Auditorías

Auditorias energeticas

Cómo hacer una auditoría energética y obtener importantes ahorros económicos

Cómo hacer una auditoría energética y obtener importantes ahorros económicos 730 418 Prisma

En este artículo te explicamos cómo hacer una auditoría energética para obtener los máximos beneficios para la empresa. Te explicamos toda la metodología a seguir en la ejecución de la auditoría energética y los increibles beneficios que puedes lograr con la reducción de tus facturas de consumos.

Qué es una auditoría energética

Una auditoría energética es un estudio completo cuyo objetivo es analizar y valorar la eficiencia energética de una instalación, industria o edificio, para así estudiar el consumo energético y establecer las opciones posibles para reducir dicho consumo y lograr así un importante ahorro económico y energético.

Toda auditoría energética requiere de una metodología y de un equipo especializado para su realización. En este artículo te contamos cómo hacer una auditoría energética y cómo obtener los máximos beneficios de ella.

Cómo hacer una auditoría energética

La eficiencia energética es un objetivo crítico para la Unión Europea en su lucha contra el cambio climático y además constituye uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.

En el ámbito empresarial existe una normativa concreta, el RD 56/2016, que transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE. Este Real Decreto obliga a determinadas empresas a realizar una auditoría energética de forma periódica. Si quieres saber más sobre este Real Decreto te recomendamos este artículo sobre el RD 56/2016.

Teniendo en cuenta este contexto legislativo, de forma genérica, para la realización de una auditoría energética se cumplirá con lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto 56/2016, en el que se establece el Alcance de la exigencia y criterios mínimos a cumplir por las auditorías energéticas:

Las auditorías energéticas se atendrán a las siguientes directrices:

  • a) Deberán basarse en datos operativos actualizados, medidos y verificables, de consumo de energía y, en el caso de la electricidad, de perfiles de carga siempre que se disponga de ellos.
  • b) Abarcarán un examen pormenorizado del perfil de consumo de energía de los edificios o grupos de edificios, o de las operaciones o instalaciones industriales, con inclusión del transporte dentro de las instalaciones o, en su caso, flotas de vehículos.
  • c) Se fundamentarán, siempre que sea posible, en el análisis del coste del ciclo de vida antes que en periodos simples de amortización, a fin de tener en cuenta el ahorro a largo plazo, los valores residuales de las inversiones a largo plazo y las tasas de descuento.
  • d) Deberán ser proporcionadas y suficientemente representativas para que se pueda trazar una imagen fiable del rendimiento energético global, y se puedan determinar de manera fiable las oportunidades de mejora más significativas.

 

Una auditoría energética se ejecutará siguiendo con la serie de normas UNE-EN 16247 Auditorías energéticas, partes 1 a 4. Si además la empresa dispone de auditorías energéticas previamente realizadas, es aconsejable también tenerlas en consideración.

La realización de una auditoría energética tiene un trabajo de análisis y estudio y también una parte que requiere trabajo de campo y en todo caso debe ejecutarse siguiendo unas fases concretas para garantizar el éxito de la auditoría energética.

Fases para la realización de una auditoría energética

La auditoría energética se desarrolla de acuerdo con la metodología de la serie de normas UNE-EN 16247 y siguiendo las siguientes etapas:

1.Contacto preliminar

Obviamente es necesario realizar un contacto previo con la empresa que desea contratar la auditoría energética para conocer sus objetivos y los resultados que desea conseguir con la auditoría energética que se va a llevar a cabo.

2.Reunión inicial

En una segunda fase se realizará una reunión inicial con el personal de la empresa contratante, se definirá el alcance y los objetivos que se persiguen con la auditoría energética.

En esta reunión inicial se decidirá si la auditoría energética incluye un edificio o proceso entero o partes del edificio o proceso o algún sistema técnico, es decir, se delimitará el alcance. Deberá en todo caso realizarse un método de muestreo adecuado, de tal forma que cualquier muestra seleccionada de espacios, sistemas o equipo sea representativa de todo el edificio o de un grupo de edificios.

Se definirá el nivel de detalle de la auditoría energética, incluyendo en particular el alcance de las campañas de medida para complementar los datos y los requerimientos o condiciones para la ejecución de dichas campañas.

3. Recopilatorio de información y datos

Dentro de esta fase de trabajo el objetivo primordial debe ser el de obtener la mayor información posible de la instalación para la realización de la auditoría energética.

La recopilación de datos debe ser adecuada al alcance de la auditoría energética. En todo caso, incluirá como mínimo:

  • Datos de potencias cuartohorarias para todos los contratos de suministro de energía eléctrica con discriminación horaria (los facilita la compañía comercializadora a petición del cliente). En general, datos de facturaciones de energía eléctrica. Precios de la energía eléctrica (tarifas).
  • Datos de consumos de energía eléctrica, de los contadores de que disponga el centro, con la mayor resolución temporal disponible.
  • Datos de consumo de combustibles (gas natural, gasóleo) desglosados al mayor detalle disponible. Precios de los combustibles.
  • Perfiles de carga y patrones producción y de ocupación, si se dispone de ellos.
  • Horarios de operación.
  • Datos de consignas de funcionamiento.
  • Planos de edificios e instalaciones, con superficies y ubicación de equipos, así como indicaciones de servicios suministrados espacios por zonas o salas (qué espacios se calientan, refrigeran, ventilan).
  • Planos eléctricos (unifilares) y esquemas de principio de las distintas tecnologías horizontales (calefacción, ACS, generación y distribución de calor, refrigeración, aire comprimido…).
  • Descripción y esquemas de los procesos principales
  • Datos de producciones.
  • Diagramas de configuración y control.
  • Datos técnicos de los principales equipos consumidores de energía.
  • Resultados de medidas de gases de combustión disponibles.

Tras el análisis de la información, se elegirán aquellos sistemas que utilizan energía y los elementos que se van a verificar in situ, dependiendo del objetivo, el alcance y el nivel de detalle de la auditoría energética.

4. Trabajo de campo

Es necesario realizar una planificación de las mediciones que se van a realizar en la auditoría energética de manera que se organicen cuáles son los parámetros a evaluar, y con qué equipos de medición se realizarán.

Los trabajos de campo incluirán inspección de las instalaciones, con la toma o confirmación de datos in situ para corroborar o complementar la información previamente recabada y/o facilitada por el cliente.

En principio, las medidas relativas a tecnologías horizontales (tanto en edificios como en proceso) que se suelen llevar a cabo, de manera genérica, son:

  • Medidas de gases de combustión en calderas: Para poder evaluar el funcionamiento así como el rendimientos de equipos como calentadores o calderas.
  • Medidas de temperatura superficial, para estudio de calorifugados y balances térmicos
  • Medidas de caudal de líquido, si fuera necesario para realizar balances.
  • Medidas de nivel lumínico, en casos de iluminación de naves industriales o de grandes espacios con consumo de energía eléctrica relevante o exteriores.
  • Medidas de velocidad de aire con anemómetro (en su caso).

Por su parte, los equipos o sistemas no horizontales serán objeto de medidas específicas, adecuadas a sus características particulares.

Además, se recabarán para la auditoría energética con carácter general datos de mediciones eléctricas (potencia, desequilibrio de fases, armónicos), generalmente en los puntos necesarios parar alcanzar un desglose suficiente de los consumos o individualizar consumos que puedan ser objeto de medidas correctoras.

5.Análisis

Con toda la información recopilada se calculará el desempeño energético real de los procesos o de los sistemas horizontales y se comparará ese desempeño con los desempeños reales obtenidos a partir de la recopilación de información y de los resultados de medidas. Para ello, será necesario que el equipo técnico al frente de la auditoría energética realice las siguientes actuaciones:

  • Confeccionar un balance energético con desglose de los consumos de energía.
  • Definir y calcular indicadores de desempeño energético.
  • Identificar y evaluar oportunidades de mejora. Se evaluarán con relación a la línea base definida por el balance energético y desglose de consumos.

 

6.Propuestas de mejora

Como resultado de la auditoría energética se establecerán las propuestas de mejora. El equipo técnico al frente de la auditoría energética, propondrá todas aquellas mejoras técnicas necesarias para reducir el consumo de energía y combustible, y por tanto conseguir importantes ahorros económicos para la empresa.

Las medidas podrán consistir en:

  • medidas para reducir o recuperar las pérdidas de energía;
  • sustitución, modificación o adición de equipos;
  • operación más eficiente y optimización continua;
  • mejoras en el mantenimiento;
  • buenas prácticas, formación y concienciación;
  • mejora de la gestión de la energía.

Para cada oportunidad de mejora de la eficiencia energética propuesta, se calculará el ahorro de energía y económico esperado, (antes y después de implementar la mejora de la eficiencia energética), teniendo en consideración los factores de ajuste adecuados, así como aspectos tales como costes del ciclo de vida o tarifas eléctricas.

 7. Estudio de viabilidad económica

El auditor energético responsable de la auditoría energética hará también un estudio económico de las inversiones que conllevan y las amortizaciones correspondientes.

Se llevará a cabo un análisis económico de las oportunidades de mejora incluidas en la auditoría energética, valorando el periodo necesario de amortización a partir de la estimación del coste de la inversión,  y en especial se calculará el ahorro de energía logrado, precio de la energía y combustibles, etc

El objetivo es que la empresa conozca o pueda estimar los períodos de retorno de cada una de las propuestas de mejora de la auditoría energética.

 8.Informe de auditoría energética

Toda la información y estudios realizados quedarán plasmados por escrito en el informe de auditoría energética.

En el informe de auditoría energética se recogerá como mínimo la siguiente información:

1.- Síntesis y conclusiones.

2.- Datos identificativos de la empresa.

3.- Factores de conversión utilizados.

4.- Consumo de energía

5.- Coste de la energía

6.- Mediciones

7.- Reparto energético de las instalaciones y equipos

8.- Análisis de las instalaciones y equipos

9.- Propuestas de mejora con las inversiones estimadas y los ahorros previstos

9.Reunión final

En la reunión final se llevará a cabo la entrega del informe de la auditoría energética, y se realizará una presentación y explicación de los resultados de tal forma que puedan facilitar la toma de decisiones por parte de la empresa.

Beneficios de una auditoría energética

Son múltiples los beneficios que se logran con la realización de una auditoría energética en una empresa, pero aquí queremos citar los más importantes de ellos:

  • Aumenta la competitividad de la empresa.
  • Se consiguen importantes ahorros económicos y reducciones de consumos
  • Se optimizan costes, mediante la detección de anomalías, funcionamientos incorrectos de equipos
  • Ayuda a la innovación en la empresa, al plantear soluciones tecnológicas más avanzadas que ayudan a reducir el consumo
  • Contribuye al respecto y cuidado del medio ambiente
  • Mejora la imagen de la empresa, como empresa innovadora y empresa sostenible

Por tanto una auditoría energética se debe entender más como una inversión que como un gasto, puesto que a la larga, el coste de la auditoría se acabará recuperando con los importantes ahorros en las facturas energéticas.

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores realizamos auditorías energéticas y disponemos de un equipo de auditores energéticos cualificados y especializados en temas de eficiencia energética. Si deseas informarte o pedirnos un presupuesto sólo tienes que contactar con nosotros a través del teléfono 985 98 00 50 o bien a través del siguiente formulario.

Auditorías legales en materia de Medio Ambiente y/o Prevención de Riesgos Laborales.

Auditorías legales en materia de Medio Ambiente y/o Prevención de Riesgos Laborales. 150 150 Prisma

Evaluaciones periódicas del cumplimientode las normas ISO 14.001:2004 (Medio Ambiente) y OHSAS 18.001:2007 (Prevención de Riesgos Laborales)

Conforme a los puntos 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal de las normas ISO 14.001:2004 (Medio Ambiente) y OHSAS 18.001:2007 (Prevención de Riesgos Laborales), las empresas deben realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento de los requisitos legales aplicables y mantener los registros de estas evaluaciones.
El objetivo de estas verificaciones es evaluar las prácticas, controles y registros realizados en función de la legislación aplicable y emitir una declaración acerca de la situación de cumplimiento normativo.
Para ello, Netenvira ofrece al usuario la posibilidad de realizar este tipo de actuaciones en la propia instalación del cliente.
La verificación incluirá el chequeo de  todas las obligaciones legales de aplicación al centro, desde el punto de vista de la ISO 14.001 y/o de la OHSAS 18.001, periódicas o no periódicas que deban cumplirse en un periodo de verificación establecido.
El alcance de las verificaciones abarca todos los ámbitos normativos que afectan a las actividades desarrolladas en los diferentes centros:

  • Nivel Europeo
  • Nivel Nacional (España).
  • Nivel Autonómico.
  • Nivel Provincial.
  • Nivel Municipal (incluyendo Mancomunidades si procede)

¿Qué partes se verifican en este tipo de actuaciones?

Un consultor experto de NetEnvira, realizará una revisión documental de toda la normativa que le sea aplicable a esa empresa, para de esta manera evidenciar el grado de cumplimiento de los requisitos legales que afecten a la organización a evaluar.

Posteriormente, se realizaría una revisión visual, mediante visita por las instalaciones de la empresa. Se procederá a la recogida de evidencias propias de la estancia en campo (aunque estas podrán ser tomadas también durante toda la jornada que dure la verificación).

Este trabajo se llevará a cabo según las fases que se describen a continuación:

  • Establecimiento de criterios necesarios para la verificación.
  • Revisión y preparación de las obligaciones de aplicación a cada uno de los centros
  • Realización de la verificación en cada centro mediante la aplicación EcoGestor Legislación.
  • Emisión de informe. Posteriormente a la verificación, el personal de NetEnvira emitirá y enviará el informe realizado, vía correo electrónico, al personal que la empresa evaluada determine.

Netenvira cuenta con una amplia experiencia en este tipo de trabajos, habiendo realizado verificaciones de cumplimiento legal en un amplio abanico de sectores tales como el de la Generación y Distribución Eléctrica, Automoción, Farmacéutico, Alimentación, Transportistas/Distribuidoras de gas natural,…

Web Móvil Auditoría

Desde principios de año, se dispone de una aplicación web móvil para la realización de las auditorías. El cliente podrá desde su smartphone registrar sus verificaciones legales (tanto de medio ambiente como de prevención de riesgos laborales) mientras realiza visita a planta, tomar fotos, evidencias, registros y subirlos directamente desde el móvil, sin necesidad de acceder  desde su ordenador.

Otros servicios: Auditorías internas de Sistemas de Gestión

Además, el personal de Netenvira, dispone de una enorme experiencia también en la realización de AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN, para determinar si el sistema de gestión cumple los objetivos establecidos, si el sistema está efectivamente implantado y si sigue los principios de la política declarada.

Si le interesa ampliar esta información no dude en contactar con su consultor particular o bien a través de netenvira@envira.es, o llama al teléfono 985 98 00 50.

Auditorías Internas de Sistemas de Gestión

Auditorías Internas de Sistemas de Gestión 220 146 Prisma

¿Tu organización tiene implantado un sistema de gestión?

Los sistemas basados en la gestión por procesos (como son la ISO 14001, ISO 9001, estándar OHSAS 18001….) tienen establecido dentro del ciclo de mejora continua, concretamente en la fase de verificación, la obligatoriedad de realizar auditorías internas del sistema de gestión.
Dichas auditorías pueden ser llevadas a cabo tanto desde la propia organización -siempre que se cumpla el principio de independencia- o bien contratarlas externamente a empresas especializadas.

El Departamento de NetENVIRA  de Ingenieros Asesores cuenta con experiencia de más de 15 años en la realización de auditorías internas tanto en el ámbito industrial como en servicios, prestando un servicio enfocado a:

  • Verificar el cumplimiento legal en materia ambiental, de seguridad, reglamentación de instalaciones y/o prevención, (según sea una auditoría respecto a la ISO 14001, OHSAS 18001, ambas…), ofreciendo la posibilidad de llevar a cabo conjuntamente la verificación de cumplimiento legal, requisitos de los sistemas de gestión.
  • Verificaciones in situ del control operacional, instalaciones, etc.
  • Revisión documental del sistema, orientada a la optimización documental.
  • Búsqueda de puntos fuertes, debilidades, y mejoras del sistema implantado en la organización.

El resultado de dichas auditorías queda plasmado en un informe de auditoría, que antes de la finalización del proceso de auditoría es trasladado a los interlocutores del centro auditado. Dicho informe puede integrarse dentro de la plataforma Ecogestor (MÓDULO DE GESTIÓN).

Solicite información  al respecto a través de su consultor designado (clientes) o a través de la web (mail, teléfono, soporte on line…).

Se amplia el plazo para acogerse al Programa de Ayudas de eficiencia energética del sector industrial

Se amplia el plazo para acogerse al Programa de Ayudas de eficiencia energética del sector industrial 1000 666 Prisma

El ahorro energético es uno de los temas de actualidad debido a la situación coyuntural actual. Para el sector industrial, existe un programa de ayudas a la eficiencia energética reguladas en el Real Decreto 263/2019, cuyo plazo de vigencia ha sido ampliado hasta el 30/06/2023. Estas ayudas cubren la implementación de las medidas de ahorro y eficiencia energética que resulten tras la realización de una auditoría energética. En este artículo te contamos en qué consisten estas ayudas.

Qué son las ayudas a la eficiencia energética

La Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012 estableció un marco común dentro de la Unión Europea para fomentar la eficiencia energética y fijaba los objetivos de reducción de consumo energético.

La Directiva anterior fue objeto de transposición en el Derecho español a través de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, y que creaba el Sistema Nacional de Obligaciones de eficiencia energética y el Fondo Nacional de Eficiencia Energética que se dedicará a la financiación de mecanismos de apoyo económico, financiero, asistencia técnica, formación e información u otras medidas con el fin de aumentar la eficiencia energética en diferentes sectores de forma que contribuyan a alcanzar el objetivo de ahorro energético nacional

Dentro de este contexto se definió el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 que desarrollaba ciertas líneas de actuación necesarias para permitir a España cumplir con dichos objetivos de ahorro energético marcados.

Para el sector industrial, que representaba el 25% del consumo de energía final nacional, dicho plan contemplaba la realización de acciones de mejora de la eficiencia energética en dos líneas principales:

  • Tecnologías y procesos para lograr un ahorro en los consumos
  • La implementación de sistemas de gestión energética

Para fomentar la implantación de estas dos líneas de actuación en las empresas, se estableció un programa de ayudas a la eficiencia energética, reguladas por Real Decreto 263/2019, de 12 de abril, por el que se regula el Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial.

Este Programa recoge las ayudas de eficiencia energética para el sector industrial y es de aplicación tanto para PYMES como para grandes empresas del sector industrial.

El objetivo de estas ayudas de eficiencia energética es el de incentivar la realización, por parte de las industrias, de las acciones dirigidas hacia la reducción de emisiones de dióxido de carbono, así como el consumo de energía final.

Este programa de ayudas a la eficiencia energética para el sector industrial, también pretende facilitar la implementación de las medidas de ahorro y eficiencia energética que resulten propuestas tras la realización de las auditorías energéticas de las instalaciones industriales, cuya realización es obligatoria para ciertas empresas cada 4 años, según se establece en el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero.

¿Quiénes son los beneficiarios de estas ayudas a la eficiencia energética?

Son beneficiarias de estas ayudas a la eficiencia energética las empresas que tengan la consideración de PYME, o de Gran Empresa del sector industrial, cuyo CNAE 2009 se encuentre dentro de los siguientes:

07. Extracción de minerales metálicos.

08. Otras industrias extractivas.

09. Actividades de apoyo a la industria extractiva.

10. Industria de la alimentación.

11. Fabricación de bebidas.

13. Industria textil.

14. Confección de prendas de vestir.

15. Industria del cuero y del calzado.

16. Industria de la madera y corcho, excepto muebles, cestería y espartería.

17. Industria del papel.

18. Artes gráficas y reproducción de soportes grabados.

19. Coquerías y refino de petróleo.

20. Industria química.

21. Fabricación de productos farmacéuticos.

22. Fabricación de productos de caucho y plásticos.

23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos.

24. Metalurgia; Fabricación de hierro, acero y ferroaleaciones.

25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.

26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.

27. Fabricación de material y equipo eléctrico.

28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.

29. Fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques.

30. Fabricación de otro material de transporte.

31. Fabricación de muebles.

32. Otras industrias manufactureras.

33. Reparación e instalación de maquinaria y equipo.

35. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.

36. Captación, depuración y distribución de agua.

37. Recogida y tratamiento de aguas residuales.

38. Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización.

39. Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos.

 

¿Qué actuaciones pueden acogerse al programa de ayudas a la eficiencia energética?

Para poder acogerse al Programa de ayudas a la eficiencia energética, las actuaciones habrán de conseguir una reducción de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de energía final, mediante la mejora de la eficiencia energética con respecto a su situación de partida, justificando el ahorro energético y la reducción de las emisiones de CO2.  Además, las actuaciones de ahorro y eficiencia energética que pueden optar a las ayudas de eficiencia energética deben cumplir los requisitos del anexo IV del Real Decreto, y deben encuadrarse dentro de una de estas dos líneas:

1) Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales.

2) Implantación de sistemas de gestión energética.

¿Cuáles son las cuantías de las ayudas de eficiencia energética por Comunidades Autónomas?

La cuantía de las ayudas de eficiencia energética se establece en el anexo I del RD 263/2019 para cada una de las actuaciones, con carácter general.

No obstante, la cuantía máxima de ayuda de eficiencia energética por solicitud será fijada por las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla en sus respectivas convocatorias en función de su presupuesto.

 

Cuál es el Presupuesto global de las ayudas de eficiencia energética

Inicialmente este programa de ayudas a la eficiencia energética estaba dotado de presupuesto máximo 307.644.906 euros, con origen en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. La distribución de dicho presupuesto por Comunidad Autónomas se distribuye de la siguiente manera:

Comunidad/Ciudad Autónoma Presupuesto

Euros
Andalucía. 73.778.059,68
Aragón. 10.562.941,35
Asturias, Principado de. 4.779.747,67
Balears, Illes. 1.602.277,30
Canarias. 2.580.302,51
Cantabria. 4.105.555,15
Castilla y León. 32.362.793,24
Castilla-La Mancha. 9.930.916,48
Cataluña. 49.493.353,71
Comunitat Valenciana. 31.191.038,12
Extremadura. 2.032.533,55
Galicia. 16.629.395,16
Madrid, Comunidad de. 23.730.319,46
Murcia, Región de. 21.850.472,58
Navarra, Comunidad Foral de. 4.688.201,42
País Vasco. 15.321.804,01
Rioja, La. 2.865.733,89
Ceuta. 74.665,11
Melilla. 64.795,60
  Total. 307.644.906,00

Nota: esos presupuesto iniciales han sufrido modificaciones posteriores

¿Qué órgano coordina el programa de ayudas a la eficiencia energética?

El organismo competente para realizar la coordinación y el seguimiento de este programa de ayudas a la eficiencia energética es el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)

 

¿Cómo se gestionarán las ayudas a la eficiencia energética?

Las comunidades autónomas son las que efectúan la convocatoria de las ayudas a la eficiencia energética en su territorio, mediante la publicación de la misma en el diario oficial que corresponda, y las solicitudes se deben presentar en las respectivas comunidades autónomas, vía electrónica a través de un formulario de solicitud.

El formulario de solicitud de ayuda de eficiencia energética se acompañará de la documentación requerida en las correspondientes convocatorias que realicen las comunidades. autónomas

 

Vigencia del programa de ayudas de eficiencia energética

Inicialmente, el Real Decreto 263/2019, fijaba la vigencia del programa de ayudas a la eficiencia energética hasta el 31 de diciembre de 2020, o hasta agotamiento del presupuesto.

Sin embargo, como consecuencia del efecto negativo del COVID-19 que se estaba produciendo en el tejido industrial, se hizo una primera ampliación de las ayudas de eficiencia energética hasta el 30 de junio de 2021 (según Real Decreto 1186/2020).

Persistiendo los efectos negativos del COVID-19, el grado de ejecución del programa de ayudas a la eficiencia energética vuelve a ampliarse hasta el 30 de junio de 2023, a través de Real Decreto 440/2021, de 22 de junio.

Igualmente, la dotación inicial presupuestaria de las ayudas a la eficiencia energética ha sufrido varias modificaciones que han incrementado su dotación inicial de 307.644.906 euros.

La última ampliación del programa de ayudas a la eficiencia energética se ha realizado recientemente, el pasado 23 de junio de 2022, a través de la Resolución 10 de junio de 2022, ampliando el presupuesto del programa según se indica:

– 30.000.000 euros de dicho importe al Gobierno del Principado de Asturias, quedando el presupuesto actual de 12.079.747,7 euros (4.779.747,67 euros inicialmente asignados por el Anexo II del Real Decreto 263/2019, de 12 de abril y 7.300.000 euros por Resolución de 6 de abril de 2020 del Consejo de Administración de la E.P.E. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, M.P.), lo que totalizaría 42.079.747,7 euros.

– 25.000.000 euros de dicho importe a la Generalitat de Catalunya conforme a su solicitud de 04 de marzo de 2022, quedando el presupuesto actual de 84.493.353,71 euros (49.493.353,71 euros por el Anexo II del Real Decreto 263/2019, de 12 de abril el Real Decreto 263/2019 y 35.000.000 euros por Resolución de 24 de febrero de 2021 del Consejo de Administración de la E.P.E. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, M.P.) lo que totalizaría 109.493.353,71 euros.

 

Cómo podemos ayudarte

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores realizamos auditorías energéticas en instalaciones industriales con base al Real Decreto 56/2016.

Contamos con personal cualificado en la realización de auditorías energéticas por el Centro de Registro y Certificación de Personas (CERPER), entidad de certificación de profesionales de la Asociación Española para la Calidad (AEC).

La realización de una auditoría energética le permitirá implementar importantes mejoras en la eficiencia energética de la empresa, reduciendo el consumo de energía y por tanto obteniendo importantes ahorros económicos.

Además, para la implantación posterior de las medidas que resulten tras la realización de dicha auditoría, podrá acogerse al programa de Ayudas para actuaciones de eficiencia energética del Real Decreto 263/2019, que se contempla en este artículo.

Contacta con nosotros y te haremos un presupuesto a medida para tu auditoria energética

rd-56-2016

Resumen actualizado del RD 56/2016, sobre auditorías energéticas

Resumen actualizado del RD 56/2016, sobre auditorías energéticas 825 418 Prisma

Guía resumen del RD 56/2016 sobre auditorías energéticas con toda la información necesaria para cumplir con las obligaciones legales derivadas del RD 56/2016: quién debe realizar las auditorías, con qué frecuencia, cómo cualificarse como auditor y cuáles son las directrices a seguir.

El RD 56/2016 sobre auditorías energéticas y su contexto

La eficiencia energética es un aspecto fundamental dentro de la estrategia europea contra el cambio climático y es uno de los objetivos de desarrollo sostenible dentro de la agenda 2030 aprobada por la ONU que persigue garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Garantizar la eficiencia energética es una de las acciones clave para garantizar el abastecimiento energético y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Dentro de ese contexto en la Unión Europea se aprobó ya en el año 2012 la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE, cuya transposición al ordenamiento jurídico español se realizó a través del RD 56/2016.

Este RD 56/2016 nació con la finalidad de impulsar un conjunto de acciones para contribuir al ahorro y eficiencia energética, en especial la realización de auditorías energéticas para las grandes empresas, con el fin de optimizar la demanda energética de las instalaciones y equipos consumidores de energía y al mismo tiempo regular los requerimientos necesarios para los profesionales dentro del sector de los servicios energéticos garantizando unos niveles mínimos de experiencia y competencia.

El RD 56/2016 define como «Auditoría energética»: Todo procedimiento sistemático destinado a obtener conocimientos adecuados del perfil de consumo de energía existente de un edificio o grupo de edificios, de una instalación u operación industrial o comercial, o de un servicio privado o público, así como para determinar y cuantificar las posibilidades de ahorro de energía a un coste eficiente e informar al respecto. En el caso del transporte, la auditoría energética sólo se referirá al transporte vinculado a la actividad de la empresa.

Ámbito de aplicación del RD 56/2016

Las empresas obligadas a la realización de auditorías energéticas en base a este RD 56/2016 son las que cumplen los siguientes requisitos:

  • Empresas de más de 250 personas y/o
  • Empresas que tengan un volumen de negocio que exceda de 50 millones de euros y, a la par, un balance general que exceda de 43 millones.
  • Grupos de sociedades que, teniendo en cuenta las magnitudes agregadas de todas las sociedades que forman el grupo consolidado, tengan más de 250 trabajadores y/o volumen de negocio que exceda de 50 millones de euros y, a la par, un balance general que exceda de 43 millones.

Dentro del alcance de este RD 56/2016 se excluyen las microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYMES), dejando solo obligadas a la realización de las auditorias a las grandes empresas que cumplan con los requerimientos citados.

El RD 56/2016 obliga a la realización de la auditoría energética con una periodicidad de 4 años, a considerar desde la fecha de la última auditoría realizada. Asimismo, respecto al alcance de las instalaciones a incluir dentro del estudio energético, el RD 56/2016 deja claro que se debe someter a auditoría al menos, el 85 % del consumo total de energía final del conjunto de las instalaciones ubicadas en el territorio nacional que formen parte de las actividades industriales, comerciales y de servicios

 

La justificación de la realización de la auditoría energética conforme a este RD 56/2016 puede realizarse por dos vías, si bien ambas pasan por la realización del estudio energético:

  • Realizando la propia auditoría energética conforme a los requerimientos y directrices que se señalan en este real decreto
  • O bien mediante la aplicación de un Sistema de gestión energética o ambiental, que esté certificado por un organismo independiente según normas europeas o internacionales, con la única condición que dicho sistema incluya dentro de sus requerimientos la realización de una auditoría energética conforme al RD 56/2016

El RD 56/2016 incluye la necesidad de regular ciertas condiciones o directrices que deben cumplir las auditorías energéticas y que son las siguientes:

  1. Se basarán en datos operativos actualizados, medidos y verificables, de consumo de energía y, en el caso de la electricidad, de perfiles de carga
  2. Abarcarán un examen pormenorizado del perfil de consumo de energía de los edificios o grupos de edificios, de una instalación u operación industrial o comercial, o de un servicio privado o público. Se incluirá el transporte dentro de las instalaciones o, en su caso, flotas de vehículos.
  3. Se fundamentarán en criterios de rentabilidad en el análisis del coste del ciclo de vida, de manera preferente antes que en periodos simples de amortización
  4. Serán proporcionadas y suficientemente representativas, de manera que permitan trazar una imagen fiable del rendimiento energético global

El RD 56/2016 contempla además la creación de un Registro Administrativo de Auditorías Energéticas, de carácter público y gratuito, en el que se reflejarán las auditorías energéticas comunicadas por las grandes empresas sujetas a la obligación de realizarlas, así como aquellas otras que se realicen de manera voluntaria por el resto de empresas no obligadas.

Para poder dar cumplimiento a este registro, las empresas deben comunicar la realización de las auditorías energéticas al órgano competente de la Comunidad Autónoma donde estén ubicadas las instalaciones objeto de auditoría. Esta comunicación deberá tramitarse utilizando el modelo del anexo I del RD 56/2016, dentro de los tres meses posteriores a la realización de la auditoría.

Auditores energéticos y proveedores de servicios energéticos según RD 56/2016

El RD 56/2016 también regula la formación y cualificación necesaria para ser auditor energético. En este sentido toda persona física que desee ejercer la actividad profesional de auditor energético deberá dar cumplimiento a ciertas condiciones relativas a titulación y conocimientos que pueden ser acreditados bien por titulación o por experiencia profesional.

Las auditorías energéticas pueden ser también realizadas por personal interno de la empresa, siempre que cumplan los requisitos anteriores de cualificación y que no estén vinculados de manera directa con las actividades que van a auditar

Por otra parte, el RD 56/2016 regula la figura del Proveedor de servicios energéticos, que define como toda persona física o jurídica que presta servicios energéticos o aplica otras medidas de mejora de la eficiencia energética en la instalación o los locales de un cliente final, de acuerdo con la normativa vigente.

En el capítulo III del RD 56/2016 se describe el sistema para acreditarse como proveedor de servicios energéticos, recogiendo los requisitos para el ejercicio de dicha actividad y la documentación necesaria para su acreditación.

En el siguiente artículo puedes leer toda la información relativa a los requisitos necesarios para ejercer profesionalmente como auditor energético, así como para acreditarse como proveedor de servicios energéticos.

En la página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA) se publica el Listado de Proveedores de Servicios Energéticos acreditados como tal.

 

Régimen sancionador del RD 56/2016

Uno de los puntos más relevantes de este RD 56/2016 es su régimen sancionador, por incumplimiento de las obligaciones incluidas en su articulado. Conforme se señala en el mismo se estará a lo dispuesto en los art. 80 y 82 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Según dicha referencia legislativa podemos hablar de las siguientes sanciones en función de su gravedad:

 Constituyen infracciones muy graves:

  1. No realizar la auditoría energética en el plazo establecido.
  2. Acreditación falsa como como proveedor de servicios energéticos o auditor energético
  3. Incumplimiento por parte de los proveedores de servicios energéticos de la vigencia del contrato de seguro de responsabilidad civil o garantía financiera

Constituyen infracciones graves:

  1. La realización de la auditoría energética sin el alcance y criterios mínimos establecidos
  2. El incumplimiento de la obligación de realizar los análisis de costes y beneficios en en la promoción de la eficiencia energética en la producción y uso del calor y del frío.
  3. No cumplir la obligación de instalar contadores de consumo (de calor, frío y/o agua caliente sanitaria) individuales o soluciones alternativas
  4. No cumplir los requisitos para el ejercicio de la actividad de proveedor de servicios energéticos
  5. No cumplir los requisitos para el ejercicio de la actividad de auditor energético

Constituyen infracciones leves:

  1. No comunicar la realización de la auditoría al órgano competente
  2. Cualquier otro incumplimiento de los deberes y obligaciones establecidos que no constituya infracción muy grave o grave.

Las infracciones serán sancionadas del modo siguiente según su gravedad:

  • Infracciones muy graves: multa por importe no inferior a 6.000.001 euros ni superior a 60.000.000 de euros.
  • Infracciones graves: multa por importe no inferior a 600.001 euros ni superior a 6.000.000 de euros.
  • Infracciones leves: multa por importe de hasta 600.000 euros.

Otros aspectos del RD 56/2016

En otro orden de aspectos, el RD 56/2016 no sólo regula la eficiencia energética en materia de auditorías energéticas. También dedica el capítulo IV a la promoción de la eficiencia energética en la producción y uso del calor y del frío, y se regula la evaluación del potencial de cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración

De igual manera cabe destacar la modificación introducida en el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, que se recoge en la disposición final tercera del RD 56/2016, según la cual queda modificada la tabla 3.1 Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad de la IT 3.3

Si necesitas contratar una auditoría energética con todas las garantías de cumplimiento de los requerimientos del RD 56/2016, en Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de auditores energéticos cualificados por el Centro de Registro y Certificación de Personas (CERPER). Pídenos presupuesto sin ningún tipo de compromiso cumplimentando el siguiente formulario o ponte en contacto telefónico con nosotros al 985 98 00 50.

Auditor-energetico

Cómo ser auditor energético: requisitos

Cómo ser auditor energético: requisitos 825 418 Prisma

La figura del auditor energético es clave para realizar auditorías energéticas dentro de los procesos que pueden contribuir al ahorro y la eficiencia de la energía consumida. Para ser auditor energético se necesitan ciertas cualificaciones que repasamos en este artículo.

Qué es un auditor energético

La figura del auditor energético está contemplada y regulada en el articulado del Real Decreto 56/2016, y textualmente se define como la persona física con capacidad personal y técnica demostrada y competencia para llevar a cabo una auditoría energética.

Por tanto, un auditor energético es la persona que está cualificada para la realización de auditorías energéticas, tal y como se establece en el capítulo III del citado RD 56/2016.

El auditor energético es el profesional que realiza las auditorías energéticas, de manera que inspecciona todo el proceso, los diferentes equipos instalados en el edificio o industria, los consumos, las posibles fugas, todo ello con el objetivo de optimizar y lograr que el uso de la energía sea lo más eficiente posible, estableciendo puntos fallidos pero también oportunidades de ahorro y optimización energética en las instalaciones objeto de estudio.

Para poder realizar un trabajo tan cualificado es necesario disponer de ciertas acreditaciones y formación que permitan homologar al profesional como auditor energético.

El auditor energético puede trabajar como persona física o jurídica, como proveedor de servicios energéticos.

También es posible que la a auditoría energética de una empresa sea llevada a cabo por técnicos cualificados de dicha empresa, siempre que no tengan relación directa con las actividades auditadas y pertenezcan a un departamento de control interno de dicha empresa.

 

Requisitos necesarios para ejercer como auditor energético

Para ejercer la actividad profesional de auditor energético como persona física se deben cumplir ciertos requerimientos que están recogidos en el art. 8 del RD 56/2016, que permitan justificar los conocimientos necesarios en materia de eficiencia energética para la realización de las auditorías.

En concreto es necesario justificar dichos conocimientos por una de las siguientes dos vías:

  • Disponiendo de una titulación universitaria oficial, licenciaturas, grados o masters universitarios en cuyo contenido o programa formativo se incluyan los conocimientos básicos necesarios relativos a la energía, instalaciones de edificios, procesos industriales, contabilidad energética, equipos de medida y toma de datos y técnicas de ahorro energético o bien
  • Disponer de conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre auditorías energéticas. Para acreditar estos conocimientos es necesario justificar alguna de las siguientes situaciones:
    • La disposición de un título de formación profesional o un certificado de profesionalidad incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el que se incluyan materias relativas a auditorías energéticas.
    • Tener reconocida una competencia profesional adquirida por experiencia laboral, de acuerdo con lo estipulado en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, en materia de auditorías energéticas.

En cualquiera de las dos situaciones, para poder justificar la cualificación como auditor energético es necesario haber realizado y aprobado un curso teórico práctico sobre auditorías energéticas, que debe ser impartido por una entidad reconocida por el órgano competente de cada comunidad autónoma, aunque tendrá validez en todo el territorio nacional.

Dicha formación deberá tener el contenido que se recoge en el anexo V del RD 56/2016, referente a las siguientes áreas de conocimiento que deberán tener un auditor energético.

 Conocimientos sobre los principales fundamentos de la energía:

  • Termodinámica.
  • Transmisión de calor.
  • Transporte de fluidos.
  • Generación de calor y frío.
  • Cogeneración.
  • Energías renovables:
  • Eólica.
  • Solar fotovoltaica.
  • Solar térmica.
  • Suministro y contratación de fuentes de energía.
  • Operaciones de mantenimiento de instalaciones energéticas y registro de operaciones.

Saber realizar un Análisis energético de los edificios, incluyendo las siguientes áreas de conocimiento:

  • Demanda de energía en los edificios.
  • Climatización y ventilación.
  • Iluminación.
  • Actividad funcional y ocupacional.
  • Normativa sobre eficiencia energética en la edificación:
  • Código Técnico de la Edificación.
  • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios.
  • Certificación de eficiencia energética en edificios.
  • Herramientas oficiales de la Administración General del Estado para la evaluación de la eficiencia energética.

Cómo realizar un análisis energético de las industrias:

  • Energía en procesos.
  • Aire comprimido.
  • Aislamiento y refractarios.
  • Fluidos térmicos.
  • Frío Industrial.
  • Intercambiadores de calor.
  • Motores eléctricos.
  • Regulación y control.
  • Vapor y condensados.
  • Procesos específicos de cada sector industrial.

Conocimientos sobre los equipos de medida y toma de datos:

  • Medición de variables energéticas:
  • Aislamiento térmico.
  • Caudal y presión de fluidos.
  • Intensidad y tensión eléctrica. Reactiva y armónicos.
  • Consumos de energía.
  • Flujos luminosos y niveles de iluminación.
  • Rendimiento de combustión.
  • Protocolo de medidas desglosado de la instalación y de sus componentes consumidores de energía

Conocimiento de la metodología de auditorías energéticas y sus diferentes fases: Ejecución de la auditoría, presentación de resultados y propuestas de mejoras

  • Norma UNE-EN 16247-1. Auditorías energéticas. Parte 1: Requisitos generales.
  • Norma UNE-EN 16247-2. Auditorías energéticas. Parte 2: Edificios.
  • Norma UNE-EN 16247-3. Auditorías energéticas. Parte 3: Procesos.
  • Norma UNE-EN 16247-4. Auditorías energéticas. Parte 4: Transporte.

Requerimientos de los proveedores de servicios energéticos

Un Proveedor de servicios energéticos es toda persona física o jurídica que presta servicios energéticos o establece otras medidas de mejora de la eficiencia energética para un cliente. Se entiende por servicios energéticos según se cita textualmente en el RD 56/2016:

El beneficio físico, la utilidad o el bien, derivados de la combinación de una energía con una tecnología energética eficiente o con una acción, que pueda incluir las operaciones, el mantenimiento y el control necesarios para prestar el servicio, el cual se prestará con arreglo a un contrato y que, en circunstancias normales, haya demostrado conseguir una mejora de la eficiencia energética o un ahorro de energía primaria verificable y medible o estimable”

A continuación se recogen los diferentes requerimientos necesarios para la realización de cualquier servicio energético, tanto si se trata de una persona física como de una persona jurídica.

Para poder ejercer la actividad profesional de proveedor de servicios energéticos se deberán cumplir los siguientes requisitos:

Documentación identificativa:

Se dispondrá de la documentación identificativa del prestador del servicio:

  1. Si se trata de una persona jurídica ésta deberá estar constituida legalmente y en su objeto social se deberán incluir las actividades de servicios energéticos o mejora de la eficiencia energética
  2. En el caso de ser persona física estar dado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores en alguno de los grupos de las Tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas que correspondan con actividades económicas de prestación de servicios energéticos.

Cualificación técnica como auditor energético

Se deberá acreditar la cualificación técnica como auditor energético recogida en el apartado anterior.

En el caso de que el servicio sea realizado por una empresa (persona jurídica), deberá acreditarse la cualificación como auditor energético de al menos uno de los titulares de la empresa, o bien se  deberá disponer en plantilla de una persona que cumpla con los requisitos como auditor energético, que será la persona responsable de firmar los documentos de carácter técnico que emita la empresa

Medios técnicos:

El proveedor del servicio energético dispondrá de los medios técnicos adecuados y solventes para realizar los servicios

Régimen de la Seguridad Social

Deberá estar dado de alta en el correspondiente régimen de la Seguridad Social y cumplir con sus obligaciones

Normativa de extranjería:

Cumplir con la normativa vigente en materia de extranjería e inmigración, en el caso de que no sean ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea ni de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, y residan en España

Seguro de responsabilidad civil:

El proveedor deberá tener suscrito un seguro de responsabilidad civil por una cuantía mínima de 150.000 euros

Otras autorizaciones:

Si el servicio energético a realizar incluye tareas de instalación y/o mantenimiento de instalaciones térmicas incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1027/2007 (RITE) se deberá disponer de las autorizaciones o requerimientos recogidos en dicha normativa

¿Qué hace un auditor energético?

La tarea profesional de un auditor energético es realizar un estudio que permita reducir el consumo energético de las instalaciones que está auditando, optimizando todo el proceso productivo, de manera que se pueden obtener técnicas que mejoren la eficiencia energética de la empresa. Igualmente durante el proceso de auditoría energética el auditor energético deberá analizar si existen defectos en la instalación que puedan estar generando fallos o pérdidas que den lugar a un consumo energético excesivo y fácilmente optimizable.

Para lograr este objetivo el auditor energético debe inspeccionar con detalle y analizar todos las actividades y equipos que de manera principal o auxiliar puedan estar relacionadas con el consumo energético. Entre otros puntos se analizarán:

  • Los puntos de consumo
  • Los equipos consumidores: equipos de calefacción, climatización, equipos eléctrico, iluminación, etc
  • El aislamiento de la instalación, estanqueidad de los circuitos

A través de este estudio exhaustivo el auditor energético buscará oportunidades de ahorro y puntos de mejora de la instalación industrial que finalmente repercutan en la reducción de los consumos energéticos y por ende en el ahorro económico de la empresa.

Durante el desarrollo de la auditoría el auditor energético deberá realizar las siguientes tareas, entre otras:

  • Recopilación de toda la información general de la empresa (datos, ubicación, actividad, etc)

Estos datos serán necesarios para la emisión del informe final que recoja las conclusiones de la auditoría energética que deberá ser emitido por el auditor energético

  • Análisis de todos los consumos:

El auditor energético recopilará y analizarán todas las facturas y los datos de contadores, para poder compararlos con los consumos previstos o estimados y comprobar si existen gaps o consumos anómalos

  • Análisis del circuito eléctrico

El auditor energético medirá la potencia en el punto de entrada de energía en el circuito objeto de estudio

  • Análisis de la envolvente del edificio:

El auditor energético revisará la envolvente: los cerramientos, huecos, y en general aquellos puntos térmicos en los que pueden dar lugar a pérdidas de energía debido a fallos en los aislamientos tanto en paredes como en ventanas

  • Estudio de la iluminación del edificio

Otro punto clave que el auditor energético debe considerar es el estudio de la luminosidad de las instalaciones, analizando si los niveles de iluminación son adecuados en los puntos de zonas de trabajo. Se deberán inventariar todas las luminarias, recopilando datos de potencia consumida y buscando alternativas de bajo consumo

  • Instalación de ACS

Todo el circuito de agua caliente sanitaria debe ser revisado, inventariando los puntos de suministro y en especial se revisará la estanqueidad de todo el circuito evitando pérdidas de energía

  • La calidad del aire

El auditor energético deberá incorporar a su estudio el análisis de la renovación del aire en el interior de las instalaciones, con objeto de que la calidad del aire interior sea optima y saludable para el desarrollo de los trabajos. El sistema de renovación del aire debe ser eficiente energéticamente. El auditor energético deberá inventariar los puntos de renovación del aire, ventiladores, extractores, y otros equipos de climatización en general

  • Equipos de consumo

Se analizarán los consumos relacionados con los diferentes equipos o maquinaria utilizadas tanto para usos auxiliares como para la realización del proceso productivo de la instalación. Al igual que en los puntos anteriores, el auditor energético deberá realizar un inventario de equipos, con sus potencias y consumos

En muchas ocasiones un consumo ineficiente puede estar relacionado con pérdidas de rendimiento en maquinaria obsoleta que debe ser sustituida por equipos de mayor eficiencia energética

  • Uso de energías renovables

Para lograr una máxima optimización en los consumos energéticos, es conveniente el uso de instalaciones de energías renovables. El auditor energético realizará un análisis de la viabilidad de utilización de fuentes de energía renovable en las instalaciones (energía eólica, solar, solar térmica)

  • Consumos de agua

Los puntos consumidores de agua, también requieren un estudio puesto que un excesivo aumento de la temperatura del agua, puede derivar en importantes consumos energético. El auditor energético buscará acciones que impliquen una optimización en el consumo de agua

  • Oportunidades de mejora

Una vez realizada la auditoría y extraídos los datos más relevantes de la gestión energética actual de la instalación, el auditor energético deberá proponer unos puntos de mejora para lograr una mayor eficiencia energética, acciones encaminadas a reducir los consumos energéticos en la empresa.

En este punto se señalarán:

  • Los puntos que requieren correcciones
  • Los puntos de mejora más importantes encontrados
  • Puntos cuya monitorización es necesaria para optimizar
  • Se propondrán las acciones encaminadas a lograr la optimización y la reducción del consumo energético, tales como apagado automático, control de presencia, temporizadores
  • Valorización de viabilidad de implantación de dichas medidas
  • Informe de auditoría

Todas estas conclusiones serán recogidas por el auditor energético en un informe de auditoria en el que se plasmarán todos las conclusiones, puntos de mejora y optimización energética de las instalaciones

En qué le puede ayudar Eurofins Envira Ingenieros Asesores

Eurofins Envira Ingenieros Asesores realiza auditorías energéticas en instalaciones industriales según Real Decreto 56/2016. Disponemos de auditores energéticos cualificados para la realización de auditorías energéticas en el ámbito industrial, por el Centro de Registro y Certificación de Personas (CERPER), entidad de certificación de profesionales de la Asociación Española para la Calidad (AEC).  Si desea solicitar información sobre nuestro servicio de auditorías energéticas puede contactar con nosotros a través del siguiente formulario

También disponemos de cursos sobre Auditorías Energéticas en nuestra plataforma de formación online.

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es lla red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control, inspección y consultoría.

Información

© 2022 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad

Diseño Web Prisma ID