencias que le atribuye el artículo 9 del Real Decreto 1087/2003, de 29 de agosto, en la redacción dada por la disposición final quinta del Real Decreto 200/2012, de 23 de enero de 2012, y en base a lo dispuesto en los artículos 69.1 y 72 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, y en los artículos 11 y 15 del Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de los productos, resuelve:

Prolongar la eficacia de la Resolución de 7 de enero de 2010 hasta la entrada en vigor del Reglamento de la Comisión que modifique el anexo XVII del Reglamento 1907/2006/CE en lo que se refiere al dimetilfumarato, o hasta el 15 de marzo de 2013, cualquiera que sea la primera de ambas fechas.

Seguridad-alimentaria

Legislación en seguridad alimentaria: todo sobre las últimas novedades

Legislación en seguridad alimentaria: todo sobre las últimas novedades 640 418 Prisma

En la actualidad existe una legislación en seguridad alimentaria de obligado cumplimiento en toda la UE. Una de las novedades más recientes en este ámbito es Real Decreto 1086/2020 por el que se regulan y flexibilizan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones de la Unión Europea en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos alimenticios y se regulan actividades excluidas de su ámbito de aplicación. Esta norma tiene como objetivo facilitar la aplicación de la normativa comunitaria en materia de seguridad alimentaria, permitiendo que establecimientos pequeños puedan cumplir con los reglamentos europeos de manera más fácil.

Seguridad alimentaria: ¿cuál es la finalidad del RD 1086/2020? 

  • Establecer excepciones o adaptaciones que flexibilicen los requerimientos de los reglamentos de higiene para determinados tipos de establecimientos y productos. 
  • La regulación de las actividades que puedan estar excluidas de la aplicación de dichos reglamentos. 
  • La definición medidas que faciliten la correcta aplicación en España de la normativa de seguridad alimentaria de la Unión Europea. 

 

Medidas de flexibilidad en materia de seguridad alimentaria 

 En materia de seguridad alimentaria, se establecen las medidas de flexibilidad para las siguientes actividades:  

  • La definición de un procedimiento para concesión de excepciones en establecimientos que producen alimentos de tipo tradicional. 
  • El establecimiento de excepciones para pequeños mataderos y mataderos móviles. 
  • Sacrificio de aves de corral y de caza de cría fuera del matadero. 
  • Evisceración parcial de canales en los mataderos. 
  • Requisitos para los estómagos de rumiantes jóvenes y pequeños rumiantes lactantes destinados a la producción de cuajo. 
  • Requisitos para el transporte de patas de ungulados domésticos desde los mataderos. 
  • Dimensiones y caracteres de la marca sanitaria de corderos, cabritos y lechones. 
  • Sacrificio de ungulados domésticos peligrosos y reses de lidia fuera del matadero. 
  • Uso de leche cruda procedente de rebaños que no cumplen los requisitos del Reglamento (CE) n.º 853/2004  
  • Uso de leche cruda que supera los parámetros de colonias de gérmenes y contenido de células somáticas. 
  • Carne pendiente del resultado de los análisis de triquina 
  • Normas más flexibles en cuanto a la temperatura de transporte de la carne para la producción de productos específicos. 
  • Reducción de la frecuencia de muestreos microbiológicos para los pequeños mataderos y los establecimientos que produzcan carne picada, preparados de carne y carne fresca de aves de corral en pequeñas cantidades 

 

Principales medidas de exclusión 

En cuanto al establecimiento de exclusiones del ámbito de aplicación de los reglamentos de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, las principales medidas de exclusión son relativas al consumo doméstico privado y al suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de determinados productos al consumidor final o a establecimientos locales de venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final. 

 Se establece que los requisitos de higiene para la producción primaria de alimentos deben ser, en todos los casos, iguales a los requisitos mínimos previstos en los reglamentos del paquete de higiene.  

 

Legislación alimentaria: medidas para la correcta aplicación en España de la reglamentación de la UE 

 

  • Se exige que determinados tipos de carne lleven un rótulo en el que se indique que los productos han de cocinarse antes de su consumo.  
  • Se fijan los requisitos nacionales para la manipulación de los materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles. 
  • Se establecen una serie de requisitos para la leche cruda destinada a la venta directa al consumidor 
  • Se modifica la lista de las especies de caracoles silvestres que pueden ser objeto de comercialización  
  • Se armonizan los requisitos exigibles a las comidas testigo en los establecimientos de comidas preparadas 

 

Puede consultar el contenido del Real Decreto 1086/2020 en el siguiente enlace. 

¿Desea estar siempre informado de la normativa de seguridad alimentaria? Con el servicio Ecogestor LEGISLACIÓN, ofrecido por Eurofins Envira Ingenieros Asesores, podrá tener acceso a la base de datos de legislación alimentaria siempre actualizada. Cumplir con la estricta normativa de seguridad alimentaria es fundamental para aquellas empresas que manipulen, produzcan o traten con alimentos. Solicite ya una DEMO GRATIS sin compromiso. 

Norma IFS: ¿Qué debes saber sobre este estándar internacional de seguridad alimentaria?

Norma IFS: ¿Qué debes saber sobre este estándar internacional de seguridad alimentaria? 5113 3409 Prisma

La norma IFS (International Food Standard) es un sistema de seguridad diseñado específicamente para la industria alimentaria que certifica la seguridad y la calidad de los productos alimenticios procesados y los procesos de producción.

La IFS surge por la necesidad que detectaron asociaciones de distribuidores de Alemania, Francia e Italia de disponer de una norma común de calidad y seguridad alimentaria ante la aparición de nuevos requisitos legales y la globalización en la distribución de productos en este sector. El hecho de que empresas fabricantes y envasadoras de productos alimenticios dispongan de esta norma, les permite acreditar el suministro de productos alimentarios seguros conforme a las especificaciones de la legislación vigente.

Tipos de estándares IFS

La familia de la norma IFS se compone de los siguientes estándares:

IFS Food 6.1

Estándar para llevar a cabo auditorías a empresas procesadoras de alimentos o envasadoras de productos alimentarios a granel. Aplica solamente cuando el producto es procesado o si existe riesgo de contaminación del producto en la primera fase del empaquetado

IFS Global Markets Food

Se trata de una herramienta desarrollada para facilitar que pequeñas empresas o empresas poco desarrolladas implementen de manera gradual la norma IFS Food a través de una agenda estandarizada y basada en el marco comparativo del GFSI (Global Food Safety Initiative), en un periodo de tiempo definido aproximadamente de tres años.

IFS HPC

Este estándar está pensado para garantizar la seguridad del producto en empresas que forman parte de la cadena de producción de productos de higiene personal y productos químicos para el hogar.

IFS Global Markets HPC

Programa de evaluación de inocuidad no alimentaria para facilitar que pequeñas empresas o empresas con recursos limitados implementen de manera gradual la norma IFS HPC a través de un método escalable y siguiendo unos pasos definidos.

IFS Wholesale / Cash & Carry

Este estándar ha sido desarrollado para optimizar el proceso de auditoría de mayoristas y mercados de Cash & Carry en la manipulación de productos a granel y sin envasar (incluyendo también el procesamiento de pequeñas cantidades de producto, como carne picada). En función del negocio principal de la empresa, se aplica un listado de requisitos adaptado al tipo de actividad, ya sea mayorista o Cash & Carry.

IFS Logistics 2.2

Esta norma IFS ha sido desarrollada para el almacenamiento, distribución y transporte, así como actividades de carga y descarga en entornos donde se trabajen con alimentos o productos no alimentarios. Cubre todas las actividades de logística (carga, descarga y transporte) y el estándar se puede aplicar a cualquier medio de transporte, incluidos aquellos medios de transporte con condiciones de temperatura controladas o temperatura ambiental.

IFS Global Markets Logistics

Programa diseñado para que las empresas de servicios logísticos menos desarrolladas puedan alcanzar el estándar IFS Logistics de manera gradual, certificando cada una de sus etapas.

IFS Broker

Este estándar es un sistema de certificación de calidad y seguridad de los productos para empresas que ejercen principalmente una actividad comercial y que escogen ellas mismas a sus proveedores, que compran y venden productos sin contacto físico con el mismo. El objetivo es armonizar las actuaciones de los agentes comerciales e importadores de productos alimentarios, de cuidado personal / limpieza (HPC) y envases y embalajes.

IFS PACsecure 1.1

Se trata de una norma de seguridad para para la certificación de la calidad y seguridad alimentaria de proveedores y fabricantes de material de envasado que se basa en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).

Ventajas de la norma IFS

La implantación del estándar IFS

  • La posibilidad de exportar productos alimenticios a países que acrediten la certificación.
  • Garantías sobre aspectos críticos en procesos de seguridad alimentaria como el cumplimiento de APPCC o prácticas de higiene.
  • Evidencia el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad alimentaria.
  • Reduce los riesgos de contaminación en las etapas de producción y facilita su control.
  • Proporciona una herramienta a las empresas para implantar procesos de mejora continua.
  • Mejora la satisfacción del cliente
  • Contribuye a una mejor imagen corporativa de la empresa.
  • Se reduce la necesidad de auditorías externas.
  • El personal recibe una mejor información sobre la implantación de prácticas en procesos de seguridad alimentaria.

¿Deseas disponer de toda la normativa de seguridad alimentaria? EcoGestor LEGISLACIÓN es un servicio idóneo para el mantenimiento de sistemas de gestión de seguridad alimentaria basado en cualquier norma alimentaria, contribuyendo al cumplimiento legal, mejorando el nivel de control de los procesos y minimizando riesgos alimentarios. Solicita ya una DEMO GRATUITA y sin compromiso para conocer las ventajas de este software online apoyado por un equipo de consultores.

Seguridad-alimentaria

Legislación de aplicación para la ISO 22000: Seguridad Alimentaria.

Legislación de aplicación para la ISO 22000: Seguridad Alimentaria. 640 418 Prisma

La ISO 22000:2018 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos, es una norma de la serie ISO que ayuda a gestionar la seguridad alimentaria, un aspecto que cada vez va ganando más relevancia en nuestra sociedad.

La aplicación de esta norma de referencia en el marco de la seguridad alimentaria garantiza la confianza en la calidad de los productos y respalda la tranquilidad y seguridad de los consumidores en los alimentos que consumen.

¿A quién aplica?

ISO 22000 ha sido diseñada para poder ser implementada en cualquier organización que opere en la cadena de suministro, independientemente de su tamaño, sector o ubicación geográfica. Aplica principalmente a:

  • Agricultores y ganaderos.
  • Productores de materias primas.
  • Cadenas de distribución minorista y mayorista.
  • Servicios de transporte, almacenamiento y distribución.
  • Servicios de catering y restauración.
  • Proveedores de embalajes, envasados y etiquetado de alimentos.
  • Proveedores de equipos de la industria alimentaria.

Todos estos agentes deben conocer minuciosamente la legislación en seguridad alimentaria que aplica a su empresa. Esto asegurará el cumplimiento legal de los estándares de calidad alimentaria y evitará incurrir en agravantes legales que perjudiquen el curso del negocio y sus actividades.

Principales novedades de la ISO 22000:2018

La Organización Internacional de Normalización (ISO) actualizó la ISO 22000 en 2018 después de trece años, con el objetivo de adaptarse al escenario actual de la cadena alimentaria. En su actual edición mantiene elementos clave para garantizar la seguridad alimentaria como la responsabilidad de la Dirección, la comunicación interactiva en la cadena alimentaria y el programa de prerrequisitos y sistema APPCC.

Al mismo tiempo, esta revisión del estándar introdujo mejoras como:

  • Adopción de la estructura del alto nivel (HLS) para que empresas y organizaciones integren la ISO 22000:2018 con otras normas ISO (9001, 14001 o 45001).
  • Enfoque novedoso sobre la gestión del riesgo. Independientemente del sistema APPCC, las empresas deben considerar en caso de que fuera necesario, la adopción de medias para abordar riesgos u oportunidades que puedan afectar de manera positiva o negativa la capacidad del sistema de gestión para obtener los resultados previstos.
  • Vinculación estrecha con el Codex Alimentarius, ya que toma como referencia sus documentos.
  • Identificación el ciclo PHVA: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (en inglés se conoce con las siglas PDCA ‘Plann-Do-Check-Act’). La ISO 22000:2018 especifica la existencia de dos ciclos PHVA trabajando de forma conjunta: uno general que cubre el sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria y otro que abarca los principios del Sistema APPCC.
  • Mejora en la comunicación de la política de seguridad alimentaria, exigiendo a la dirección que facilite el entendimiento de esta a los empleados.
  • Introduce los conceptos de food defensey fraude alimentario, entre los nuevos riesgos a gestionar en la cadena de suministro alimentario.
  • Mejor control de procesos, productos o servicios suministrados de manera externa para garantizar una comunicación más adecuada de los requisitos y así cumplir con los requisitos del sistema de gestión de la seguridad alimentaria.

Servicio de legislación específico en seguridad alimentaria

Con el servicio EcoGestor Legislación podrá disponer de toda la normativa de seguridad alimentaria necesaria para la ISO 22000 totalmente actualizada y consolidada. Además, un consultor particular le indicará cuáles son sus obligaciones legales aplicables en su empresa y podrá realizar la gestión de las mismas a través de una agenda y tareas.

Para asegurar que en su empresa se están cumpliendo todos los requisitos de seguridad alimentaria, EcoGestor dispone de una herramienta muy sencilla para realizar un chequeo «on line» sobre el estado del cumplimiento en la organización. Solicita ya una DEMO GRATIS sin compromiso.

sistema haccp

¿Qué es el sistema HACCP?

¿Qué es el sistema HACCP? 640 418 Prisma

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), es un sistema de inocuidad alimentaria basado en la identificación de todos los peligros potenciales en los ingredientes y los distintos procesos de producción de los alimentos. El objetivo es tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la inocuidad alimentaria.

Orígenes del sistema HACCP

Este sistema surgió como consecuencia de la globalización y de la necesidad de establecer cada vez más requisitos para el consumo de alimentos. En 1959 la NASA quería adoptar un programa para garantizar la inocuidad de los alimentos consumidos por los astronautas en el espacio y fue la empresa Pillsbury quien introdujo el este sistema de control para ofrecer dichas garantías.

En 1993 la comisión Codex Alimentarius aprobó las directrices para la aplicación del sistema HACCP y en 2005 se publicó la norma ISO 22000, que establece un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado en ISO 9001 y el sistema HACCP.

Aplicación

HACCP es un sistema que aborda la seguridad alimentaria desde un punto de vista global, ya que identifica, analiza y controla los peligros físicos, químicos y biológicos de las materias primas, las distintas etapas del proceso de elaboración y la distribución del producto.

Este sistema de administración ha sido diseñado para ser implementado en cualquier área de la industria de la alimentación, desde el cultivo y la cosecha, pasando por la transformación, elaboración y distribución de los alimentos para el consumo.

¿Cuál es su importancia?

El sistema HACCP, además de garantizar un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos basado en el control de puntos críticos, también contribuye a un uso más eficaz de los recursos y una respuesta más oportuna con la implantación de medidas de seguridad alimentaria:

  • Ofrece confianza a los consumidores sobre la higiene de los alimentos.
  • Determina los peligros que pueden tener la inocuidad de los productos.
  • Aumenta la competitividad entre organizaciones de la industria de la alimentación.
  • Introduce el uso de nuevos productos y tecnologías.
  • Promueve el cumplimiento de los requisitos.

Cómo se implanta un plan HACCP

A la hora de implantar un plan HACCP podemos establecer dos fases.

Primera fase

  • Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por un jefe de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así como expertos que conozcan peligros y riesgos.
  • Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de tratamiento, envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e instrucciones de uso).
  • Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a la que debe destinarse el producto por parte del consumidor final.
  • Descripción del proceso y diseño del diagrama de flujo en el que se establezca el estudio HACCP
  • Confirmación del diagrama de flujo de todas las etapas y corrección en caso de que fuera necesario

Segunda fase

Esta segunda fase coincide, además, con los 7 principios del HACCP

Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados a cada etapa del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos peligros y determinar qué acciones se pueden llevar a cabo para control, reducción o eliminación.

Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC).

Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede darse la casualidad de que se establezca más de un límite crítico para una determinada fase.

Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La información obtenida debe ser evaluada por una persona cualificada para la aplicación de medidas correctivas.

Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se produzcan. Estas acciones deben asegurar que el PPC está bajo control.

Principio 6. Establecer los procesos de verificación para comprobar que el sistema está trabajando correctamente con: 

  • Examen del HACPP y de sus registros
  • Examen de desviaciones y del destino del producto
  • Operaciones para determinar si los PPC están bajo control
  • Validación de los límites críticos establecidos.

Principio 7: Establecer registro y documentación apropiados.

Relación entre ISO 22000 y HACCP

Desde 2005 la ISO 22000 es el estándar para la seguridad alimentaria y está basada en las directrices de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) conforme al Codex Alimentarius y los principios de gestión ISO 9001. La ISO 22000 es un estándar aceptado en todo el mundo y constituye la base de un certificado de seguridad alimentaria. Es aplicable principal a empresas involucradas con una o más partes de la cadena de suministro de alimentos: productores de piensos, agricultores, ganaderos, productores de materias primas para uso alimentario, etc. Asimismo, también incluye otras organizaciones que están involucradas de manera indirecta con la cadena alimentaria como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material de envase y embalaje, así como productores de cualquier otro material que entre en contacto con alimentos.

Con la herramienta EcoGestor LEGISLACIÓN desarrollada por ENVIRA Ingenieros Asesores, podrás tener acceso a la base de datos de legislación alimentaria actualizada. Cumplir con la estricta normativa de seguridad alimentaria es fundamental para aquellas empresas que manipulen, produzcan o traten con alimentos.

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es lla red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control, inspección y consultoría.

Información

© 2022 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad

Diseño Web Prisma ID