Desde diciembre de 2021 y tras un periodo de adaptación de 3 años, la norma UNE EN ISO 14064 -1, en su versión del año 2012, ha quedado anulada por la nueva norma UNE EN ISO 14064 -1:2019, siendo la versión del 2019 la única vigente desde enero de 2022.
Esto implica, por tanto, que las empresas verificadoras realizarán las labores de verificación del cálculo de Huella de Carbono únicamente sobre la norma de UNE EN ISO 14064 -1:2019 a partir de enero de 2022.
En este artículo te contamos qué es la norma UNE EN ISO 14064, cómo se aplica para calcular la huella de una organización y cuáles son las principales novedades de la nueva versión ISO 14064 2019 respecto a la anterior del año 2012.
Qué es la Norma ISO 14064
La norma ISO 14064 es un estándar de carácter internacional que establece las bases para acreditar y garantizar los cálculos realizados para el reporte de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) de las organizaciones y que se utiliza cómo metodología para calcular la huella de carbono.
El cálculo de la Huella de Carbono de Organización es un indicador de impacto ambiental que permite conocer la totalidad de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) implicadas en los flujos de actividad de una entidad sobre un periodo de un año con un resultado expresado en toneladas de CO2 equivalente.
El cálculo de huella de carbono puede aplicarse a diferentes elementos:
- Producto: En el caso de que el objetivo sea calcular las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el ciclo de vida de un producto.
- Proyecto: Cuando se realiza el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero de un proyecto
- Organización: Cuando se calculan las emisiones de gases de efecto invernadero de una organización
La metodología más utilizada para el cálculo de la huella de carbono cuando se trata de una organización, es la basada en la norma internacional ISO 14064.
Para el caso del cálculo de huella de carbono de productos, servicios o proyectos sin embargo se utiliza la norma la ISO 14067.
La norma ISO 14064 es una norma internacional que nació con el principal objetivo de aportar veracidad, transparencia y credibilidad a los informes de emisión de gases de efecto invernadero de una organización.
La ISO 14064 no es certificable, pero sí verificable, lo que permite asegurar mediante una empresa acreditada e independiente que la declaración efectuada relativa a las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del informe de emisiones elaborado, es completa, coherente y transparente.
A día de hoy, dentro del camino hacia una sociedad más sostenible y verde, el cálculo de huella de carbono de una organización basado en la metodología ISO 14064, es uno de los indicadores ambientales más interesantes e importantes para las organizaciones afectadas por emisiones de gases efecto invernadero, permitiendo identificar y mejorar sus impactos medioambientales.
Origen y estructura de la norma ISO 14064
La norma ISO 14064 garantiza un marco estandarizado para la determinación de los inventarios de gases de efecto invernadero y ayuda a los gobiernos y las organizaciones a disponer de una herramienta objetiva y verificable para la cuantificación y notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y cálculo de la huella de carbono.
La norma ISO 14064 nace debido a la necesidad de aumentar la transparencia en la contabilidad y reporte de gases de efecto invernadero, y para compensar la carencia de un marco normativo de carácter internacional.
Consciente de esa necesidad ISO, (la Organización Internacional de Normalización), organizó un comité técnico para la preparación de la norma internacional ISO 14064. La Norma ISO 14064-1 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión ambiental.
El desarrollo de la norma ISO 14064 en su primera versión se completó en el año 2006, gracias a los aportes de más de 175 expertos, de 45 países, siendo necesarios cuatro años para su completa elaboración.
Como resultado del trabajo, se estableció la Norma ISO 14064 que consta de tres partes:
- Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.
Esta parte de la Norma ISO 14064 detalla los principios y requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de Gases de Efecto Invernadero para organizaciones, y para la presentación de informes sobre estos inventarios.
Esta parte de la norma ISO 14064 incluye:
- requisitos para determinar los límites de la emisión de GEI
- requisitos para cuantificar las emisiones de GEI
- identificar las acciones específicas de la compañía para mejorar la gestión de los GEI.
- requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría interna
- responsabilidades de la organización en las actividades de verificación.
La ISO 14064-parte 1 tiene la siguientes estructura
1. Alcance
2. Términos y Definiciones
3. Principios
4. GEI diseño y desarrollo de los inventarios
4.1 Límites Organizacionales
4.2 Límites Operacionales
4.3 Cuantificación de emisiones y remociones de GEI
5. Componentes del inventario de GEI
5.1 Emisiones y remociones de GEI
5.2 Actividades organizacionales para la reducción de emisiones de GEI o para aumentar las remociones de GEI
5.3 Inventario de Año base de GEI
5.4 Evaluando y reduciendo la incertidumbre
6. Gestión de calidad de los inventarios de GEI
6.1 Gestión de la información de los GEI
6.2 Retención de documentos y registros
7. Reporte de los GEI
7.1 Propósito del reporte de GEI
7.2 Planeamiento del reporte de GEI
7.3 Contenido del reporte de GEI
8. Rol de las organizaciones en las actividades de Verificación
8.1 General
8.2 Preparación para la verificación
8.3 Gestión de la verificación
Anexo A – Consolidación de los datos de las instalaciones a nivel organizacional
Anexo B – Ejemplos de otras emisiones indirectas de GEI
Anexo C – Potencial de calentamiento global de los GEI
- Parte 2: Especificación con orientación, a nivel de proyecto, para la cuantificación, el seguimiento y el informe de la reducción de emisiones o el aumento en las remociones de gases de efecto invernadero.
La Norma ISO 14064 en su parte 2 regula los proyectos de GEI diseñados específicamente para reducir las emisiones de GEI. Incluye:
- los principios y los requisitos para determinar escenarios de las líneas base de los proyectos
- requisitos para hacer seguimiento, cuantificar e informar del desempeño del proyecto con relación al escenario de la línea base
- proporciona una base para los proyectos de GEI a validar o verificar.
El estándar ISO 14064- parte 2 incluye las siguientes apartados:
1. Alcance
2. Términos y Definiciones
3. Principios
4. Introducción a proyectos de GEI
5. Requisitos para proyectos de GEI
5.1 Requisitos Generales
5.2 Descripción del proyecto
5.3 Identificación de fuentes de GEI, depósitos y reservorios relevantes al proyecto
5.4 Determinación del escenario de línea base
5.5 Identificación de fuentes de GEI,depósitos y reservorios para el escenario de línea base
5.6 Selección de fuentes de GEI, depósitos y reservorios para monitoreo o estimación de
emisiones o remociones de GEI
5.7 Cuantificación de emisiones o remociones de GEI
5.8 Cuantificación de reducción de emisiones y aumento de las remociones
5.9 Gestión de datos de Calidad
5.10 Monitoreo del proyecto de GEI
5.11 Documentación del proyecto de GEI
5.12 Validación y/o verificación del proyecto de GEI
5.13 Reporte del proyecto de GEI
Anexo A – Guía para el uso de esta parte de ISO 14064
Anexo B – Potencial de calentamiento global de los GEI
- Parte 3: Especificación con orientación para la validación y verificación de declaraciones sobre gases de efecto invernadero.
La Norma ISO 14064-3 determina los principios y requisitos para la verificación de los inventarios de GEI y para la validación o verificación de los proyectos de GEI.
El estándar ISO 14064: parte 3 incluye la siguiente estructura:
1. Alcance
2. Términos y Definiciones
3. Principios
4. Requisitos de Validación y Verificación
4.1 Validadores o verificadores
4.2 Proceso de validación y verificación
4.3 Nivel de aseguramiento, objetivos, criterios y alcance de la validación y verificación
4.4 Acercamiento a la Validación y verificación
4.5 Evaluación de los sistemas de información de GEI y su control
4.6 Evaluación de los datos e información de GEI
4.7 Evaluación contra los criterios de validación o verificación
4.8 Evaluación de las afirmaciones de GEI
4.9 Declaraciones de validación y verificación
4.10 Registros de validación y verificación
4.11 Hechos descubiertos después de la validación o verificación
Anexo A – Guía para el uso de esta parte de ISO 14064
Fuente: ISO
Metodología ISO 14064 -1: paso a paso
De manera resumida la aplicación de la norma ISO 14064 -1 se basa en los siguientes pasos. No obstante, si quieres tener más información al respecto, te recomendamos leer este artículo relativo a cómo calcular la huella de carbono.
Definición de límites
Es necesario definir los límites que vamos a aplicar en el cálculo desde dos perspectivas:
- Límites organizacionales
- Límites operativos
En cuanto a los organizacionales, dado que las organizaciones pueden estar compuestas de una o más instalaciones se pueden establecer dos enfoques:
- Enfoque de control. Cuando la organización informa de las emisiones sobre las que tiene control operacional o financiero.
- Enfoque de cuota de participación. Cuando se contabiliza como suyas el % de emisiones equivalentes al % de participación accionarial de la organización.
En cuanto a los límites operativos se deben identificar las emisiones de efecto invernadero que se incluyen en el inventario. De acuerdo a la norma ISO 14064 -1 las emisiones se pueden clasificar según tres categorías o alcances:
- Alcance 1. Emisiones directas (Fuentes controladas por la organización).
- Alcance 2. Emisiones indirectas (Emisiones procedentes de la generación de calor, vapor o electricidad de origen externo).
- Alcance 3, Otras emisiones indirectas de las ya incluidas en el alcance 2.
Según la versión Existe obligatoriedad del cálculo de las emisiones de efecto invernadero de los alcances 1 y 2, siendo voluntario las emisiones del alcance 3.
Selección del año base
Dado que el fin que se persigue con la UNE-ISO 14064 -1 es analizar la evolución de las emisiones a lo largo de una serie temporal, es necesario establecer el primer año de dicha serie que se considerará como año base.
El año base puede ser, un año físico, o un promedio de un periodo más dilatado en el tiempo.
Identificación de emisiones
En esta etapa de la metodología ISO 14064 -1 debemos identificar las emisiones a considerar dentro del cálculo:
- Las emisiones directas incluyen las emisiones derivadas de:
- la combustión
- el transporte de la flota dentro de los límites de la organización
- las emisiones de proceso
- y las emisiones fugitivas
- Las emisiones indirectas por energía:
Se deben incluir las emisiones derivadas del consumo eléctrico y las del consumo de calor, vapor y refrigeración que se consumen dentro de los límites de la organización, pero que se adquieren externamente.
- Identificación de otras emisiones indirectas
Se deben incluir el resto de emisiones indirectas
Cuantificación de las emisiones
Tras la identificación, siguiendo la metodología ISO 14604 -1 debemos pasar a la cuantificación de las emisiones.
Para ello es necesario aplicar la siguiente fórmula
Huella de carbono=Dato Actividad x Factor Emisión
Donde:
- El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora de las emisiones de GEI.
- El factor de emisión: es la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate.
Novedades de la nueva UNE EN ISO 14064 -1 del año 2019
Desde diciembre de 2021, tras un periodo de adaptación de 3 años, la norma UNE EN-ISO 14064 -1:2012 ha quedado anulada por la nueva norma UNE EN-ISO 14064 -1:2019, siendo ésta última la única vigente desde enero de 2022.
Por lo que las empresas verificadoras realizarán las labores de verificación del cálculo de Huella de Carbono únicamente sobre la norma de UNE EN-ISO 14064 -1:2019.
Esta nueva norma ISO 14064, publicada en octubre de 2019, introduce importantes cambios respecto a la antigua norma ISO 14064 en su versión del año 2012. A continuación, se indican algunos de los más relevantes:
- Se ha introducido un nuevo enfoque en cuanto a los límites de informe, haciendo necesario calcular todas las emisiones indirectas significativas, incluidas las del antiguo Alcance 3 de la versión de la norma ISO 14064 de 2012. Debiendo establecer un mecanismo para identificarlas y justificarlo.
- Se eliminan los conceptos de Alcances 1, 2 y 3 de la norma de 2012 y se introduce la catalogación de las emisiones directas en 5 categorías y las emisiones indirectas en 5 categorías que se dividen, a su vez, en 5 subcategorías:
EMISIONES DIRECTAS | EMISIONES INDIRECTAS |
Emisiones directas por combustión estacionaria: cogeneraciones, calderas de gas y gasoil, etc. | Emisiones indirectas de GEI por energía importada: por ejemplo, la electricidad. |
Emisiones directas por combustión móvil: flota de vehículos y transporte; etc. | Emisiones indirectas de GEI por transporte de personas y bienes, para todos los tipos de transporte (carretera, ferrocarril, vía aérea y vía marítima). |
Emisiones y remociones directas de procesos industriales: producción de cemento, etc. | Emisiones indirectas de GEI por productos utilizados por la organización: por ejemplo, las emisiones de GEI necesarias para producir las materias primas que emplea la compañía. |
Emisiones fugitivas directas por liberación de GEI en sistemas antropogénicos: gases refrigerantes, etc. | Emisiones indirectas de GEI asociadas con el uso de los productos de la organización: por ejemplo, las emisiones de GEI debidas a la electricidad o los combustibles que consumen los productos que vendemos (un electrodoméstico, un vehículo, etc.), durante la fase de uso por los clientes. |
Emisiones y remociones directas causadas por el uso del suelo, los cambios de uso del suelo y la silvicultura. | Emisiones indirectas de GEI por otras fuentes. |
En este sentido, la nueva norma ISO 14064 en la versión actual del 2019 también establece que se deberán identificar las emisiones indirectas que sean significativas y, éstas, deberán ser documentadas por separado por parte de la Organización, a nivel de instalación. En la práctica supone la cuantificación de todas las emisiones indirectas ya que para justificar su significatividad es necesario calcularlas.
En conclusión, la nueva norma ISO 14064 de 2019 conlleva que el Cálculo de Huella de Carbono de una Organización sea más exigente, al ser necesario disponer una metodología concreta que permita evaluar qué emisiones indirectas son significativas mediante el establecimiento de criterios generales para determinar y justificar su significancia; siendo una decisión importante ya que todas ellas deben evaluarse en sus inventarios.
Para realizar esta evaluación de significatividad, la organización deberá sopesar los criterios de magnitud estimada de las emisiones, contra la exactitud y coste de obtención de esos datos. Debiendo justificarse, en su caso, cualquier exclusión realizada en relación a las emisiones indirectas, anteriormente incluidas en el Alcance 3.
Asimismo, para evaluar la significatividad de las emisiones indirectas se deberán considerar los requisitos de calidad de los datos del inventario que marca la nueva norma UNE EN ISO 14064-1:2019.
Dado que muchas de las Organizaciones que se plantean realizar el cálculo de la huella de carbono, lo realizan de cara a realizar la inscripción de la misma en alguno de los registros habilitados para tal fin (estatal o autonómicos), desde EUROFINS Envira Ingenieros Asesores, S.L. se plantea realizar el cálculo en base al GHG Protocol como alternativa a la norma UNE EN ISO 14064 -1:2019 para las organizaciones que deseen inscribir su cálculo en el registro del MITERD o que desean realizar el cálculo con un objetivo a nivel interno, ya que esta norma permite el cálculo de la Huella de Carbono considerando la catalogación entre alcances 1, 2 y 3, tal y como permitía la norma de 2012.
Desde EUROFINS Envira Ingenieros Asesores, se plantea que únicamente para aquellas organizaciones que llevan varios años realizando el cálculo en base a la antigua norma de 2012, y cuenta con una experiencia en este tipo de cálculo, realicen el mismo en base a la nueva norma de 2019.
Si ya has calculado tu huella te recomendamos leer este artículo sobre consejos para reducir tu huella de carbono
Y si aún no has hecho el cálculo ponte en contacto con nosotros. En Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de un departamento de consultoría especializado en todo tipo de herramientas en sostenibilidad. Puedes contactarnos a través del siguiente formulario