Medio ambiente

Tres espacios naturales de Galicia, Cataluña y Castilla y León se incorporan a la Red Mundial de reservas de la Biosfera

Tres espacios naturales de Galicia, Cataluña y Castilla y León se incorporan a la Red Mundial de reservas de la Biosfera 150 150 Prisma

Reservas de la biosfera en Galicia, Cataluña y Castilla y León

Estas Reservas fueron aprobadas durante la 25ª Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa El Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO (CIC-MAB), celebrada en París. Con la ampliación la reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala (Aragón), pasa de tener una superficie de 51.396 has a 117.364 hectáreas

El Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente ha  publicado en el Boletín Oficial del Estado la aprobación por la UNESCO de tres nuevas Reservas de la Biosfera españolas. Se trata de la Reserva de la Biosfera de Las Mariñas Coruñesas y Terras de Mandeo en Galicia; la de Terres de l’Ebre en Cataluña; la del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar en Castilla y León, y la ampliación de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala en Aragón.Estas Reservas fueron aprobadas durante la 25ª Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa El Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO (CIC-MAB), celebrada los días del 27 al 30 de mayo de 2013, que tuvo lugar en la sede de la UNESCO, en París.

La resolución recoge su incorporación a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, junto con la información básica y un plano del perímetro abarcado por cada una de ellas.

Mariñas coruñesas e terras do mandeo

La Reserva de la Biosfera de Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, en Galicia, cuenta con una  Superficie total de 116.724,3 ha, de las cuales 113.969,6 ha (97,64%) corresponden a medio terrestre, y 2.754,7 ha (2,36%) corresponden a medio marino. El territorio se caracteriza por albergar una elevada riqueza de especies silvestres, tanto en lo relativo a la flora como en la fauna, representativos del medio marino, costero, y continental de la Región Biogeográfica Atlántica.

Terres de l’ebre

La Reservade la Biosfera de Terres de l’Ebre en Tarragona, con 367.729 hectáreas tiene una superficie total de 367.729,6 ha, de las cuales 287.443,7 ha (78,17%) corresponden a medio terrestre, y 80.285,9 ha (21,83%) corresponden a medio marino. La zona tampón comprende espacios naturales protegidos por la Red Natura 2000 (integrados por LIC’s y ZEPA’s) y otros espacios que cumplen una función de amortiguación de posibles impactos negativos provocados en la zona de transición alrededor de las zonas núcleo.

Real Sitio de San Ildefonso – El Espinar 

La Reservade la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, a 11 Kilómetros de Segovia capital y a 50 Kilómetros de Madrid, y su superficie ocupa desde las altas cumbres de la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, hasta las zonas de piedemonte. De la superficie total, 13.804,50 ha corresponden al Real Sitio de San Ildefonso, con sus núcleos de población de La Granja y Valsaín, y 21.610 ha al término municipal de El Espinar, que comprende las poblaciones de El Espinar, San Rafael,

Están perfectamente representadas las formaciones vegetales de la vertiente N. de la Sierra de Guadarrama, desde las zonas de cumbres con pastos duros y formaciones de matorral rastrero adaptadas a condiciones climáticas extremas, pasando por las formaciones de pino silvestre, robledales, encinares, hasta las zonas aluviales con pastizales óptimos para el aprovechamiento ganadero.

Ampliación de la Reserva de Ordesa Viñamala

La ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa Viñamala, situada en el Pirineo Central de la Comunidad Autónoma de Aragón, en la provincia de Huesca,  se realizó con el fin de dar el mejor cumplimiento de las tres funciones de las reservas de la biosfera, pasando de una superficie de 51. 396 ha a 117.364 ha, incluyendo los municipios completos que lindan con el Parque Nacional y estableciendo una zona de transición de la que carecía esta RB.

La ampliación extiende sus límites especialmente hacia el O (Valle de Tena y Ribera de Biescas en la comarca del Alto Gállego) y S, por las sierras situadas al sur de Biescas, Yésero y Broto. También se incorporan algunos territorios por el E (Valle del Cinca y algunos afluentes).

Tecnologías Big Data para la vigilancia, monitorización y control de la contaminación atmosférica.

Tecnologías Big Data para la vigilancia, monitorización y control de la contaminación atmosférica. 150 150 Prisma

Envira participa en el proyecto RESPIRA

Ingenieros Asesores S.A. participa con la empresa Treelogic en un nuevo proyecto denominado RESPIRA (RESearch on big data ProgressIon foR Air-quality analysis).. El objetivo de RESPIRA es investigar la aplicación de tecnologías Big Data en el campo de la vigilancia, monitorización y control de la contaminación atmosférica.
Las redes para el control de la calidad del aire generan millones de datos anualmente. Se espera que esta cantidad se incremente en el futuro con la incorporación de nuevas fuentes de información (imágenes de satélites, sensores móviles, datos meteorológicos, redes sociales,…). En la actualidad, el manejo de esos grandes volúmenes de datos está limitado por las tecnologías. Un mejor tratamiento, procesado y análisis masivo de datos mejorará la evaluación de los planes definidos por las administraciones públicas y facilitará la toma de decisiones con el objetivo de  mejorar calidad del aire de nuestras ciudades.

La innovación de este proyecto radica en la investigación de tecnologías Big Data para su aplicación en el campo de la gestión de la calidad del aire, lo que supone un avance a nivel internacional al considerar:

  • Definición e implementación de algoritmos escalables mediante paralelización para el procesamiento, análisis y predicción referido a datos de calidad del aire.
  • Análisis en tiempo real de la información generada por las estaciones de medida de la calidad del aire de las redes oficiales.
  • Combinación de la información proveniente de las series históricas con los datos generados en tiempo real.
  • Integración de diferentes fuentes de información (sistemas/sensores de medida complementarios, redes sociales, datos meteorológicos, imágenes de satélite, …) que enriquezca los modelos de predicción.
  • Plataforma única con tecnologías Big Data que integre la adquisición, almacenamiento y análisis de toda la información y que sea totalmente escalable

El plazo de ejecución del proyecto es de 15 meses (octubre 2013-diciembre 2014).

Se trata de un proyecto financiado por:

Gobierno del Principado de Asturias (IE002-C1)
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

‘Torres eólicas’, un nuevo concepto de suministro de energía en cascos urbanos

‘Torres eólicas’, un nuevo concepto de suministro de energía en cascos urbanos 512 287 Prisma
La Universitat Politècnica de Valencia (UPV), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Estudio Fran Silvestre Arquitectos han desarrollado un edificio que, mediante nuevos avances tecnológicos permite la integración de energías renovables: eólica, geotérmica, fotovoltaica y solar térmica.

El edificio actualmente diseñado medirá unos 170 metros combinando usos públicos y privados, sala de conferencias u oficinas y un café-restaurante.

Hasta finales de abril de 2012 se muestra en la exposición de la sala de la Colección Alfaro Hoffman (Godella, Valencia) varias maquetas del edificio, fotografías, etc. así como el funcionamiento a escala real de uno de los mini aerogeneradores desarrollados por el Instituto Tecnológico de la Energía(ITE)

Se publica el Programa de Movilización de Recursos Forestales en Castilla y León 2014-2022

Se publica el Programa de Movilización de Recursos Forestales en Castilla y León 2014-2022 466 312 Prisma

La finalidad del Programa de Movilización de los Recursos Forestales en Castilla y León es estimular la actividad económica del sector forestal. Partiendo del actual Plan Forestal de Castilla y León por el que se establecieron las bases de la política forestal regional, apostando por un modelo sectorial apoyado en la iniciativa privada, en el que resultaban esenciales los vínculos entre productores, transformadores y proveedores de productos y servicios forestales, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León incluyó en el programa para la VIII legislatura 2011-2015, entre sus objetivos, la elaboración de un Programa de Movilización de Recursos Forestales como instrumento de estimulación a la actividad económica regional en torno al sector forestal y de desarrollo de una gestión forestal acorde a la coyuntura actual.

Los montes castellano-leoneses ofrecen una extraordinaria diversidad de recursos, además de servicios, con mercados insuficientemente desarrollados. Existen recursos, como la castaña o el piñón, cuya demanda supera con creces a la oferta existente, de manera que los desarrollos en la capacidad de producción permitirían de manera inmediata un salto en los niveles de actividad. En otros casos, los recursos forestales autóctonos pueden sustituir materiales de importación cuyos precios en los mercados internacionales se están disparando por el aumento de la demanda internacional, como ocurre en el caso de la resina y de la biomasa utilizada como combustible alternativo al fósil. Y en otros casos, como el de la madera en general, existen indudables ventajas de tipo ambiental y confortabilidad sobre materiales como el hormigón, el plástico o el acero, que permitirían sustituciones o incrementos de demanda bien valoradas por la sociedad.

Los análisis disponibles indican que los recursos forestales en Castilla y León están insuficientemente aprovechados, con tasas de extracción moderadas, y es razonable pensar que los mercados de productos primarios o derivados podrían ser objeto de un grado de aprovechamiento superior, así como de manejos más eficientes y de más valor añadido, todo ello dentro de la necesaria garantía de conservación. Esto permitiría incrementar la actividad económica en torno a los bosques, generar empleo directo e indirecto y mejorar la gestión forestal, y todo ello sin menoscabo de las funciones ambientales y sociales de los bosques. Éstas, en todo caso, deben de seguir siendo consideradas prioritarias, y a su conservación supeditarse cualquier aprovechamiento de los recursos forestales, en aras a su sostenibilidad.

El Programa de Movilización de los recursos forestales en Castilla y León se centra en la movilización de la madera y biomasa y en otros recursos no maderables, con particular atención al piñón, la castaña, la resina y las setas. Se ha considerado conveniente diferenciar la biomasa del resto de la madera, pues se trata de un recurso maderero pero no maderable, que incluye las leñas tradicionales, cuyas grandes posibilidades ya han sido puestas de manifiesto en el Plan de Bioenergía de Castilla y León.

Para la articulación del plan de trabajo se ha considerado una selección de las cinco medidas más relevantes en cada ámbito productivo (50 en total), a las que se suman otras cinco que por su entidad y carácter transversal han sido destacadas y extractadas de uno u otro ámbitos concretos, recibiendo carácter prioritario. Las cincuenta y cinco medidas propuestas se desglosan en acciones o grupos de acciones y han sido identificadas durante el proceso de participación con las mesas sectoriales involucradas en el proceso.

Para su desarrollo, el Programa de Movilización se irá articulando en Planes Operativos Anuales. Este sistema permitirá adaptar los retos del programa tanto a las necesidades cambiantes del sector a corto plazo como a los condicionantes impuestos por los objetivos fiscales y financieros a corto plazo de los distintos órganos directivos responsables.

Se publica el reglamento de suelos contaminados de Andalucía

Se publica el reglamento de suelos contaminados de Andalucía 220 146 Prisma

Régimen aplicable a los suelos contaminados B.O.J.A. nº 38 de 25/02/2015

Andalucía publica su nuevo reglamento de suelos contaminados. Este Reglamento actualiza y completa la normativa de suelos en la Comunidad Andaluza. Se definen los contenidos mínimos que deben integrar los estudios de caracterización de los suelos y la valoración de riesgos para la salud humana. Decreto 18/2015, de 27 de enero, por el que se aprueba el reglamento que regula el régimen aplicable a los suelos contaminados (B.O.J.A. nº 38 de 25/02/2015). Este Reglamento será de aplicación a los suelos ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre los que se haya desarrollado o desarrolle una actividad potencialmente contaminante del suelo, regulados en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, o norma que lo sustituya, así como aquellos suelos que pudieran haber sido afectados indirectamente por el desarrollo de dicha actividad.

Los principales objetivos que regula este Reglamento son:

  • La creación de diferentes herramientas de gestión y planificación, como los Inventarios de suelos potencialmente contaminados y de suelos contaminados, el Programa andaluz de suelos contaminados, así como la coordinación de los planeamientos y desarrollos urbanísticos en relación con la calidad del suelo.
  • Se identifican las obligaciones de las personas o entidades titulares de actividades potencialmente contaminantes del suelo y de los propietarios de los suelos que las soportan, haciendo especial mención a los supuestos de actividades de nueva implantación, modificación o cese de las existentes, de acuerdo con el Real Decreto 9/2005.
  • Aborda los distintos procedimientos administrativos derivados del seguimiento de las actividades potencialmente contaminantes del suelo, que pueden derivar en la declaración del suelo como contaminado y su ulterior descontaminación y desclasificación.
  • Se definen los procedimientos para la declaración de un suelo como contaminado; de aprobación y seguimiento del proyecto de descontaminación; y de desclasificación de un suelo como contaminado.
  • Se especifican los requisitos que deben cumplir las empresas que realicen trabajos consistentes en estudios de calidad y descontaminación de suelos.
  • Se establecen contenidos mínimos que deben integrar los estudios de caracterización de los suelos y la valoración de riesgos para la salud humana, en aquellos casos en los que se considere necesaria.
  • Se definen los Niveles Genéricos de Referencia para elementos traza en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Se aprueban nuevas medidas en materia energética

Se aprueban nuevas medidas en materia energética 220 146 Prisma

Garantizar la sostenibilidad y accesibilidad en los mercados de hidrocarburos

Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia (BOE nº 252 de 17/10/2014). Se adoptan una serie de medidas en materia energética dirigidas a garantizar la sostenibilidad y accesibilidad en los mercados de hidrocarburos, así como a establecer un sistema de eficiencia energética en línea con las directrices europeas.

Esta Ley establece un sistema de obligaciones para las empresas comercializadoras de gas y electricidad, para los operadores de productos petrolíferos al por mayor, y para los operadores de gases licuados del petróleo al por mayor, a partir del 18 de octubre de 2014. A raíz del establecimiento de este sistema, anualmente se definirá mediante Orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo un objetivo de ahorro anual y la cuota sobre el mismo correspondiente a cada sujeto obligado, siguiendo el mismo criterio establecido por la Directiva 2012/27/UE.En el momento actual, dado que el mercado de los gases licuados del petróleo envasados cuenta con un colectivo de consumidores ubicados en zonas de difícil acceso y consecuentemente con falta de alternativas energéticas, y el suministro en envases con carga igual o superior a 8 kilogramos e inferior a 20 kilogramos va dirigido a un colectivo donde existen consumidores de marcado carácter social, se considera de extraordinaria y urgente necesidad la actualización de los términos de la obligación de suministro a domicilio de GLP envasado para asegurar que todos los consumidores de este tipo de envases que lo soliciten tengan a su disposición gases licuados del petróleo envasados suministrados en su propio domicilio.

Se liberaliza el precio de venta de los gases licuados del petróleo envasados en envases con carga igual o superior a 8 kilogramos e inferior a 20 kilogramos, que tengan una tara inferior a 9 kilogramos. No obstante, como garantía de que todos los consumidores puedan disponer en su propio domicilio de gases licuados del petróleo, en envases con carga igual o superior a 8 kilogramos e inferior a 20 kilogramos, al precio máximo regulado, la citada liberalización se acomete con la restricción de que, en el caso de que el operador al por mayor de GLP con obligación de suministro domiciliario no disponga de envases cuya tara sea superior a 9 kilogramos, la obligación de suministro domiciliario a los precios máximos de venta regulados se extenderá a envases cuya tara sea inferior a 9 kilogramos, en el correspondiente ámbito territorial.Con objeto de corregir los desajustes entre ingresos y costes del sistema gasista, se hace necesaria una reforma del régimen retributivo del sector de gas natural basado en el principio de la sostenibilidad económica del sistema gasista y el equilibrio económico a largo plazo.

En primer lugar se establece el principio de sostenibilidad económica y financiera del sistema gasista, que será un principio rector de las actuaciones de las Administraciones Públicas y demás sujetos del sistema gasista. En virtud del mismo, cualquier medida normativa en relación con el sector que suponga un incremento de coste para el sistema gasista o una reducción de ingresos deberá incorporar una reducción equivalente de otras partidas de costes o un incremento equivalente de ingresos que asegure el equilibrio del sistema. De esta manera se descarta definitivamente la posibilidad de acumulación de déficit.

En segundo lugar, el principio de sostenibilidad económica y financiera del mismo debe entenderse de forma que los ingresos generados por el uso de las instalaciones satisfaga la totalidad de los costes del sistema. En las metodologías retributivas reguladas en el sector del gas natural se considerarán los costes necesarios para realizar la actividad por una empresa eficiente y bien gestionada bajo el principio de realización de la actividad al menor coste para el sistema.El nuevo modelo retributivo, regulado por la presente Ley, establece una metodología de cálculo común para todas las instalaciones de la red básica, que toma como base el valor neto anual de los activos eliminando cualquier actualización del mismo durante el periodo regulatorio. Esta retribución se compone de un término fijo por disponibilidad de la instalación y un término variable por continuidad de suministro.

Otras medidas relacionadas con el sector del gas natural incluidas en la presente Ley son la modificación de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, al objeto de puntualizar la separación de actividades de los gestores de la red de transporte, el procedimiento de designación de los gestores de las redes de transporte y de la separación funcional de los distribuidores pertenecientes a grupos verticalmente integrados con intereses en comercialización, en relación a la correcta transposición de la Directiva del Mercado Interior de Gas Natural.

Nuevo Reglamento Europeo que prohíbe comercializar madera aprovechada ilegalmente.

Nuevo Reglamento Europeo que prohíbe comercializar madera aprovechada ilegalmente. 220 310 Prisma

Se detiene la circulación de la madera aprovechada ilegalmente en la UE

El EUTR prohíbe comercializar madera aprovechada ilegalmente y productos derivados de esta madera en el mercado europeo. Este Reglamento afecta a la madera y a los productos de la madera que entran por primera vez en el mercado de la UE. El día 3 de marzo de 2013 entró en vigor un Reglamento de la Unión Europea relativo a la comercialización de la madera (EUTR), con el fin de detener la circulación de madera aprovechada ilegalmente en la Unión Europea.
Con el nuevo Reglamento de la Unión Europea relativo a la comercialización de la madera (EUTR – Reglamento (UE) nº 995/2010 ), queda prohibido introducir madera aprovechada ilegalmente y productos derivados de esta madera en el mercado de la UE. El EUTR afecta a la madera y los productos de la madera que entran por primera vez en el mercado de la UE. Sirve para luchar contra el comercio de la madera aprovechada ilegalmente y de productos derivados de la madera imponiendo tres obligaciones principales: 

  • La prohibición de colocar madera aprovechada ilegalmente y de productos derivados de esta madera en el mercado de la UE por primera vez.
  • Los agentes de la UE -los que comercializan por primera vez en el mercado de la UE madera y productos derivados de la madera- deben ejercer la «diligencia debida».
  • Los comerciantes -los que compran o venden madera o productos derivados de la madera que ya estaban en el mercado de la UE- deben mantener información sobre sus proveedores y clientes, de modo que el origen de la madera se pueda establecer fácilmente.

Derecho derivado

Dos medidas legislativas adicionales, que detallan con mayor precisión puntos concretos de la ley, complementan al EUTR:

Reglamento relativo a las normas procedimentales para el reconocimiento y la retirada del reconocimiento de las entidades de supervisión:
Reglamento para garantizar la implementación uniforme de la ley:

Más información en la web que la Comisión ha preparado sobre EUTR 

Dada la trascendencia de este Reglamento la Comisión Europea ha creado una web en la que se explican los principales cambios en la normativa.

  • ¿Por qué necesitamos una nueva Ley?
  • ¿Qué dice la Ley?
  • ¿A quién afecta?
  • Cómo se aplica?

Reglamento que establece el marco metodológico comparativo para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios y de sus elementos.

Reglamento que establece el marco metodológico comparativo para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios y de sus elementos. 200 153 Prisma

De conformidad con el artículo 5 y con los anexos I y III de la Directiva 2010/31/UE, el presente Reglamento establece el marco metodológico comparativo que han de utilizar los Estados miembros para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios nuevos y existentes y de sus elementos.

El marco metodológico precisa las normas que deben aplicarse para comparar las medidas de eficiencia energética, las medidas que integren fuentes de energía renovables y los paquetes y variantes de esas medidas, sobre la base de su eficiencia energética primaria y del coste atribuido a su implementación. Regula también la forma de aplicar dichas normas a edificios de referencia seleccionados para identificar los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética.

Se aplicará a partir del 9 de enero de 2013 a los edificios ocupados por autoridades públicas y a partir del 9 de julio del mismo año a los demás edificios, salvo su artículo 6, apartado 1, que, de conformidad con el artículo 5, apartado 2, párrafo segundo, de la Directiva 2010/31/UE, lo hará el 30 de junio de 2012.

Reciclar conocimientos en legislación ambiental, un requisito imprescindible para profesionales.

Reciclar conocimientos en legislación ambiental, un requisito imprescindible para profesionales. 220 164 Prisma

Un buen «reciclaje» en legislación ambiental es un factor ineludible para todos los profesionales que desempeñan su labor en el campo del medio ambiente.

Dentro del derecho la parte correspondiente a la legislación de medio ambiente, debido al rápido avance del conocimiento, es una de las ramas que más varía en cortos periodos de tiempo.

Aun para los profesionales que desarrollan sus labores en el campo del medio ambiente, resulta complicado estar «al día» de la evolución que ha ido sufriendo la normativa en este campo.

Las herramientas de actualización de bases de datos de legislación ayudan a mantenerse informado pero si no se dedica cierto tiempo al análisis de los cambios que se han producido puede llevarnos a tener una idea obsoleta de los requerimientos legislativos actuales.

Los consultores de NetEnvira trabajan diariamente en el estudio de esta normativa y sus implicaciones para las empresas, lo cual les permite conocer las dificultades que tienen los profesionales para sacar tiempo de su trabajo y dedicarlo a este aspecto.

Por ese motivo, este año, han decidido aplicar sus conocimientos en un minucioso curso de legislación ambiental que se impartirá el 26 de septiembre en Asturias y el 1 de octubre en Madrid.

Entre los objetivos que se persiguen con este curso está que el alumno tenga unos conceptos claros de la normativa en materia ambiental (existente y actual) de modo que adquiera los conocimientos necesarios para llevar a cabo la gestión de requisitos legales con éxito dentro de su organización.

Es un curso totalmente actualizado a la realidad de las empresas y se impartirá a un reducido número de personas para garantizar la calidad de los temas que se desarrollarán.

Si quiere más información sobre este u otros cursos Netenvira, no dude en contactar con nuestra compañera Noelia Mera.

 

Noelia Mera
Tlf. 985 98 00 50 – Ext. 112
Horario: de lunes a viernes de 8:30 – 14:00

 

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es lla red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control, inspección y consultoría.

Información

© 2022 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad

Diseño Web Prisma ID