Economía circular

Publicada la nueva ley de Residuos y Suelos contaminados para una Economía Circular

Publicada la nueva ley de Residuos y Suelos contaminados para una Economía Circular

Publicada la nueva ley de Residuos y Suelos contaminados para una Economía Circular 300 225 Prisma

El sábado 9 de abril de 2022 se publicaba en el BOE la nueva ley de residuos y suelos contaminados, Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

En este artículo se resumen las principales novedades del nuevo texto legal de la ley de residuos y suelos contaminados.

El texto legal de la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados supone la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos, que revisa algunos artículos de la Directiva Marco de residuos, y las principales obligaciones de la Directiva (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente

¿Qué regula la nueva ley de residuos y suelos contaminados?

La nueva ley de residuos y suelos contaminados tiene por objeto incorporar al ordenamiento jurídico español las modificaciones que fueron introducidas por la Directiva (UE) 2018/851, así como revisar la actual normativa de residuos y suelos contaminados aprobada en la Ley 22/2011, con el fin de cumplir con los nuevos objetivos establecidos en las nuevas directivas europeas de residuos que conforman el Paquete de Economía Circular, así como con los nuevos objetivos derivados de la directiva de plásticos de un solo uso que surgen de la “Estrategia Europea para el plástico en una economía circular”

Entre los principales aspectos objeto de revisión en la nueva Ley de residuos y suelos contaminados se encuentran:

· La responsabilidad ampliada del productor (RAP) en coherencia con la normativa europea

· La revisión del régimen sancionador, incluyendo nuevas infracciones y actualizando sanciones.

· Nuevas definiciones y revisión del ámbito de aplicación.

· El impulso de la economía circular a través de la revisión de los procedimientos de subproducto y fin de condición de residuo, habilitando la posibilidad de desarrollo a nivel autonómico.

· Reforzamiento de la jerarquía de residuos mediante la inclusión de la obligación por parte de las administraciones de adoptar instrumentos económicos.

· Restricciones en materia de plásticos

¿Cuál es la finalidad de la ley de residuos y suelos contaminados?

Los objetivos que persigue la nueva ley de residuos y suelos contaminados son:

· Establecer medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana, mediante la prevención y reducción de la generación de residuos y de sus impactos adversos en el medio ambiente, y mediante la reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de su eficiencia, avanzando así hacia una economía circular

· Prevenir y reducir el impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente, en particular el medio acuático y en la salud humana.

Objetivos en la nueva ley de residuos y suelos contaminados

La nueva ley de residuos y suelos contaminados establece objetivos y medidas específicas para limitar los impactos derivados de la generación de residuos.

Los objetivos se recogen en el título II del texto legal y pretenden dar continuidad a los establecidos en la Ley 22/2011:

· se deberá reducir el peso de los residuos producidos en un 13 % para 2025 respecto al 2010

· en un 15 % para 2030, respecto a los generados en 2010.

Con el fin de lograr estos objetivos la nueva ley de residuos y suelos contaminados recoge la adopción de medidas encaminadas a la prevención en la generación de residuos. Entre otras, las siguientes:

· Fomento de productos que sean eficientes en el uso de recursos, duraderos, fiables, reparables, reutilizables y actualizables

· Fomento de la reutilización de los productos y componentes de producto;

· Reducción de la generación de residuos en la producción industrial, extracción de minerales y en la construcción

· Reducción de la generación de los residuos alimentarios, estableciendo algunas medidas específicas dirigidas a las industrias alimentarias, las empresas de distribución y de restauración colectiva.

· Reducción del contenido de sustancias peligrosas en materiales y productos

· Freno a la generación de basura dispersa en el medio marino

· Apoyo campañas informativas de sensibilización sobre la prevención de residuos

· Se hace un especial hincapié en la reducción de envases, fomentando el uso de fuentes de agua potable y de envases reutilizables, especialmente en el sector de la hostelería y restauración.

· Promover la reincoporación en las cadenas de valor de subproductos para los que se ha declarado el fin de la condición de residuo

· Fomentar la reducción de residuos en el ámbito del comercio mediante venta de productos a granel, y el empleo de envases o dispositivos reutilizables

· Promoción de modelos de producción y consumo sostenibles y circulares

Obligaciones de los productores y poseedores

La nueva ley de residuos y suelos contaminados contempla y desarrolla las obligaciones para los productores iniciales u otros poseedores de residuos, manteniendo la estructura y la línea jurídica de la normativa anterior, pero sistematizando y aclarado algunas cuestiones fundamentales.

El nuevo texto legislativo de la Ley de residuos y suelos contaminados recoge las obligaciones de los productores y otros poseedores de residuos, tanto en lo referente a la gestión de sus residuos, como al almacenamiento, mezcla, envasado y etiquetado de los mismos. En concreto son obligaciones de los productores iniciales u otros poseedores:

· Realizar el tratamiento de los residuos por sí mismos, siempre que se disponga de la autorización correspondiente

· Encargar el tratamiento de sus residuos a un negociante registrado o a un gestor de residuos autorizado

· Entregar los residuos a una entidad pública o privada de recogida de residuos, siempre que estén registradas

Para facilitar la gestión el productor inicial u otro poseedor de residuos está obligado a:

· Identificar los residuos conforme al art. 6 de la ley de residuos y suelos contaminados

· Suministrar a las empresas autorizadas para su gestión la información necesaria para su adecuado tratamiento

· Informar inmediatamente a la administración en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos

· Suscribir un seguro u otra garantía financiera que cubra sus responsabilidades

· Disponer de zona habilitada e identificada para el correcto almacenamiento de los residuos. En caso de residuos peligrosos deberán estar protegidos contra la intemperie y con sistemas de contención de derrames

· La duración máxima del almacenamiento será de dos años cuando sean residuos no peligrosos destinados a valorización y de 1 año cuando se destinen a eliminación. En el caso de residuos peligrosos será de 6 meses

· No mezclar los residuos no peligrosos, ni diluir

· Envasar los residuos peligrosos conforme al Reglamento (CE) 1272/2008

· Etiquetar los recipientes con residuos peligrosos de forma clara y visible, legible e indeleble, con el contenido recogido en el art. 21 e)

Obligaciones de los gestores

También se regulan en la nueva ley de residuos y suelos contaminados las obligaciones que deben cumplir los gestores.

1. Las entidades que realicen la recogida de residuos deberán:

· Acopiar, clasificar y almacenar los residuos en las condiciones adecuadas

· Envasar y etiquetar los residuos conforme a la normativa vigente

· Entregar los residuos para su tratamiento a entidades autorizadas

2. Las entidades que transporten residuos deberán:

· Transportar los residuos cumpliendo con la normativa vigente

· Mantener los residuos separados e identificados durante su transporte y en el caso de residuos peligrosos, envasados y etiquetados conforme a la normativa

3. Las entidades que realicen el tratamiento de residuos deberán:

· Efectuar las comprobaciones oportunas para la recepción

· Realizar el tratamiento conforme a lo previsto en su autorización y acreditarlo documentalmente

· Gestionar adecuadamente los residuos

4. Los gestores de residuos deberán:

· Disponer de una zona habilitada e identificada para el almacenamiento de residuos

· Constituir una fianza en el caso de los residuos peligrosos y cuando así lo exijan las normas específicas

· Suscribir un seguro o constituir una garantía financiera en el caso de tratarse de negociantes, transportistas o entidades que realicen tratamientos de residuos peligrosos

· No mezclar residuos peligrosos con otras categorías de residuos

· Realizar el envasado y etiquetado de residuos peligrosos según se indica en el art. 21

Se establecen asimismo normas para la reutilización, reciclado y valorización de residuos en el art. 24; para la recogida separada de residuos para su valoración en el art. 25 y para la eliminación de residuos en el art. 27 de la ley de residuos y suelos contaminados.

Régimen de traslado de residuos

La nueva Ley de residuos y suelos contaminados mantiene el régimen actual en materia de traslado de residuos. De esta manera todo traslado de residuos deberá ir acompañado de un documento de identificación a efectos de seguimiento y control. Asimismo, los operadores de traslados deberán presentar una notificación previa a la autoridad competente en los casos siguientes:

· Traslados de residuos, peligrosos y no peligrosos destinados a eliminación y

· Traslados de residuos peligrosos, de residuos domésticos mezclados e identificados con el código LER 200301 y los que reglamentariamente se determinen destinados a valorización

Régimen de autorización y comunicación de las actividades de producción y gestión de residuos

La nueva ley de residuos y suelos contaminados recoge y regula en su capítulo III del título III las comunicaciones y autorizaciones de las actividades de producción y gestión de residuos, dando continuidad al régimen anterior aprobado por la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados.

Quedan por tanto sometidas al régimen de autorización las siguientes instalaciones, así como sus ampliaciones, modificaciones sustanciales o traslado:

· Las instalaciones de almacenamiento en el ámbito de la recogida con carácter profesional, que tendrán la consideración de operaciones de almacenamiento y

· Las instalaciones fijas donde vayan a realizarse operaciones de tratamiento de residuos

Las solicitudes de autorización contendrán al menos la información señalada en el anexo IX y las autorizaciones otorgadas tendrán al menos el contenido del anexo X

Deberán presentar una comunicación previa al inicio de sus actividades las siguientes entidades:

· La instalación, ampliación, modificación sustancial o traslado de actividades que generen residuos peligrosos

· La instalación , ampliación, modificación sustancial o traslado de actividades que generen más de 1000 tn/año de residuos no peligrosos

· Realización de actividades que estén exentas de la autorización (según art. 34)

· Realización de actividades contempladas en los art. 33.4 y 33.5

· Almacenamiento de residuos en plataformas logísticas de la distribución como consecuencia de la logística inversa

· Las entidades que transporten residuos con carácter profesional, los negociantes y los agentes

Estas comunicaciones tendrán al menos el contenido indicado en el anexo XI

Responsabilidad ampliada del productor

Según el nuevo texto de la ley de residuos y suelos contaminados, los productores de productos, con objeto de promover la prevención y mejora de la reutilización, el reciclado y la valoración de residuos y avanzar así hacia una economía circular, podrán ser obligados a una serie de medidas, entre ellas:

· Obligaciones de diseño de los productos de manera que a lo largo de todo su ciclo de vida se reduzca su impacto ambiental

· Aceptar la devolución de productos reutilizables, la entrega de los residuos generados tras el uso del producto,

· El establecimiento de sistemas de depósito para garantizar la devolución de las cantidades depositadas y el retorno del producto para su reutilización o del residuo para tratamiento

· Utilizar materiales procedentes de residuos en la fabricación de productos

· Proporcionar información sobre la introducción en el mercado de productos que con el uso se convierten en residuos y sobre la gestión de estos

· Utilizar materiales procedentes de residuos en la fabricación de productos

· Ofrecer información a las instalaciones de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace y al resto de instalaciones de tratamiento para la correcta gestión

· Informar sobre la repercusión económica en el producto del cumplimiento de las obligaciones derivadas

· Aumentar los periodos de garantía de los productos

· Proporcionar información sobre características del producto que permitan evaluar posibles prácticas de obsolescencia programada

Todas estas medidas se establecerán mediante Real Decreto.

El productor del producto cumplirá con las obligaciones establecidas en cuanto a responsabilidad ampliada del productor de forma individual o de forma colectiva, a través de la constitución de los correspondientes sistemas de responsabilidad ampliada.

En el capítulo II del título IV de la ley de residuos y suelos contaminados se establecen las disposiciones comunes sobre el funcionamiento de los sistemas de responsabilidad ampliada, regulando las obligaciones relativas a la organización y financiación de la gestión de residuos, los mecanismos de autocontrol de los sistemas de responsabilidad ampliadas, entre otras.

Plásticos de un solo uso

La nueva ley de residuos y suelos contaminados establece importantes limitaciones para la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, una novedad relevante respecto al marco legal actual.

La Ley de residuos y suelos contaminados define un calendario de objetivos de reducción de la comercialización de estos productos (recogidos en la parte A del anexo IV):

· Para 2026 reducción del 50 % en peso, con respecto a 2022;

· y en 2030, del 70 % en peso, con respecto a 2022.

Para dar cumplimiento a estos objetivos, la nueva ley de residuos y suelos contaminados, contempla que todos los agentes implicados en la comercialización deberán fomentar el uso de alternativas reutilizables o de otro material no plástico. Además, como novedad importante a partir del 1 de enero de 2023, se deberá cobrar un precio por cada uno de los productos de plástico incluidos en la parta A del anexo IV que sean entregados a consumidor final.

Prohibiciones de determinados productos de plástico

La ley de residuos y suelos contaminados contempla prohibiciones en la introducción en el mercado de los siguientes productos:

· Productos de plástico mencionados en el apartado B del anexo IV

· Cualquier producto de plástico fabricado con plástico oxodegradable

· Microesferas de plástico de menos de 5 milímetros añadidas intencionadamente

Otros requisitos para plásticos

Asimismo, la ley de residuos y suelos contaminados recoge requisitos de diseño de recipientes de plásticos para bebidas, mediante un calendario de medidas que contempla, entre otras, prohibiciones para la introducción en el mercado de determinados productos, así como requisitos de marcado para los productos plástico de un solo uso:

· A partir de 1 de enero de 2025 sólo podrán introducirse en el mercado las botellas de PET mencionadas en el apartado E del anexo IV que contengan al menos un 25% de plástico reciclado

· A partir de 1 de enero de 2030, sólo podrán introducirse en el mercado las botellas mencionadas en el apartado E del anexo IV que contengan al menos un 30% de plástico reciclado

Se definen objetivos de recogida separada de botellas de plástico (productos de plástico el apartado E del anexo IV):

· A más tardar en 2023, el 70% en peso respecto al introducido en el mercado

· A más tardar en 2025, el 77% en peso respecto al introducido en el mercado

· A más tardar en 2027, el 85% en peso respecto al introducido en el mercado

· A más tardar en 2029, el 90% en peso respecto al introducido en el mercado

De igual manera se establecen requisitos de marcado para ciertos productos de plástico de un solo uso (los indicados en el apartado D del anexo IV) que deberán ir marcados de forma bien visible, legible e indeleble. Este marcado debe informar a los consumidores sobre las opciones de gestión de los residuos o los medios de eliminación de los residuos que deben evitarse.

Se contemplan también medidas relativas a la concienciación a los consumidores con objeto de reducir el abandono de este tipo de residuos, así como se regulan los regímenes de responsabilidad ampliada de ciertos productos de plástico y los costes que deberán ser sufragados.

Información de residuos

La ley de residuos y suelos contaminados dedica un título a la información sobre residuos. En dicho título se regula entre otros puntos, el Registro de producción y gestión de residuos; las memorias anuales que deberán contemplar el contenido del archivo cronológico.

El archivo cronológico será obligatorio para:

· Las personas físicas o jurídicas registradas en el Registro de producción y gestión de residuos y los productores iniciales que generen más de 10 tn de residuos no peligrosos al año

Como novedad en la nueva ley de residuos y suelos contaminados dicho archivo cronológico será también obligatorio para las entidades o empresas que generen subproductos y a las que los utilicen.

Medidas fiscales de la nueva ley de residuos y suelos contaminados

Para incentivar la economía circular, la nueva ley de residuos y suelos contaminados desarrolla dos instrumentos económicos en materia de residuos:

· Por una parte, se introduce un nuevo impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables. La base imponible de impuesto estará constituida por la cantidad de plástico no reciclado, en kg, contenida en los objetos objeto de la tasa. El tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo de envase. Se tratará de una tasa indirecta y recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de los envases que, conteniendo plástico, son no reutilizables

· Por otro lado, se regula el impuesto sobre depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos. El hecho imponible de este impuesto recae sobre la entrega de residuos para eliminación en vertedero, para su eliminación o valorización energética en instalaciones de incineración o coincineración, con algunas excepciones. La base imponible se establecerá por el peso de los residuos depositados en vertedero, incinerados o coincinerados. Este impuesto ya estaba vigente en varias comunidades autónomas, pero con esta norma se pretende armonizar

Suelos contaminados

En relación a la regulación de suelos contaminados en la nueva ley de residuos y suelos contaminados se mantiene el actual régimen jurídico sobre las disposiciones de las actividades potencialmente contaminantes, el procedimiento de declaración de suelos contaminados, la descontaminación y recuperación de suelos contaminados.

Como novedad se añade el inventario estatal de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados. Si quieres saber más sobre contaminación del suelo y sus causas te recomendamos este artículo.

¿Sabe cuál es la mejor forma de estar siempre informado de los requisitos legislativos de aplicación en materia de medio ambiente? EcoGestor LEGISLACIÓN es un servicio legislativo online apoyado por consultores para la identificación, actualización permanente y gestión de los requisitos legales de aplicación a una empresa en el ámbito del medio ambiente. Solicite sin compromiso una DEMO gratis y compruebe todas las ventajas de esta herramienta.

Impuesto-especial-sobre-los-envases-de-plástico-no-reutilizables

Cuenta atrás para el Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

Cuenta atrás para el Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables 825 418 Prisma

El Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables entró en vigor el 1 de enero de 2023. Recientemente se ha aprobado la orden que regula los modelos de declaración, el registro territorial y la contabilidad de los productos afectados. ¿Quieres conocer todas las últimas novedades relativas al Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables?. Sigue leyendo.

El nuevo Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables es un tributo de reciente creación que está destinado a fomentar el reciclado de los residuos plásticos y que ya es una realidad desde el pasado 1 de enero de 2023.

El pasado 30 de diciembre se publicaba la Orden HFP/1314/2022 que aprueba los modelos a utilizar para la declaración de este impuesto, así como regula la inscripción en el Registro Territorial y la obligación de llevar una contabilidad para los contribuyentes del impuesto.

En este artículo te resumimos toda la información que debes conocer respecto al Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.

 

Nuevo Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

Con la publicación reciente de la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una Economía Circular, Ley 7/2022, se ha incorporado un nuevo impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables que entró en vigor el 1 de enero de 2023.

Este impuesto sobre envases plásticos no reutilizables es un instrumento económico introducido como medida fiscal para incentivar la economía circular, junto con el impuesto sobre depósito de depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos.

Estas medidas fiscales buscan reducir la generación de residuos y fomentar el reciclado de los residuos plásticos, contribuyendo a la circularidad de este material y disminuyendo las opciones de gestión menos favorables desde el punto de vista ambiental.

Este Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre la utilización en el territorio español de envases que, conteniendo plástico, no son reutilizables.

Tienen la consideración de envase todo producto destinado a prestar la función de contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías.

Asimismo, debemos considerar que los envases son no reutilizables cuando no han sido concebidos, diseñados y comercializados para realizar múltiples circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, o para ser rellenados o reutilizados con el mismo fin para el que fueron diseñados.

 

A quién aplica el Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

El impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables es un tributo cuyo hecho imponible recae sobre:

  • la fabricación
  • la importación
  • la adquisición intracomunitaria
  • la introducción irregular

De envases de plástico no reutilizables, tanto si se presentan vacíos, como si se presentan conteniendo

Este Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables aplica a los siguientes envases plásticos:

  1. Los envases no reutilizables que contengan plástico.
  2. Los productos plásticos semielaborados destinados a la obtención de los envases tales como las preformas o las láminas de termoplástico.
  3. Los productos que contengan plástico destinados a permitir el cierre, la comercialización o la presentación de envases no reutilizables.

No están sujetos al Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables las pinturas, las tintas, las lacas y los adhesivos concebidos para ser incorporados a los productos destinados a tener la función de contener, proteger, manipular o entregar bienes o productos.

Tampoco resultan gravadas por el Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables las pequeñas importaciones o adquisiciones intracomunitarias de envases (aquellas cuya cantidad total del plástico no reciclado contenido en los envases no exceda de 5 kilogramos).

Asimismo, están exentos del impuesto sobre envases de plástico aquellos productos que se destinan a prestar la función de contención, protección, manipulación, distribución y presentación de medicamentos, productos sanitarios, alimentos para usos médicos especiales, preparados para lactantes de uso hospitalario o residuos peligrosos de origen sanitario, así como los rollos de plástico para ensilados de uso agrícola y ganadero.

 

Base imponible del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

La base imponible está constituida por la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos y el tipo impositivo será de 0.45 € por kg

La base imponible del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables está constituida exclusivamente por la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, incorporada a dichos productos.

La cantidad de plástico reciclado contenida en los productos deberá ser certificada mediante una entidad acreditada para emitir certificación al amparo de la norma UNE-EN 15343:2008 «Plásticos. Plásticos reciclados. Trazabilidad y evaluación de conformidad del reciclado de plásticos y contenido en reciclado»

 

Cómo se gestiona el Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

Recientemente se ha publicado la Orden HFP/1314/2022, que aprueba y recoge los modelos para la presentación de autoliquidaciones del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.

En concreto la norma recoge el Modelo 592 (anexo I) para autoliquidación del impuesto.

Los fabricantes y adquirientes intracomunitarios de productos incluidos en el ámbito del impuesto deberán presentar el modelo 592 de autoliquidación dentro de los 20 primeros días naturales siguientes al que finaliza el periodo de liquidación que coincidirá con el trimestre natural, e ingresar el importe de la deuda resultante.

Los fabricantes de productos objeto del impuesto y los adquirientes intracomunitarios de productos objeto del impuesto (salvo ciertas excepciones), deberán inscribirse en el Registro territorial del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables. La solicitud de inscripción se acompañará de la documentación siguiente:

a) Documentación acreditativa de la representación, cuando el obligado actúe mediante representante.

b) Identificación y descripción del establecimiento en el que los fabricantes desarrollen la actividad.

c) Indicación del epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas que le corresponde.

Todos los fabricantes contribuyentes del impuesto están obligados a llevar una contabilidad de los productos objeto del impuesto según el formato que se recoge en el anexo V de esta Orden HFP/1314/2022.

Los adquirientes intracomunitarios de productos objeto del impuesto que estén obligados a inscribirse en el registro territorial deberán llevar un libro registro de existencias, según formato del anexo V.

 

Si quieres aclarar tus dudas respecto a la aplicación del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables te dejamos en este link el documento con las Preguntas y respuestas frecuentes del Ministerio

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores ofrecemos servicios integrales en materia medioambiental. Entre una de las soluciones que ofrecemos está nuestro servicio legislativo Ecogestor con el que podrás estar al día de toda la legislación publicada, con resumenes de tus obligaciones legales permanentemente actualizadas. No lo dudes, solicítanos ya una demo gratuita de nuestro servicio Ecogestor Legislación y duerme tranquilo sabiendo que estarás cumpliendo siempre con la legislación que aplica a tu organización.

Aprobada la Ley sobre Economía Circular de la Comunitat Valenciana

Aprobada la Ley sobre Economía Circular de la Comunitat Valenciana 1000 666 Prisma

Principales novedades de la norma UNE EN ISO 14064 -1 2019: Mide la huella de tu organización

Principales novedades de la norma UNE EN ISO 14064 -1 2019: Mide la huella de tu organización 800 533 Prisma

Desde diciembre de 2021 y tras un periodo de adaptación de 3 años, la norma UNE EN ISO 14064 -1, en su versión del año 2012, ha quedado anulada por la nueva norma UNE EN ISO 14064 -1:2019, siendo la versión del 2019 la única vigente desde enero de 2022.

Esto implica, por tanto, que las empresas verificadoras realizarán las labores de verificación del cálculo de Huella de Carbono únicamente sobre la norma de UNE EN ISO 14064 -1:2019 a partir de enero de 2022.

En este artículo te contamos qué es la norma UNE EN ISO 14064, cómo se aplica para calcular la huella de una organización y cuáles son las principales novedades de la nueva versión ISO 14064 2019 respecto a la anterior del año 2012.

 

Qué es la Norma ISO 14064

La norma ISO 14064 es un estándar de carácter internacional que establece las bases para acreditar y garantizar los cálculos realizados para el reporte de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) de las organizaciones y que se utiliza cómo metodología para calcular la huella de carbono.

El cálculo de la Huella de Carbono de Organización es un indicador de impacto ambiental que permite conocer la totalidad de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) implicadas en los flujos de actividad de una entidad sobre un periodo de un año con un resultado expresado en toneladas de CO2 equivalente.

El cálculo de huella de carbono puede aplicarse a diferentes elementos:

  • Producto: En el caso de que el objetivo sea calcular las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el ciclo de vida de un producto.
  • Proyecto: Cuando se realiza el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero de un proyecto
  • Organización: Cuando se calculan las emisiones de gases de efecto invernadero de una organización

La metodología más utilizada para el cálculo de la huella de carbono cuando se trata de una organización, es la basada en la norma internacional ISO 14064.

Para el caso del cálculo de huella de carbono de productos, servicios o proyectos sin embargo se utiliza la norma la ISO 14067.

La norma ISO 14064 es una norma internacional que nació con el principal objetivo de aportar veracidad, transparencia y credibilidad a los informes de emisión de gases de efecto invernadero de una organización.

La ISO 14064 no es certificable, pero sí verificable, lo que permite asegurar mediante una empresa acreditada e independiente que la declaración efectuada relativa a las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del informe de emisiones elaborado, es completa, coherente y transparente.

A día de hoy, dentro del camino hacia una sociedad más sostenible y verde, el cálculo de huella de carbono de una organización basado en la metodología ISO 14064, es uno de los indicadores ambientales más interesantes e importantes para las organizaciones afectadas por emisiones de gases efecto invernadero, permitiendo identificar y mejorar sus impactos medioambientales.

Origen y estructura de la norma ISO 14064

La norma ISO 14064 garantiza un marco estandarizado para la determinación de los inventarios de gases de efecto invernadero y ayuda a los gobiernos y las organizaciones a disponer de una herramienta objetiva y verificable para la cuantificación y notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y cálculo de la huella de carbono.

La norma ISO 14064 nace debido a la necesidad de aumentar la transparencia en la contabilidad y reporte de gases de efecto invernadero, y para compensar la carencia de un marco normativo de carácter internacional.

Consciente de esa necesidad ISO, (la Organización Internacional de Normalización), organizó un comité técnico para la preparación de la norma internacional ISO 14064. La Norma ISO 14064-1 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión ambiental.

El desarrollo de la norma ISO 14064 en su primera versión se completó en el año 2006, gracias a los aportes de más de 175 expertos, de 45 países, siendo necesarios cuatro años para su completa elaboración.

Como resultado del trabajo, se estableció la Norma ISO 14064 que consta de tres partes:

  • Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.

Esta parte de la Norma ISO 14064 detalla los principios y requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de Gases de Efecto Invernadero para organizaciones, y para la presentación de informes sobre estos inventarios.

Esta parte de la norma ISO 14064 incluye:

  • requisitos para determinar los límites de la emisión de GEI
  • requisitos para cuantificar las emisiones de GEI
  • identificar las acciones específicas de la compañía para mejorar la gestión de los GEI.
  • requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría interna
  • responsabilidades de la organización en las actividades de verificación.

La ISO 14064-parte 1 tiene la siguientes estructura

1. Alcance
2. Términos y Definiciones
3. Principios
4. GEI diseño y desarrollo de los inventarios
4.1 Límites Organizacionales
4.2 Límites Operacionales
4.3 Cuantificación de emisiones y remociones de GEI
5. Componentes del inventario de GEI
5.1 Emisiones y remociones de GEI
5.2 Actividades organizacionales para la reducción de emisiones de GEI o para aumentar las remociones de GEI
5.3 Inventario de Año base de GEI
5.4 Evaluando y reduciendo la incertidumbre
6. Gestión de calidad de los inventarios de GEI
6.1 Gestión de la información de los GEI
6.2 Retención de documentos y registros
7. Reporte de los GEI
7.1 Propósito del reporte de GEI
7.2 Planeamiento del reporte de GEI
7.3 Contenido del reporte de GEI
8. Rol de las organizaciones en las actividades de Verificación
8.1 General
8.2 Preparación para la verificación
8.3 Gestión de la verificación
Anexo A – Consolidación de los datos de las instalaciones a nivel organizacional
Anexo B – Ejemplos de otras emisiones indirectas de GEI
Anexo C – Potencial de calentamiento global de los GEI

  • Parte 2: Especificación con orientación, a nivel de proyecto, para la cuantificación, el seguimiento y el informe de la reducción de emisiones o el aumento en las remociones de gases de efecto invernadero.

La Norma ISO 14064 en su parte 2 regula los proyectos de GEI diseñados específicamente para reducir las emisiones de GEI. Incluye:

  • los principios y los requisitos para determinar escenarios de las líneas base de los proyectos
  • requisitos para hacer seguimiento, cuantificar e informar del desempeño del proyecto con relación al escenario de la línea base
  • proporciona una base para los proyectos de GEI a validar o verificar.

El estándar ISO 14064- parte 2 incluye las siguientes apartados:
1. Alcance
2. Términos y Definiciones
3. Principios
4. Introducción a proyectos de GEI
5. Requisitos para proyectos de GEI
5.1 Requisitos Generales
5.2 Descripción del proyecto
5.3 Identificación de fuentes de GEI, depósitos y reservorios relevantes al proyecto
5.4 Determinación del escenario de línea base
5.5 Identificación de fuentes de GEI,depósitos y reservorios para el escenario de línea base
5.6 Selección de fuentes de GEI, depósitos y reservorios para monitoreo o estimación de
emisiones o remociones de GEI
5.7 Cuantificación de emisiones o remociones de GEI
5.8 Cuantificación de reducción de emisiones y aumento de las remociones
5.9 Gestión de datos de Calidad
5.10 Monitoreo del proyecto de GEI
5.11 Documentación del proyecto de GEI
5.12 Validación y/o verificación del proyecto de GEI
5.13 Reporte del proyecto de GEI

Anexo A – Guía para el uso de esta parte de ISO 14064
Anexo B – Potencial de calentamiento global de los GEI

  • Parte 3: Especificación con orientación para la validación y verificación de declaraciones sobre gases de efecto invernadero.

La Norma ISO 14064-3 determina los principios y requisitos para la verificación de los inventarios de GEI y para la validación o verificación de los proyectos de GEI.

El estándar ISO 14064: parte 3 incluye la siguiente estructura:
1. Alcance
2. Términos y Definiciones
3. Principios
4. Requisitos de Validación y Verificación
4.1 Validadores o verificadores
4.2 Proceso de validación y verificación
4.3 Nivel de aseguramiento, objetivos, criterios y alcance de la validación y verificación
4.4 Acercamiento a la Validación y verificación
4.5 Evaluación de los sistemas de información de GEI y su control
4.6 Evaluación de los datos e información de GEI
4.7 Evaluación contra los criterios de validación o verificación
4.8 Evaluación de las afirmaciones de GEI
4.9 Declaraciones de validación y verificación
4.10 Registros de validación y verificación
4.11 Hechos descubiertos después de la validación o verificación
Anexo A – Guía para el uso de esta parte de ISO 14064

iso 14064

Fuente: ISO

Metodología ISO 14064 -1: paso a paso

De manera resumida la aplicación de la norma ISO 14064 -1 se basa en los siguientes pasos. No obstante, si quieres tener más información al respecto, te recomendamos leer este artículo relativo a cómo calcular la huella de carbono.

Definición de límites

Es necesario definir los límites que vamos a aplicar en el cálculo desde dos perspectivas:

  • Límites organizacionales
  • Límites operativos

En cuanto a los organizacionales, dado que las organizaciones pueden estar compuestas de una o más instalaciones se pueden establecer dos enfoques:

  • Enfoque de control. Cuando la organización informa de las emisiones sobre las que tiene control operacional o financiero.
  • Enfoque de cuota de participación. Cuando se contabiliza como suyas el % de emisiones equivalentes al % de participación accionarial de la organización.

En cuanto a los límites operativos se deben identificar las emisiones de efecto invernadero que se incluyen en el inventario. De acuerdo a la norma ISO 14064 -1 las emisiones se pueden clasificar según tres categorías o alcances:

  • Alcance 1. Emisiones directas (Fuentes controladas por la organización).
  • Alcance 2. Emisiones indirectas (Emisiones procedentes de la generación de calor, vapor o electricidad de origen externo).
  • Alcance 3, Otras emisiones indirectas de las ya incluidas en el alcance 2.

Según la versión Existe obligatoriedad del cálculo de las emisiones de efecto invernadero de los alcances 1 y 2, siendo voluntario las emisiones del alcance 3.

Selección del año base

Dado que el fin que se persigue con la UNE-ISO 14064 -1 es analizar la evolución de las emisiones a lo largo de una serie temporal, es necesario establecer el primer año de dicha serie que se considerará como año base.

El año base puede ser, un año físico, o un promedio de un periodo más dilatado en el tiempo.

Identificación de emisiones

En esta etapa de la metodología ISO 14064 -1 debemos identificar las emisiones a considerar dentro del cálculo:

  1. Las emisiones directas incluyen las emisiones derivadas de:
  • la combustión
  • el transporte de la flota dentro de los límites de la organización
  • las emisiones de proceso
  • y las emisiones fugitivas
  1. Las emisiones indirectas por energía:

Se deben incluir las emisiones derivadas del consumo eléctrico y las del consumo de calor, vapor y refrigeración que se consumen dentro de los límites de la organización, pero que se adquieren externamente.

  1. Identificación de otras emisiones indirectas

Se deben incluir el resto de emisiones indirectas

Cuantificación de las emisiones

Tras la identificación, siguiendo la metodología ISO 14604 -1 debemos pasar a la cuantificación de las emisiones.

Para ello es necesario aplicar la siguiente fórmula

 Huella de carbono=Dato Actividad x Factor Emisión

Donde:

  • El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora de las emisiones de GEI.
  • El factor de emisión: es la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate.

Novedades de la nueva UNE EN ISO 14064 -1 del año 2019

Desde diciembre de 2021, tras un periodo de adaptación de 3 años, la norma UNE EN-ISO 14064 -1:2012 ha quedado anulada por la nueva norma UNE EN-ISO 14064 -1:2019, siendo ésta última la única vigente desde enero de 2022.

Por lo que las empresas verificadoras realizarán las labores de verificación del cálculo de Huella de Carbono únicamente sobre la norma de UNE EN-ISO 14064 -1:2019.

Esta nueva norma ISO 14064, publicada en octubre de 2019, introduce importantes cambios respecto a la antigua norma ISO 14064 en su versión del año 2012. A continuación, se indican algunos de los más relevantes:

  • Se ha introducido un nuevo enfoque en cuanto a los límites de informe, haciendo necesario calcular todas las emisiones indirectas significativas, incluidas las del antiguo Alcance 3 de la versión de la norma ISO 14064 de 2012. Debiendo establecer un mecanismo para identificarlas y justificarlo.
  • Se eliminan los conceptos de Alcances 1, 2 y 3 de la norma de 2012 y se introduce la catalogación de las emisiones directas en 5 categorías y las emisiones indirectas en 5 categorías que se dividen, a su vez, en 5 subcategorías:
EMISIONES DIRECTAS EMISIONES INDIRECTAS
Emisiones directas por combustión estacionaria: cogeneraciones, calderas de gas y gasoil, etc. Emisiones indirectas de GEI por energía importada: por ejemplo, la electricidad.
Emisiones directas por combustión móvil: flota de vehículos y transporte; etc. Emisiones indirectas de GEI por transporte de personas y bienes, para todos los tipos de transporte (carretera, ferrocarril, vía aérea y vía marítima).
Emisiones y remociones directas de procesos industriales: producción de cemento, etc. Emisiones indirectas de GEI por productos utilizados por la organización: por ejemplo, las emisiones de GEI necesarias para producir las materias primas que emplea la compañía.
Emisiones fugitivas directas por liberación de GEI en sistemas antropogénicos: gases refrigerantes, etc. Emisiones indirectas de GEI asociadas con el uso de los productos de la organización: por ejemplo, las emisiones de GEI debidas a la electricidad o los combustibles que consumen los productos que vendemos (un electrodoméstico, un vehículo, etc.), durante la fase de uso por los clientes.
Emisiones y remociones directas causadas por el uso del suelo, los cambios de uso del suelo y la silvicultura. Emisiones indirectas de GEI por otras fuentes.

 

En este sentido, la nueva norma ISO 14064 en la versión actual del 2019 también establece que se deberán identificar las emisiones indirectas que sean significativas y, éstas, deberán ser documentadas por separado por parte de la Organización, a nivel de instalación. En la práctica supone la cuantificación de todas las emisiones indirectas ya que para justificar su significatividad es necesario calcularlas.

En conclusión, la nueva norma ISO 14064 de 2019 conlleva que el Cálculo de Huella de Carbono de una Organización sea más exigente, al ser necesario disponer una metodología concreta que permita evaluar qué emisiones indirectas son significativas mediante el establecimiento de criterios generales para determinar y justificar su significancia; siendo una decisión importante ya que todas ellas deben evaluarse en sus inventarios.

Para realizar esta evaluación de significatividad, la organización deberá sopesar los criterios de magnitud estimada de las emisiones, contra la exactitud y coste de obtención de esos datos. Debiendo justificarse, en su caso, cualquier exclusión realizada en relación a las emisiones indirectas, anteriormente incluidas en el Alcance 3.

Asimismo, para evaluar la significatividad de las emisiones indirectas se deberán considerar los requisitos de calidad de los datos del inventario que marca la nueva norma UNE EN ISO 14064-1:2019.

Dado que muchas de las Organizaciones que se plantean realizar el cálculo de la huella de carbono, lo realizan de cara a realizar la inscripción de la misma en alguno de los registros habilitados para tal fin (estatal o autonómicos), desde EUROFINS Envira Ingenieros Asesores, S.L. se plantea realizar el cálculo en base al GHG Protocol como alternativa a la norma UNE EN ISO 14064 -1:2019 para las organizaciones que deseen inscribir su cálculo en el registro del MITERD o que desean realizar el cálculo con un objetivo a nivel interno, ya que esta norma permite el cálculo de la Huella de Carbono considerando la catalogación entre alcances 1, 2 y 3, tal y como permitía la norma de 2012.

Desde EUROFINS Envira Ingenieros Asesores, se plantea que únicamente para aquellas organizaciones que llevan varios años realizando el cálculo en base a la antigua norma de 2012, y cuenta con una experiencia en este tipo de cálculo, realicen el mismo en base a la nueva norma de 2019.

Si ya has calculado tu huella te recomendamos leer este artículo sobre consejos para reducir tu huella de carbono

Y si aún no has hecho el cálculo ponte en contacto con nosotros. En Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de un departamento de consultoría especializado en todo tipo de herramientas en sostenibilidad. Puedes contactarnos a través del siguiente formulario

que-es-la-huella-hidrica

¿Qué es la huella hídrica y cómo calcularla?

¿Qué es la huella hídrica y cómo calcularla? 825 418 Prisma

La huella hídrica es un indicador clave que nos permite medir la apropiación de los recursos de agua dulce, ya que se utiliza para medir el volumen total de agua dulce empleado en la producción de un producto o servicio por una organización, o consumidos por un individuo o comunidad.

QUÉ ES LA HUELLA HÍDRICA

La huella hídrica es un indicador fundamental para la protección de uno de nuestros recursos naturales más preciados, el agua. Todos los productos que utilizamos en el día a día, la comida que ingerimos, absolutamente todo, requiere agua para su fabricación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en una ducha de 10 minutos consumimos 200 litros de agua.

Para poder hacer estos cálculos y poder medir el consumo de agua derivado de un producto o servicio y sobre todo para poder concienciar sobre el uso irracional de este recurso, es necesario utilizar el cálculo de huella hídrica, de ahí la importancia clave de este indicador. Los acuciantes problemas medioambientales como el cambio climático o la contaminación del medio hídrico, nos recuerdan que no podemos seguir consumiendo agua a este ritmo y de manera totalmente irracional. Debemos actuar y para actuar es fundamental medir y hacer un seguimiento del consumo de este recurso, lo que implica calcular y conocer la huella hídrica asociada.

De manera general se puede definir la huella hídrica como un indicador que mide el volumen de agua dulce utilizado a lo largo de toda la cadena de producción de un bien de consumo o servicio.

HISTORIA DE LA HUELLA HÍDRICA

El concepto de huella hídrica (water footprint) fue introducido en 2002 por A. Y. Hoekstra y P. Q. Hung como el acumulado de toda el agua virtual (agua necesaria para la producción) contenida en todos los bienes o servicios consumidos por un individuo o por los individuos de un país y fue desarrollado en los años siguientes por el propio Hoekstra y otros investigadores, aplicándolo tanto a los consumos como a los propios productos (desplazando al concepto de agua virtual y sustituyéndolo por el de huella hídrica).

Hoekstra cofundó en 2008 la Water Footprint Network, organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar el uso de la huella hídrica como herramienta para promover un uso sostenible y eficiente de los recursos de agua dulce en el mundo. Esta organización publicó su metodología para un cálculo de la huella hídrica en forma de manual: The Water Footprint Assessment Manual (Hoeskstra et al., 2009 y 2011).

Por su parte, la organización de normalización ISO empleó un enfoque distinto para el cálculo de la huella hídrica cuando en 2014 publicó la norma ISO 10406 (actualmente adoptada por AENOR como UNE-EN-ISO 14046 Huella de agua. Principios y directrices), que consistió en utilizar la metodología preexistente del Análisis de Ciclo de Vida, particularizando el análisis de inventario y los impactos al agua.

 

TIPOS DE HUELLA HÍDRICA

Según la Water Footprint Network, podemos distinguir tres tipos de huella hídrica en función de la procedencia del agua:

  • Huella hídrica verde: es el agua de precipitaciones (lluvia y nieve) que queda almacenada en la tierra, en la zona de las raíces, y se evapora, transpira o incorpora las plantas. Es de gran utilidad para productos agrícolas, hortícolas y forestales.
  • Huella hídrica azul: es el agua que proviene de recursos hídricos subterráneos o en superficie y que o se evapora durante la producción de un bien, o se incorpora a él o es vertida en el mar. Es la más relevante en el caso de la industria y el uso doméstico del agua
  • Huella hídrica gris: es la cantidad de agua fresca requerida para diluir el agua contaminada en el proceso de producción hasta que pueda cumplir los estándares de calidad. Por tanto está relacionada con la contaminación del agua

 

METODOLOGÍAS PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA

Existen dos principales metodologías para el cálculo de la huella hídrica:

  • La metodología de la Water Footprint Network, se basa en el cálculo del agua usada, directa o indirectamente, por un productor o por un consumidor de productos o servicios, incluyendo la cantidad de agua necesaria para diluir los vertidos hasta los niveles de los objetivos de calidad del medio receptor.
  • La metodología de la UNE-EN-ISO 14046 para la huella de agua consiste básicamente en particularizar la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de la norma ISO 14044, orientando el análisis de inventario y los impactos ambientales al agua. Esto último supone tener en cuenta sólo categorías de impacto aplicables al agua como pueden ser: agotamiento de los recursos –agua-, ecotoxicidad para ecosistemas de agua dulce, eutrofización acuática, etc., con sus correspondientes modelos de impacto e indicadores de categoría de impacto. Por otra parte, la metodología de la norma UNE-EN-ISO 14046 para el cálculo de la huella hídrica, implica tomar numerosas decisiones sobre la aplicación de distintos criterios, alcances y modelos de impacto (como la de ACV), que conducen a resultados distintos.

Metodología  de cálculo de huella hídrica Water Footprint Network

Está metodología para el cálculo de la huella hídrica está recogida en forma de manual. Ha habido dos ediciones: una primera en 2009 y una segunda, en 2011: The Water Footprint Assessment Manual (Hoeskstra et al., 2011). Es conceptualmente más sencilla que la de la norma UNE-EN-ISO 14046, y, en principio, más fácil de aplicar. Esta metodología de cálculo de huella hídrica se puede emplear sin necesidad de programas o bases de datos de pago.

En algunos informes de huella hídrica corporativa aparece un logo que indica que los autores han recibido formación de la Water Footprint Network, esto no implica verificación externa. Por su parte, AENOR puede verificar cálculos de huella hídrica hechos con esta metodología.

Concepto de huella hídrica según la Water Footprint Network

La Water Footprint Network, entiende la huella hídrica como un indicador exhaustivo de la apropiación de recursos de agua dulce. Según el punto de vista de quién “se apropia” de los recursos, puede hablarse de huella hídrica de una etapa de proceso, de un producto, de un consumidor individual, de un colectivo de consumidores, de un país… y define la huella hídrica de un producto como el volumen de agua dulce empleado para producir el producto, medido sobre toda la cadena de suministro.

Como ya comentamos antes, esta metodología distingue tres tipos de huella hídrica:

  • Huella hídrica azul
  • Huella hídrica verde
  • Huella hídrica gris

Las huellas hídricas azul y verde contabilizan consumos de agua y la huella hídrica gris contabiliza contaminación del agua.

El bloque básico para construir la huella hídrica es la huella hídrica de una etapa de proceso. La huella de un producto (bien o servicio) intermedio o final es la suma de las huellas de varias etapas de proceso. La huella hídrica de un consumidor individual es una función de las huellas de varios productos consumidos por éste, etc.

Los recursos de agua azul son generalmente más escasos y tienen mayores costes de oportunidad que el agua verde, lo que puede ser un motivo para enfocar el cálculo únicamente en el agua azul. Sin embargo, los recursos de agua verde son también limitados y, por tanto, escasos, lo que da un argumento para tenerla también en cuenta. Además, el agua verde puede ser sustituida por agua azul (y viceversa, en agricultura), por lo que una imagen completa sólo puede obtenerse contabilizando las dos.

Si uno está interesado en la contaminación del agua y en comparar las atribuciones relativas de la contaminación del agua y del consumo de agua en los recursos de agua disponibles, es relevante contabilizar la huella hídrica gris además de la huella hídrica azul.

En resumen: Lo aconsejable es tener en cuenta los tres tipos de huella hídrica.

¿Qué periodo de datos se deben utilizar?

En cualquier estudio de huella hídrica, se debe contemplar explícitamente el periodo de datos empleado, ya que el periodo elegido afectará a los resultados. En años secos, la huella hídrica azul de un producto de cultivo será mucho mayor que en años húmedos, ya que se necesitará mucho más riego. Se puede elegir calcular huellas hídricas para un año particular, o un número específico de años, pero alternativamente se puede elegir calcular la huella hídrica en un año medio dado el clima existente (definido como la media de un periodo consecutivo de 30 años). En el último caso, se combinará diferentes periodos en un análisis: por ejemplo, producción y crecimiento (de cultivos) de un periodo reciente de cinco años, pero datos climáticos (temperatura, precipitación) como una media de los últimos 30 años.

El periodo de datos afecta principalmente a la huella hídrica de cultivos agrícolas o forestales. En estos casos se deberá adoptar un criterio coherente para el conjunto de los productos arícolas o forestales, sean entradas o salidas.

Huella hídrica azul de una etapa de proceso

La huella hídrica azul es un indicador del uso consuntivo de agua dulce superficial y subterránea, expresado como caudal (volumen/tiempo), el concepto “uso consuntivo del agua” se refiere a alguno de los siguientes:

  • Las evaporaciones de agua
  • El agua incorporada a los productos
  • El agua que no se devuelve a la misma cuenca (se devuelve a otra cuenca o al mar)
  • El agua que no se devuelve en el mismo periodo, por ejemplo, que se capta en periodo de estiaje y se retorna en periodo húmedo

 

Huella hídrica verde de una etapa de proceso

La huella hídrica verde es un indicador del consumo de la denominada “agua verde”: agua de lluvia que cae sobre el suelo y que no produce escorrentías o recarga de acuíferos, sino que se almacena en el suelo. La huella hídrica verde es el volumen de agua de lluvia consumido durante el proceso de producción, expresado como caudal (volumen/tiempo). Es particularmente importante en los productos agrícolas y forestales, en cuyo contabiliza la evapotranspiración de los cultivos agrícolas  o forestales más el agua incorporada a los cultivos (o a la madera).

El consumo de agua verde en agricultura se puede medir o calcular mediante un conjunto de fórmulas empíricas o con un modelo de cultivos adecuado para calcular la evapotranspiración basado en datos de entrada climatológicos, de suelos y características de los cultivos.

huella hidrica verde

Huella hídrica gris de una etapa de proceso

La huella hídrica gris es un indicador del grado de contaminación de agua dulce que se puede asociar a una etapa del proceso productivo. Se define como el volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga de contaminantes, basado en las concentraciones naturales de fondo y los criterios de calidad ambiental existentes (en el caso de España, valores de referencia y Normas de calidad Ambiental de la masa de agua respectivamente). En otras palabras la huella hídrica gris es el volumen de agua natural necesaria para diluir el vertido hasta los niveles de las normas de calidad ambiental, de hecho, si se eludió el término dilución en la definición de la Water Footprint Network fue solo para evitar que alguien pudiera interpretar que es necesario diluir los vertidos en lugar de reducir su carga contaminante.

Se expresa como caudal (volumen/tiempo) y se calcula dividiendo la carga de contaminante (L, en masa/tiempo) por la diferencia entre el criterio de calidad ambiental  para el contaminante (la máxima concentración Cmax, en masa/volumen) y su concentración natural el la masa de agua receptora (Cnat, en masa/volumen):

que es la huella hidrica I

Huella hídrica de un producto

La huella hídrica de un producto se define como el volumen total de agua dulce que se usa directa o indirectamente para producir un producto.

Se puede calcular según dos enfoques alternativos: el enfoque de la suma en cadena y el enfoque de acumulación paso a paso. El primero sólo se puede aplicar a procesos de producción simples con un único producto, mientras que el segundo sirve también para procesos con salidas múltiples e implica una regla de asignación económica

En el caso de un sistema de producción simple con un solo producto, la huella hídrica se puede calcular por el enfoque de suma en cadena. La huella hídrica del producto p, expresada como volumen (de agua dulce) / masa (de producto), se calcula como el cociente entre la suma de las huellas hídricas de las etapas de proceso y la producción:

que es la huella hidrica

Donde WFproc[s] es la huella hídrica de la etapa de proceso s (volumen/tiempo) y P[p] es la producción del producto p (masa/tiempo)

Huella hídrica de un producto. Enfoque acumulativo paso a paso

Este enfoque de cálculo es una vía general de calcular la huella hídrica de un producto basada en las huellas hídricas de los productos de entrada (inputs) que son necesarios en la última etapa de proceso para producir el producto y la huella hídrica de la última etapa del proceso productivo.

Consiste básicamente en sumar a la huella hídrica de la última etapa de proceso la huella hídricas media ponderada de los productos de entrada empleando como pesos  sus respectiva masas y aplicar al resultado una regla de asignación económica para repartir la huella hídrica resultante entre los distintos productos de salida

La huella hídrica de un producto p (Wfprod[p]) que se obtiene procesando y productos de entrada (inputs) en un proceso que produce z productos de salida, se calcula con la fórmula

que es la huella hidrica

 WFproc[p] es la huella hídrica de la etapa de proceso que transforma las y entradas en z productos, expresada como uso de agua por unidad de producto procesado p (volumen/masa).

WFprod[i] es la huella hídrica del producto de entrada i

fp[p,i] es el denominado “factor de producción” del producto i, definido como la cantidad de producto de salida w[p] (masa) obtenido por unidad de producto i de entrada w[i] (masa), f[p,i] = w[p]/w[i] (adimensional).

fv[p] es la fracción de valor del producto p (unidades monetarias/unidades monetarias), definida como el ratio del valor de mercado del producto con relación al valor agregado de mercado de todos los productos de salida (p desde 1 hasta z) obtenidos a partir de los productos de entrada:

que es la huella hidrica

Donde price[p] es el precio del producto p (unidades monetarias/masa)

Huella hídrica corporativa

La huella hídrica de un negocio, también llamada huella hídrica corporativa o de organización, se define como el volumen total de agua dulce usada directa o indirectamente para llevar a cabo y mantener un negocio. Consiste en dos componentes principales: la huella hídrica operacional (o directa), que es el volumen de agua residual consumido o contaminado debido a las operaciones del propio negocio, y la huella hídrica de la cadena de suministro (o indirecta), que es el volumen de agua dulce consumido o contaminado para producir todos los bienes y servicios que forman las entradas de producción del negocio.

Se puede distinguir adicionalmente entre huella hídrica directamente asociada a la producción del producto y la huella hídrica de actividades generales, que se define como la huella hídrica de las actividades generales para desempeñar el negocio y de los bienes y servicios generales consumidos por el negocio. El término “huella hídrica de actividades generales” (overhead water footprint) se usa para identificar consumos de agua necesarios para la continuidad del funcionamiento del negocio pero que no se relacionan directamente con la producción de un producto completo, por ejemplo, uso en jardinería, cocinas, baños, etc.

METODOLOGIA DE CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA SEGÚN UNE-EN-ISO 14046

La metodología para la evaluación de la huella hídrica de productos, procesos y organizaciones según la norma UNE-EN-ISO 14046) se basa en el Análisis de Ciclo de Vida de acuerdo con la Norma ISO 14044, restringiendo su ámbito al agua:  Sólo las emisiones al aire y los vertidos al suelo con impacto en la calidad del agua se incluyen en la evaluación y no se incluyen todas las emisiones al aire o vertidos al suelo.

Esta metodología de cálculo de la huella hídrica incluye las 4 fases del análisis de ciclo de vida:

  1. definición del objetivo y alcance
  2. análisis de inventario de la huella de agua
  3. Evaluación del impacto de la huella de agua
  4. Interpretación de los resultados

En la práctica, para aplicar la metodología de la UNE-EN-ISO 14046 se necesita un programa de Análisis de Ciclo de Vida con bases de datos

Definición del objetivo y alcance

Para el caso de la huella hídrica es prácticamente igual que la definición del objetivo y alcance de un Análisis de Ciclo de Vida.

Objetivo del estudio:

  • Las aplicaciones previstas
  • Las razones para efectuar el estudio
  • El público objetivo
  • si el estudio es una evaluación única o independiente o si forma parte de un análisis de ciclo de vida,
  • si el estudio forma parte de un análisis de ciclo de vida dónde está prevista una aseveración comparativa

Alcance del estudio:

  1. sistema bajo estudio, límites del sistema y límites de la organización
  2. unidad funcional
  3. definición y cobertura geográfica y temporal del estudio
  4. datos y requisitos de calidad de los datos
  5. criterios de corte
  6. procedimientos de asignación
  7. suposiciones, juicios de valor y elementos opcionales
  8. metodología de evaluación del impacto de la huella de agua, y las categorías de impacto seleccionadas
  9. considerar si los resultados de la evaluación de la huella de agua van a incluir un resultado del indicador de impacto (y especificar cuál), un perfil de la huella de agua y/o una huella de agua tras la ponderación
  10. considerar si la evaluación de la huella de agua será integral
  11. qué cadenas causa-efecto e impactos potenciales están cubiertos por la evaluación de la huella de agua
  12. incertidumbres y limitaciones
  13. justificaciones para las exclusiones del estudio
  14. condiciones de la línea base, si es aplicable
  15. tipo de informe
  16. tipo de revisión crítica

Análisis de inventario

El inventario de la huella de agua debe incluir entradas y salidas para cada proceso unitario que forme parte del sistema, en general, la información de cada flujo elemental, donde sea pertinente, debe incluir:

  1. cantidades de agua utilizada: masa o volumen
  2. recursos tipo de agua utilizada (pluvial, agua superficial, de mar, salobre, subterránea (exluyendo agua fósil), agua fósil
  3. parámetros y/o características de calidad del agua: características físicas (por ejemplo termal), químicas y o biológicas o descriptores funcionales de la calidad del agua
  4. formas de uso del agua, por ejemplo: evaporación, transpiración, integración en el producto, liberación en diferentes cuencas hidrográficas o en el mar, desplazamiento de agua desde un tipo de recurso fuente de agua a otro tipo de recurso de agua dentro de una cuenca hidrográfica, por ejemplo agua subterránea a agua superficial, otras formas de uso del agua
  5. ubicación geográfica del uso del agua o de su afectación (incluyendo extracción y/o liberación del agua).
  6. Aspectos temporales del uso del agua
  7. Emisiones al aire o vertidos al agua o al suelo que impactan en la calidad del agua

Evaluación de impacto

Los impactos relacionados con el agua se pueden representar por uno o más parámetros que cuantifiquen los impactos ambientales potenciales de un sistema de producto, proceso u organización relacionados con el agua, incluyendo:

  • El resultado del indicador de huella de agua (por ejemplo: huella por escasez), relacionado con una sola categoría de impacto (por ejemplo, escasez de agua)
  • El perfil de la huella de agua que abarca varios resultados de indicadores

Cuando se aplica la ponderación, se debe realizar de acuerdo con la norma ISO 14044 (de ACV).

El término huella de agua sólo se debe utilizar para describir el resultado o resultados de una evaluación integral de la huella de agua. Si los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua no se evalúan integralmente, entonces el término huella de agua sólo debe utilizarse con un calificativo

Es decir, que la evaluación de impacto puede abarcar desde una sola categoría de impacto a un conjunto amplio de categorías.

Categorías de impacto

Los impactos relacionados con el agua están relacionados con numerosos mecanismos ambientales y por lo tanto numerosos indicadores de categoría son disponibles (sic). El indicador de categoría o los indicadores de categoría, y el método o métodos de evaluación del impacto de la huella de agua se deben seleccionar con base en los objetivos e el alcance de estudio.

El indicador de categoría o los indicadores de categoría, se pueden elegir en cualquier parte a lo largo del mecanismo ambiental del modelo o de los modelos de caracterización. El nombre del indicador de categoría de impacto debe ser lo suficientemente explícito como para expresar con claridad a qué mecanismo ambiental se refiere…

La elección de las categorías de impacto (o de una sola categoría) abre un abanico de posibilidades muy grande.

Por ejemplo, de las categorías de impacto de la metodología RECIPE de ACV, sólo algunas de ellas se pueden aplicar a la huella hídrica.

Como se ha visto, la elección de las categorías de impacto se puede hacer en cualquier parte a lo largo del mecanismo ambiental del modelo o de los modelos de caracterización.

Interpretación de resultados

La fase de interpretación de la huella hídrica debe incluir lo siguiente:

  1. Identificación de las cuestiones significativas basadas en los resultados de la evaluación de la huella de agua, por ejemplo: procesos con una contribución significativa al cálculo de las huellas de agua, mecanismos ambientales principalmente afectados…
  2. evaluación que considera las verificaciones de los análisis de integridad, sensibilidad y coherencia;
  3. consideraciones de aspectos geográficos y temporales;
  4. conclusiones de la evaluación de la huella de agua;
  5. limintaciones de la evaluación de la huella de agua;
  6. evalución cualitativa y/o cuantitativa de la incertidumbre, por ejemplo mediante la aplicación del método de simulación de Monte Carlo
  7. consideraciones del análisis de sensibilidad para proporcionar rangos acerca de los resultados informados

 

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores somos expertos en asesoramiento en temas de optimización del ciclo del agua, disponiendo de un dpto específico para dichas tareas formado por especialistas en esta materia. Entre los múltiples estudios enfocados al ahorro y optimización del ciclo del agua realizamos estudios de huella hídrica, y disponemos de software propio EDAR OPTIMIZA para el control y eficiencia energética de una EDAR.

Además nuestro laboratorio se encuentra acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) según UNE-EN ISO/IEC 17025 como Laboratorio de Ensayos en el sector Medioambiental (Acreditación nº 286/LE486). Si estás interesado en cualquiera de nuestros servicios contacta con nosotros a través del siguiente formulario o bien telefónicamente a través del teléfono 985 98 00 50.

La Economía circular: en qué consiste el nuevo modelo del que todo el mundo habla

La Economía circular: en qué consiste el nuevo modelo del que todo el mundo habla 1000 1015 Prisma

Estamos ante las puertas de un cambio de paradigma basado en la Economía Circular. Cuál es su definición, cuáles son las diferencias con un modelo líneal, en qué consiste y cuáles son los beneficios. En el siguiente artículo damos respuesta a estas y otras preguntas sobre Economía Circular.

Economía circular definicion

La economía circular según su definición es un nuevo sistema o paradigma económico que se fundamenta en una gestión eficiente de los recursos. Los sistemas lineales de economía actuales, son insostenibles en el tiempo, pues producen un agotamiento de los recursos disponibles y al mismo tiempo generan unos nivel de contaminación debido a emisiones y residuos que provocan grandes impactos ambientales. Esto hace necesario una transición de estos sistemas económicos lineales a un sistema de economía circular, que se basa en la generación de menos residuos y en una utilización de los recursos disponibles de forma más eficiente y sostenible.

La economía circular se trata por tanto de un nuevo modelo de consumo que implica el alargamiento del ciclo de vida de los productos y recursos, basándose en reciclar, rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, y recuperar, materiales y productos existentes tantas veces como sea posible, de manera eficiente y sostenible. De esta forma la economía circular alargaría por mucho más tiempo la vida de los productos a la par que se reducen los residuos generados.

Los sistemas de economía lineal tradicionales, por el contrario, se basan en el consumo ilimitado, en un patrón de usar y tirar, lo que supone un ritmo de consumo de recursos insostenible en el tiempo.

Además, el alto crecimiento demográfico a nivel mundial hace que el consumo de recursos y la generación de residuos se eleve a niveles insostenibles, de hecho se estima que para 2050, la generación mundial de residuos sólidos aumente un 70 % .

Por otra parte, el sistema actual de economía lineal está creando graves problemas medioambientales y de abastecimiento de recursos, siendo el cambio climático el más conocido de ellos. Estos patrones de consumo basados en usar y tirar, implican un flujo continuo consistente en: extracción de materiales, fabricación de producto, utilización y, finalmente, su eliminación como residuos o emisiones. Esta manera lineal de consumo está alcanzando niveles de agotamiento de los recursos naturales e impactos ambientales de gran importancia.

Sin embargo los modelos de economía circular se enfocan en criterios de sostenibilidad que se sustentan en la famosa regla de las 5 R a las que se suman otras dos R:

  1. Reciclar
  2. Rediseñar
  3. Reducir
  4. Reutilizar
  5. Reparar
  6. Renovar
  7. Recuperar

En este nuevo paradigma basado en un modelo de economía circular entran en juego otras dos R, el rediseño y la renovación de los productos, dos retos para las industrias que se quieran sumar a los principios de la economía circular pues deberán rediseñar sus productos de manera más sostenible o ecológica y renovar constantemente, lo que implicará rediseñar procesos de fabricación para hacerlos más sostenibles, basándose en un menor consumo energético y generando menos residuos e impactos ambientales. Con este nuevo sistema productivo de economía circular los productos podrán alargar su tiempo de vida, serán más fáciles de reparar, más reutilizables, más reciclables y en consecuencia los impactos ligados a todo el ciclo de vida se verán reducidos. La economía circular implica, según su propia definición, una producción con menor consumo de recursos, menor consumo de energía, y una reducción en los desperdicios al medio ambiente, tanto en forma de residuos, vertidos, emisiones.

La economía circular y su nuevo modelo de consumo pretenden el ansiado equilibrio entre el avance económico y la sostenibilidad ambiental, frente a los modelos linéales en los que se anteponían el consumo y la economía frente a cualquier otra variable.

economia circular definicion

Fuente: https://www.europarl.europa.eu

Beneficios de la economía circular

Un modelo económico basado en la economía circular implica múltiples beneficios desde diferentes prismas, por nombrar los más relevantes:

  • Disminución del uso de recursos naturales.
  • Reducir la producción de residuos
  • Limitar el consumo de energía
  • Reducción de los impactos ambientales y en concreto del temido cambio climático al verse reducidas las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Generación de empleo y creación de riqueza, pues es abren nuevas oportunidades de negocio ligadas con la sostenibilidad, el diseño ecológico, la gestión y reducción de residuos, etc.
  • Fabricación de productos más duraderos, lo que supondrá un ahorro para el consumidor
  • Disminución de la dependencia de suministros de terceros países

Sea como sea, la implantación de un modelo de economía circular se hace indispensable a medio plazo puesto que hay varios indicadores que nos hacen pensar que la situación actual es insostenible en el tiempo:

  • El modelo económico actual no es sostenible a medio y largo plazo, pues implica una demanda de recursos naturales mayores que los que somos capaces de generar. Las materias primas críticas son finitas y, dado que la población mundial sigue creciendo, la demanda también aumenta. A este ritmo estamos comprometiendo los recursos de las generaciones futuras
  • El calentamiento global y el cambio climático son problemas ambientales de gran urgencia, que requieren soluciones inmediatas y una reducción de las emisiones a la atmósfera
  • Los precios de las materias primas se incrementan y cada vez es más difícil garantizar los suministros, en un mundo tan globalizado como el actual, lo que nos hace dependientes de países terceros

La Economía circular en España

La Estrategia Española de Economía Circular que fue aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros el 2 de junio de 2020, denominada “España Circular 2030” establece los pilares para fomentar un nuevo modelo económico basado en la economía circular, de producción y consumo en el que el ciclo de vida de los productos, materiales y recursos se alargue durante el mayor tiempo posible, se reduzcan al mínimo los residuos y se aprovechen los que no se pueden evitar.

A través de esta estrategia, España se alinea con el modelo europeo para asentar un nuevo paradigma en base a una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en resumen, en una economía circular. Asimismo pretende contribuir a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Estrategia Española en Economía Circular plantea como objetivos para el año 2030:

  • Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
  • Reducir la generación de residuos un 15 % respecto de lo generado en 2010.
  • Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50 % de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20 % en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020
  • Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 % de los residuos municipales generados
  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2eq1.
  • Mejorar un 10 % la eficiencia en el uso del agua.

La estrategia española de Economía Circular deberá materializarse a través de acciones concretas que se definirán a través de planes de acción trienales, siendo el primero de ellos el correspondiente al período 2021-2023.

Ejes de actuación de la Estrategia Española de Economía Circular

La Estrategia Española de Economía Circular define cinco ejes y tres líneas de actuación a desarrollar:

  • Eje de actuación “Producción”: se basa en promover el diseño/rediseño de procesos y productos optimizando el consumo de recursos no renovables, fomentando la incorporación de materias primas secundarias y materiales reciclados y minimizando la incorporación de sustancias nocivas
  • Eje de actuación “Consumo”: reducir la huella ecológica modificando los patrones de consumo, hacia un consumo más sostenible con menor desperdicio y reduciendo el uso de materias primas no renovables.
  • Eje de actuación “Gestión de los Residuos”: aplicar el principio de jerarquía de los residuos y favorecer:
    • la prevención (reducción)
    • la preparación para la reutilización
    • y el reciclaje
  • Eje de actuación “Materias primas secundarias”: reducir el uso de recursos naturales no renovables y reincorporar en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias.
  • Eje de actuación “Reutilización y depuración del agua”: promover un uso eficiente del agua, conciliando la calidad y cantidad de las masas acuáticas con un aprovechamiento sostenible e innovador
  • Línea de actuación “Investigación, innovación y competitividad”: impulsar y promover la innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio, la colaboración público-privada, la formación de investigadores y personal de I+D+i y la inversión empresarial en I+D+i.
  • Línea de actuación “Participación y sensibilización”: implicación de los agentes económicos y sociales en general, y de la ciudadanía en particular
  • Línea de actuación “Empleo y formación”: promover la creación de nuevos puestos de trabajo en el marco de la Economía circula

Si quieres saber más sobre el tema de la Economía Circular aquí te dejamos la sección del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de área de consultoría especializada en asesoramiento ambiental y en concreto ofrecemos un amplio abanico de soluciones para las empresas que quieran implantar la economía circular y convertirse en empresas sostenibles.

Desde un diagnóstico inicial te dirigimos hacia el éxito en el camino de la sostenibilidad asesorándote en las mejores alternativas para tu organización en materia de economía circular. Realizadmos Análisis de Ciclo de vida, Huella de carbono, huella hídrica, optimización del ciclo del agua, vertido cero, ahorro y eficiancia energética, entre otros servicios. Además disponemos de soluciones digitales como Ecogestor Residuos, Edar Optimiza para ayudarte en el camino de la sostenibilidad pero también de la digitalización. Infórmate sin compromiso a través del siguiente formulario.

Cambio-Climático

Día internacional contra el Cambio Climático: 24 de octubre 2021

Día internacional contra el Cambio Climático: 24 de octubre 2021 825 418 Prisma

Todos los 24 de octubre de cada año se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, una conmemoración que pretende concienciarnos sobre este grave problema global. En este artículo te contamos qué es el cambio climático y cuáles son las acciones que a nivel internacional se están emprendiendo.

Día Internacional contra el Cambio Climático

El próximo 24 de octubre, como cada año, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Cambio Climático. Esta celebración fue instaurada por Naciones Unidas para concienciar de los grandes daños que se están generando como consecuencia del cambio climático en todo el planeta.

¿Qué es el cambio climático?

Lo que conocemos como cambio climático es la variación global del clima y las temperaturas del planeta, que se producen a largo plazo.

Estos cambios en los patrones climáticos se pueden deber a causas de origen natural, pero durante el último siglo la actividad humana ha propiciado que este cambio climático se incremente y se agudice, lo que tiene consecuencias desastrosas para el planeta. Los cambios son producidos en todas las variables climáticas: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a diversas escalas de tiempo.

La causa del actual cambio climático, según los científicos, tiene su origen en las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, que son resultado de la actividad humana, como por ejemplo la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, etc). La energía, la industria en general, los medios de transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores de gases de efecto invernadero, que son los causantes del cambio climático.

Este tipo de gases denominados de gases de efecto invernadero, envuelven la tierra y atrapan el calor, (de ahí su nombre de efecto invernadero), lo que genera un incremento de las temperaturas, lo que da lugar al fenómeno del calentamiento global causante del cambio climático.

El cambio climático además, está sucediendo a gran velocidad lo que dificulta la adaptación a las nuevas condiciones, tanto para la naturaleza como para el ser humano. Por ejemplo, la temperatura de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX y la última década (2011-2020) fue la más cálida registrada.

No podemos dudar que el cambio climático es una realidad que podemos apreciar a través de los terribles efectos que provoca a nivel global, como el ascenso de las temperaturas medias, la subida del nivel del mar, el deshielo en el Ártico, el aumento de los sucesos climáticos extremos, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves,  inundaciones, etc.

Acciones internacionales para el cambio climático

El cambio climático afecta a todo el conjunto del planeta, por lo que toda actuación para frenar este fenómeno, debe ser conjunta y a nivel internacional. La primera acción contra el cambio climático se produjo en el año 1992, cuando países de todo el mundo adoptaron la denominada  “Convención Marco de Nacionales Unidas sobre Cambio Climático”.

El acuerdo de 1992 no establecía objetivos concretos a alcanzar ni cómo se repartirían los esfuerzos entre las diferentes partes para frenar el cambio climático y por esta razón, sus firmantes abordaron durante las siguientes décadas complicadas negociaciones para poder redefinir los compromisos concretos adquiridos. Estas decisiones concretas se toman en lo que se denominan las Conferencias de las Partes, que en sus siglas en inglés son las COPs.

Las Conferencias de las Partes, COPs, es el órgano supremo de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), donde se reunen cada año todos los países miembros, durante unas dos semanas para tratar el grave problema del cambio climático. Así, las diferentes Conferencias de las Partes, se han ido sucendiendo y enumerando cronológicamente, desde la primera COP1, celebrada en Berlín en 1995, hasta la COP25 que se celebró en Madrid.

De todas las Conferencias de las Partes Celebradas contra el cambio climático cabe destacar la que tuvo lugar en Paris (que pasó a denominarse el Acuerdo de París) en el año 2015, porque en ella se logró un acuerdo de máxima importancia, que pivotaba en tres objetivos concretos:

  1. Mantener el aumento global de la temperatura por debajo de los 2°C, continuando los esfuerzos para limitarlo únicamente a 1,5°C.
  2. Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, promoviendo un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
  3. Orientar los flujos financieros

La próxima Conferencia de las Partes, la COP26, tendrá lugar el próximo 31 de octubre de 2021. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, en esta ocasión será organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia y se celebrará  del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en el Scottish Event Campus (SEC) de Glasgow (Reino Unido).

Debido a la actual crisis mundial de la COVID-19, esta Conferencia estaba prevista inicialmente para noviembre de 2020, pero tuvo que ser reprogramada a tenor de los acontecimientos, a octubre de 2021.

Compromiso de España contra el Cambio Climático

En España, el pasado 20/05/2021 se publicaba Ley de cambio climático y transición energética . Esta norma responde al compromiso asumido por nuestro país en el ámbito internacional y europeo, en la lucha contra el cambio climático, promover la descarbonización de la economía española y garantizar la transición hacía un modelo de economía circular.

calcular-huella-de-carbono

Cómo cálcular la huella de carbono en tu organización

Cómo cálcular la huella de carbono en tu organización 825 418 Prisma

Cómo calcular la huella de carbono

Calcular la huella de carbono es un indicador clave porque nos permitirá conocer la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto.

La huella de carbono de una organización es la totalidad de gases de efecto invernadero GEI emitidos por efecto directo o indirecto en el desarrollo de la actividad de estudio, bien sea la actividad necesaria para la fabricación de un producto, para la prestación de un servicio, o para el funcionamiento de una organización.

No existe un único enfoque en para calcular la huella de carbono y se puede aplicar desde múltiples perspectivas, si bien lo más frecuente es considerar alguno de los siguientes enfoques en su elaboración:

  • A nivel corporativo: permite la medición de la huella de carbono generada por toda una organización. En este caso calcularíamos los GEI emitidos tanto directa como indirectamente en el desarrollo de la actividad de la organización
  • Producto o servicio: este enfoque permite el cálculo de los GEI emitidos como consecuencia de todo el ciclo de vida del producto: desde la cuna a la tumba. Es decir, en los cálculos consideraríamos todas las etapas implicadas en el proceso de obtención del producto: obtención de las materias primas, la fabricación, el envasado, la distribución, incluida la etapa de final de vida del producto
  • Personal: mediante el cálculo de la huella de carbono personal calcularíamos el total de GEI generados por un individuo, a partir del conocimiento de los hábitos de consumo de dicha persona.
  • Eventos: se trataría de contabilizar los GEI durante la planificación y realización de algún evento
  • Territorial: se miden las emisiones de GEI en un zona territorial específica

Aunque estos son los enfoques más habituales para calcular la huella de carbono, ésta puede ser aplicada a cualquier otra situación, proceso, actividad, individuo, simplemente acotando el alcance y adaptando los datos y los cálculos a la casuistica que estemos intentando valorar.

Fórmula para calcular la huella de carbono

 De una manera muy generalista, para calcular la huella de carbono debemos aplicar la siguiente formula que permite el cálculo de GEI:

calcular huella de carbono

Donde:

  • Datos de actividad: es un parámetro propio de la actividad que estamos valorando y que establece el grado de la actividad generadora de GEI (gases de efecto invernadero).
  • El factor de emisión (FE): es un parámetro que mide la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato de actividad” que hayamos considerado

Por ejemplo si queremos calcular los GEI generados por las emisiones de una calefacción de gas natural durante un periodo determinado, consideraríamos los siguientes factores:

  1. Datos de actividad: cantidad Y de gas natural utilizado en la calefacción (kWh de gas natural) durante el periodo estudiado
  2. Factor de emisión para el periodo considerado: X kg CO2eq/kWh de gas natural.

Como resultado de la aplicación de la fórmula (multiplicando X por Y) obtendremos una cantidad (g, kg, t, etc.) determinada de dióxido de carbono equivalente (CO2eq).

Se utilizan las toneladas de CO2eq para expresar los resultados obtenidos en el cálculo de huella de carbono porque esta es la unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global de los gases de efecto invernadero (GEI)

calcular huella de carbono

Los gases de efecto invernadero GEI, según el protocolo de Kioto, son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs), el hexafluoruro de azufre (SF6), el trifluoruro de nitrógeno (NF3). Sin embargo dado que el CO2 es el GEI que influye en mayor medida al calentamiento del planeta, las emisiones de GEI se expresan en función de este gas.

Etapas para calcular la huella de carbono

Obviamente la aplicación de la fórmula para calcular la huella de carbono implica la realización previa de un estudio exhaustivo. Por ello para poder calcular la huella de carbono es necesaria llevar a cabo una serie de tareas y de etapas para la recopilación de la información que necesitaremos en los cálculos y que resumimos a continuación:

  • Lo primero debemos definir los límites que vamos a considerar dentro del estudio: se trataría de decidir qué áreas de la organización o procesos se incluirán en la recolección de datos y en los cálculos de la huella de carbono
  • Identificar fuentes emisoras de GEI: Una vez definido este alcance debemos identificar las fuentes emisoras asociadas a las operaciones que se encuentran dentro del alcance establecido, tanto emisiones directas como indirecta. Algunos ejemplos de las fuentes relacionadas con emisión de GEI son las siguientes:
    • Desplazamientos en vehículos: incluyendo el transporte realizado por la flota de vehículos propia y por la flota ajena respecto de la que la organización tiene control
    • Emisiones derivadas del consumo de combustibles en instalaciones fijas, como calderas, hornos, quemadores, turbinas, calentadores, incineradores, motores, etc.
    • Refrigeración y climatización: emisiones de GEI asociadas a los gases fluorados originadas por los equipos de refrigeración (neveras, congeladores) y climatización (aire acondicionado y bombas de calor
  • Elegir el periodo temporal para el que se va a calcular la huella de carbono. Lo más habitual es considerar el año natural inmediatamente anterior al año en el que se realiza el cálculo.
  • Recopilar los datos de actividad de estas operaciones para el periodo que estamos considerando. Generalmente son los datos de consumo de combustibles y electricidad
  • Buscar los factores de emisión adecuados. Para poder disponer de factores de emisión basados en fuentes oficiales, el Ministerio para la Transición Ecológica a través del Registro de huella de carbono, pone a disposición del público los factores de emisión y las calculadoras de huella de carbono.

Plan de acción para reducir la huella de carbono

Calcular la huella de carbono derivada de la actividad de nuestra organización no es suficiente para realizar un estudio completo de huella de carbono, puesto que debemos avanzar en la toma de decisiones y en establecimiento de acciones encaminadas a reducir y mejorar dicha huella.

Para lograr esto de forma fructífera la mejor opción es el establecimiento de un plan de acción concreto, medible y cuantificable, del que deberemos realizar un seguimiento. Esto nos ayudará a clarificar cuáles son los puntos críticos y a definir las principales medidas de reducción y de eficiencia energética.

Dentro de este plan de acción las organizaciones tiene la posibilidad de compensar sus emisiones de GEI en proyectos que promueven los sumideros de carbono y/o reducen emisiones. Esto permite a las empresas contribuir a la consecución de su objetivo de lucha contra el cambio climático.

Para llevar a cabo con éxito el plan de acción y reducir en el tiempo nuestra huella de carbono debemos considerar las siguientes fases:

  • Lograr el compromiso de la alta dirección de la organización
  • Establecer un objetivo a conseguir en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que deberá plasmarse en un valor numérico
  • Establecer el alcance del objetivo, definiendo qué emisiones de GEI, operaciones, actividades estarán afectadas
  • Fijar el año base objetivo (los objetivos de reducción se suelen establecer como un % respecto a un año base)
  • Definir las acciones que llevaremos a cabo para lograr dicho objetivo de reducción
  • Definir la fecha para el cumplimiento del objetivo: objetivo a corto o a medio plazo.
  • Definir la extensión de tiempo afectada por el compromiso: compromiso anual o multianual.
  • Hacer seguimiento e informar sobre el progreso

Metodología para calcular la huella de carbono

Hoy en día existen múltiples metodologías y normas de gran reconocimiento para realizar el cálculo de la huella de carbono, entre ellas destacamos:

  • Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol): Desarrollado por World Resources Institute(Instituto de Recursos Mundiales) y World Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible), es uno de los protocolos más utilizados a escala internacional para cuantificar y gestionar las emisiones de GEI.
  • UNE-ISO 14064-1: la norma ISO 14064-1 especifica los principios y requisitos, a nivel de organización, para la cuantificación y el informe de emisiones y remociones de GEI.
  • UNE-ISO 14065: 2012. Requisitos para los organismos que realizan la validación y la verificación de gases de efecto invernadero, para su uso en acreditación u otras formas de reconocimiento.
  • UNE-ISO 14069: 2013. Cuantificación e informe de GEI para organizaciones. Constituye la guía para la aplicación de la ISO 14064-1.

Regulación del Registro de huella de carbono

El Consejo de Ministros aprobó, en su reunión del 14 de marzo de 2014, el R.D. 163/2014, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

El registro, de carácter voluntario, pretende fomentar el cálculo y reducción de la huella de carbono por parte de las organizaciones españolas, así como de promover los proyectos que mejoren la capacidad sumidero de España, constituyéndose por tanto en una medida de lucha contra el cambio climático de carácter horizontal.

Cuando una organización se inscribe en el registro, recibe un certificado de inscripción y el derecho al uso de un sello. Este sello permite reflejar el grado de participación de la organización en el Registro, de manera que indica si ésta calcula su huella, ha conseguido reducirla o si ha compensado parte de ésta.

calcular huella de carbono

Herramientas del Ministerio para calcular la huella de carbono

El Ministerio para la Transición Ecológica ha desarrollado una serie de herramientas para facilitar el cálculo de la huella de carbono de una organización y la estimación de las absorciones de dióxido de carbono que genera un proyecto de absorción.

En su página web se pueden encontrar calculadoras de huella de carbono, en Excel, junto con archivos de ayuda con las instrucciones para realizar los cálculos, para los siguientes casos:

  • Huella de carbono de una organización. Alcance 1+2
  • Huella de carbono de un ayuntamiento. Alcance 1+2
  • Huella de carbono de una explotación agrícola. Alcance 1+2
  • Reducción de huella de carbono. Alcance 1+2
  • Proyectos de absorción de CO2

La calculadora de la Huella de carbono requiere la introducción de los principales datos para una organización:

  • Tipo y consumo de combustibles
  • Instalaciones de refrigeración y gases que hayan tenido fugas
  • Consumo de electricidad contratada
  • Energía consumida o vendida por generación propia renovable, en su caso
  • Biomasa utilizada, en su caso

En el caso de un Ayuntamiento, incluye, además, datos de transporte; en el caso de una Explotación agrícola incluye, datos de cultivos, etc.

La propia calculadora de huella de carbono contiene información de factores de emisión para el cálculo, entre otros:

  • Factores de emisión por combustible para vehículos
  • Factores de emisión por combustible para instalaciones de combustión
  • Datos para cálculo de gases refrigerantes
  • Datos por comercializadora de energía eléctrica
  • Factores de emisión por cultivos
  • Datos de fertilizantes

Para más información visitar la página del Ministerio sobre calcular la huella de carbono

Ventajas de calcular la huella de carbono

El cálculo de la huella de carbono tiene múltiples ventajas, en especial para una organización, desde una doble perspectiva:

Contribución a la lucha contra el cambio climático

Por una parte ayuda a contribuir en la reducción de las emisiones de Gases de efecto invernadero y por tanto contribuye a la lucha contra el cambio climático

El aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera provoca que ésta retenga más calor del necesario, incrementando la temperatura media del planeta.  Este proceso recibe el nombre de Calentamiento Global y es el un aspecto primordial dentro de un concepto más amplio como es el Cambio Climático.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, uso de energías renovables y ser más eficientes en el uso de la energía, en dos horizontes: 2030 y 2050.

Ventajas para la organización

Pero al mismo tiempo, sirve a la organización para reducir sus costes relacionados con los consumos de energía, y por tanto es una herramienta clave para el ahorro. Pero tiene además otras muchas ventajas que aconsejan su aplicación

  • Al identificar oportunidades en el proceso relacionadas con la reducción de emisiones de GEI, la mayor parte de las cuales tendrán relación directa o derivarán de la reducción en los consumos energéticos, lo que conlleva un claro ahorro económico.
  • Mejorar la imagen y reputación de la organización como empresa ambientalmente responsable
  • Reconocimiento del público en general por la realización de acciones tendentes a la lucha contra el cambio climático
  • Identificar nuevas oportunidades de negocio: atrayendo a inversionistas sensibilizados con el cambio climático y el respecto al medio ambiente
  • Mayor conocimiento para la mejora de la gestión ambiental y energética de la empresa
  • Fomentar el cumplimiento de la legislación ambiental
  • Disponer de un indicador de sostenibilidad comprensible por el público general. Su cálculo conduce a la obtención de un número, lo cual permite realizar comparaciones fácilmente y poder comunicar fácilmente nuestro compromiso ambiental
  • Puede ser empleado como herramienta de gestión y comunicación de la sostenibilidad ambiental
  • Transmite una imagen ambiental positiva a los clientes y/o consumidores
  • Mejora la competitividad y diferenciación del producto y la compañía
  • Facilita el acceso a nuevos mercados
  • Permite el empleo de sellos acreditativos
  • Mejora los vínculos entre empresa, sociedad y medio ambiente

¿Cómo puede ayudarle Eurofins Envira Ingenieros Asesores para calcular la huella de carbono?

Eurofins ENVIRA Ingenieros Asesores está especializada en consultoría ambiental para la implantación de la huella de carbono en instalaciones industriales y otras actividades, así como en otras herramientas e indicadores equivalentes, tales como análisis de ciclo de vida y huella hídrica.

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores realizamos estudios de huella de carbono y le ayudamos a establecer las pautas de mejora en su organización para reducir impacto medioambiental de su organización, lo que derivará en múltiples beneficios para su empresa y para el medio ambiente. Solicite información aquí

ISO 14041 analisis ciclo de vida

ISO 14040: Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia

ISO 14040: Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia 825 418 Prisma

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de un producto está regulado por la norma ISO 14040. Se trata de una metodología de evaluación ambiental que permite analizar y cuantificar los aspectos ambientales e impactos potenciales de un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida, es decir, de todas las etapas de su existencia. Si quieres saber para qué sirve un análisis de ciclo de vida te recomendamos este artículo.

Antecedentes a la norma ISO 14040: análisis de ciclo de vida

La International Standarization Ortanization (ISO) estandarizó en los años 90 una estructura de trabajo sistematizada para llevar a cabo el análisis de ciclo de vida, dando lugar a las normas:

  • UNE EN ISO 14040: Gestión Medioambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia.
  • UNE EN ISO 14041: Gestión Medioambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Definición del objetivo y alcance y el análisis del inventario.
  • UNE EN ISO 14042: Gestión Medioambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida.
  • UNE EN ISO 14043: Gestión Medioambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Interpretación del Ciclo de Vida.

Sin embargo, en 2006 se aplicaron unas revisiones técnicas y las anteriores normas fueron anuladas y sustituidas por:

  • UNE-EN ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia.
  • UNE-EN ISO 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y directrices.

¿Cuál es el principal objetivo de la norma ISO 14040: análisis de ciclo de vida?

La creciente conciencia en la sociedad respecto a la importancia de la protección ambiental ha derivado en el desarrollo de métodos que permiten comprender mejor y tratar los impactos asociados a productos y servicios, ya sean manufacturados o consumidos.

El Análisis de Ciclo de Vida ofrece la posibilidad de calcular el perfil ambiental de un solo producto o servicio, y también se utiliza como herramienta de comparación entre productos. La información proporcionada contribuye a:

  • La identificación de oportunidades de mejora del desempeño ambiental del producto en las fases de diseño y desarrollo.
  • El establecimiento de prioridades en la planificación estratégica del producto.
  • La elección de indicadores de desempeño ambiental, entre los que se incluyen técnicas de medición.
  • Llevar a cabo estrategias de marketing ecológico.

Etapas de producto en Análisis de ciclo de vida

El Análisis de Ciclo de vida de un producto evalúa los potenciales impactos medioambientales asociados en todas las etapas de su existencia:

  • Adquisición de materias primas.
  • Fabricación, procesado y formulación de productos.
  • Distribución y transporte.
  • Uso, mantenimiento y reutilización durante su ciclo de vida en servicio.
  • Gestión de residuos.

A pesar de que los ACV deben cubrir las mismas etapas, el nivel de detalle no siempre es el mismo, algo que depende de su objetivo. Por este motivo se pueden diferenciar hasta tres tipos de Análisis de ciclo de vida:

  • Análisis de ciclo de vida conceptual: se centra más bien en un estudio cualitativo para identificar los potenciales impactos más significativos, por lo que los datos utilizado son muy generales.
  • Análisis de ciclo de vida simplificado: toma solo en consideración datos genéricos y abarca el Ciclo de Vida de manera superficial, seguido de una simplificación, donde se centra en las etapas más importantes, y un análisis de la fiabilidad de los resultados.
  • Análisis de ciclo de vida completo: se lleva a cabo un análisis en detalle a nivel cualitativo y cuantitativo.

Actividades para el Análisis de ciclo de vida según ISO 14040

Según la norma UNE-EN ISO 14040, a la hora de analizar los aspectos medioambientales y los impactos ambientales potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto se deben llevar a cabo las siguientes actividades:

  • Recopilar un inventario de entradas y salidas relevantes del sistema del producto.
  • Evaluar de los potenciales impactos medioambientales asociados con las entradas y salidas identificadas en el inventario.
  • Interpretar los resultados de las fases de análisis de inventario y evaluación de impacto de acuerdo con los objetivos del estudio.

Tipos de impactos ambientales a analizar en un Análisis de ciclo de Vida

Algunas categorías de impactos ambientales a tener en cuenta en el Análisis de Ciclo de Vida son:

  • Impactos sobre recursos renovables.
  • Impactos sobre recursos no-renovables.
  • El potencial de calentamiento global.
  • El potencial de deterioro de la capa de ozono.
  • El potencial de acidificación de los océanos.
  • El potencial de reacción fotoquímica de ozono.
  • Malgasto de energía.
  • Malgasto de agua.
  • Toxicidad (ya sea humana, terrestre, acuática).

Fases del Análisis de Ciclo de Vida según ISO 14040

En el Análisis de Ciclo de Vida de un producto según la ISO 14040:2006 se diferencian cuatro fases:

1. Definición de objetivos y alcance

Donde se exponen los motivos por los que se lleva a cabo el estudio y se establece su alcance.

2. Inventario del Ciclo de Vida (ICV)

Etapa en la que se identifica y cuantifica todas las entradas (consumo de recursos y materiales) y salidas (emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos) que potencialmente pueden causar un impacto durante el Análisis de ciclo de vida.

3. Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida (EICV)

Etapa en la que se establece una relación de entradas y salidas en el inventario con los posibles impactos sobre el medio ambiente, la salud humana y los recursos. El objetivo de esta fase es clasificar, caracterizar y valorar cuánto de importantes son los potenciales impactos generan.

4. Interpretación de resultados

Esta etapa es la combinación de los resultados del ICV y la EICV para extraer, según los objetivos establecidos, conclusiones y recomendaciones que contribuyan a la toma de decisiones.

El Análisis de Ciclo de Vida es una herramienta determinante en la transición hacia un modelo de Economía Circular porque aporta información valiosa sobre los perfiles ambientales de productos y servicios.

Eurofins ENVIRA Ingenieros Asesores dispone de un servicio de consultoría ambiental que desarrolla Análisis de Ciclo de Vida de procesos, productos o servicios. Para ello se aplica un software específico, Software SIMAPRO 8.0. Una de las ventajas de utilizar este programa informático especializado, es que se dispone de bases de datos para valorar aspectos ambientales (cuantificación de emisiones, consumos, etc.) y de metodologías para valorar dichos impactos (interpretación de cómo afectan esas emisiones, consumos, etc.).

Solicítanos información cumplimentando el siguiente formulario

Convocadas las subvenciones para el impulso de la economía circular de empresas en Asturias

Convocadas las subvenciones para el impulso de la economía circular de empresas en Asturias 600 400 Prisma

Publicada la convocatoria de subvenciones para la Economía Circular en empresas de Asturias. Las solicitudes deberán presentarse antes del 1 de julio 2021

Se publica el extracto de la Resolución de 21 de mayo de 2021, de la Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, de convocatoria de subvenciones para el impulso de la economía circular en las empresas de Asturias durante el año 2021.

  • Periodo de subvenciones2020 – 2022. 
  • Objeto: La elaboración de estudios para la transición a la economía circular de procesos y/o productos en empresas de Asturias, incluyendo la realización de análisis y de ensayos de materiales y residuos
  • Plazos: El plazo para la presentación de solicitudes será de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación (plazo 1 de julio 2021)

Cuantías de las subvenciones de economía circular en Asturias

  1. La cuantía máxima de la subvención será del 70% de los gastos subvencionables (excluido el IVA), siempre que la cuantía resultante no exceda de 20.000 euros.

A efectos del cálculo del importe subvencionable, no será subvencionable ningún tipo de impuesto, carga o gravamen. 

  1. El importe de la subvención en ningún caso podrá ser de tal cuantía que, aisladamente o en concurrencia con subvenciones o ayudas de otras administraciones públicas, entes o personas públicas o privadas, nacionales o internacionales, supere el coste de la actividad a desarrollar por la persona beneficiaria.
  2. En el supuesto de que se produjera un exceso de financiación sobre el coste de la actividad, se estará a lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio.

Principales beneficiarios 

Podrán ser beneficiarios de las subvenciones de Economía Circular en Asturias las personas físicas y jurídicas de derecho privado, con personalidad jurídica propia y suficiente capacidad de obrar, que cumplan los siguientes requisitos: 

  1. Que tengan la consideración de pequeña y mediana empresa(PYME) del sector industrial.
  2. Que su domicilio social o alguno de sus centros de trabajo radique en el territorio de la Comunidad autónoma del Principado de  
  3. Que materialicen el proyecto objeto de ayuda en el ámbito territorial del Principado de Asturias. 
  4. Que cumplan los requisitos exigidos en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de subvenciones. 

¿Quiénes quedan excluidos de estas ayudas en economía circular? 

No podrán ser beneficiarias de estas subvenciones sobre economía circular en Asturias: 

  1. Las personas que se encuentren incursas en alguna de las causas de prohibición previstas en los apartados 2 y 3 del artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
  2. Las personas que estén sujetas a un orden de recuperación pendiente tras una decisión previa de la Comisión europea que haya declarado una ayuda ilegal e incompatible con el mercado común.

Actuaciones y gastos subvencionables  

Será objeto de subvención la elaboración de estudios para la transición a la economía circular de procesos y/o productos, incluyendo la realización de análisis y de ensayos de materiales y residuos, que tengan por objeto: 

  1. Reducir el consumo en el proceso productivo de materias primas naturales, excluida la energía. 
  2. Reducir la generación de residuos en el proceso productivo, la peligrosidad de los mismos, y/o facilitar su reutilización y/o reciclaje.
  3. Analizar el ciclo de vida del productoecodiseñar el mismo y/o su envase y/o embalaje con la finalidad de reducir la huella ambiental del producto. 
  4. Utilizar subproductos en el proceso productivo en sustitución de materias primas. 
  5. Identificar oportunidades de negocio que persigan la reutilización y reparación de productos y los servicios de retorno de productos usados con el fin de reutilizarlos. 
  6. Valorizar residuos que actualmente no se están valorizando o aumentar el rendimiento de los procesos de valorización. 
  7. Recuperar recursos a través de la minería de vertederos. 

El estudio objeto de subvención deberá contener obligatoriamente propuestas de actuación concretas y cuantificadas económicamente, así como una clara previsión de los resultados ambientales de su aplicación. 

 Se considerarán gastos subvencionables: 

  1. Los costes de personal propios de la empresa promotora, en la medida en la que estén dedicados a cumplir los objetivos del proyecto, no pudiendo superar el 50% de la financiación total. La financiación de los costes de personal declarados y justificados, no superará los 50 €/hora de coste unitario. 
  2. Los costes de análisis y ensayos técnicos directamente relacionados con la calidad ambiental del producto o servicio y/o de sus prestaciones técnicas y ambientales.
  3. Los costes de asesoramiento externo siempre que sean utilizados de forma exclusiva para el proyecto.

Criterios de valoración de subvenciones 

Documentos a presentar

Para solicitar las ayudas en Economía Circular de empresas de Asturias se deberá presentar la siguiente documentación:

A. Documentación técnica que incluirá:

  1. MEMORIA en la que se incluya una descripción de las actuaciones concretas a realizar, que habrá de tener el contenido mínimo que se establezca en la correspondiente convocatoria.
  2. PRESUPUESTO desglosado en el que se detallen de forma separada los conceptos y costes subvencionables, conforme al modelo que se establezca en la correspondiente convocatoria.

B. Copia de la TARJETA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL DE LA ENTIDAD SOLICITANTE, así como poder bastante en derecho que acredite las facultades de representación del firmante/s de la solicitud para actuar en nombre de la persona jurídica solicitante. en el caso de autónomos se presentará uno de los siguientes documentos:

  1. Copia del último recibo del impuesto sobre actividades económicas (IAE) o alta en el impuesto en caso de estar exentos del pago.
  2. Copia del último resumen anual del impuesto sobre el valor añadido (IVA) o, de ser el caso, copia de la declaración del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) por módulos, salvo que conste acogido al régimen especial de recargo por equivalencia, en cuyo caso quedará exento de presentar la declaración de IVA.

C. COPIA DEL DNI (documento nacional de identidad) o documento correspondiente que acredite la identidad de la/s persona/s firmante/s de la solicitud.

D. En caso de no estar dado de alta en la base de terceros del Principado de Asturias o pretender un cambio de cuenta bancaria, deberá aportarse FICHERO DE ACREEDORES debidamente cumplimentado según el modelo oficial vigente que se recoja en la correspondiente convocatoria de subvenciones.

E. CERTIFICADOS VIGENTES de estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones con la Agencia Estatal de la Administración tributaria, el ente Público de servicios tributarios del Principado de Asturias y la tesorería General de la Seguridad Social. Este certificado deberá ser presentado de nuevo con la justificación de la ayuda.

F. DECLARACIÓN RESPONSABLE FIRMADA por el solicitante o, en el caso de las personas jurídicas, su representante legal relativa a otras ayudas obtenidas y solicitadas durante los dos ejercicios fiscales anteriores y durante el ejercicio fiscal en curso conforme al modelo que se recoja en la correspondiente convocatoria.

G. A los efectos de la consideración del solicitante como microempresa, pequeña o mediana empresa se presentará una DECLARACIÓN RESPONSABLE FIRMADA por el solicitante o, en el caso de las personas jurídicas, su representante legal conforme al modelo que se recoja en la correspondiente convocatoria, en la que se indique tanto la clasificación que proceda, como las unidades de trabajo y el volumen de negocios o balance general anuales de la empresa.

H. En caso de contar con un sistema de gestión medioambiental, DECLARACIÓN RESPONSABLE FIRMADA por la persona representante legal de la entidad en la que se indique el certificado del que se dispone conforme al modelo que se recoja en la correspondiente convocatoria.

I. Copia de documento legal que acredite la inscripción en el registro industrial del Principado de Asturias.

Puede consultar  la RESOLUCIÓN de 2 de febrero de 2021, de la Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático del Principado de Asturias, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el impulso de la economía circular en las empresas aquí.

¿Cómo podemos ayudar desde EUROFINS ENVIRA Ingenieros Asesores?

Desde EUROFINS ENVIRA Ingenieros Asesores, S.L., ofrecemos una larga experiencia y profesionalidad en el asesoramiento y apoyo en materia de medio ambiente a empresas de todo tipo de sectores de actividad, en especial dentro del ámbito de la Economía Circular.

Con base a los aspectos subvencionables en esta convocatoria les ofrecemos nuestros servicios en:

Además, nuestra empresa está acreditada por ENAC (Entidad nacional de Acreditación) en los diversos ámbitos de medio ambiente entre los que se encuentra la inspección y el ensayo en materia de residuos.

Solicita ya presupuesto sin compromiso a través del siguiente formulario de contacto.

 

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es lla red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control, inspección y consultoría.

Información

© 2022 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad

Diseño Web Prisma ID