Calidad ambiental

Outsourcing en Sistemas de Gestión.

Outsourcing en Sistemas de Gestión. 220 89 Prisma

Servicio de externalización del mantenimiento de sistemas de gestión

¿Tiene implantado un sistema de gestión pero no tiene recursos internos en su organización para su mantenimiento? En ocasiones las organizaciones por requisitos de mercado, de grupo, etc. optan por implantar sistemas de gestión que posteriormente por falta de medios no pueden ser mantenidos adecuadamente, de forma que la certificación corre peligro. Desde el Departamento de Netenvira de Ingenieros Asesores ofrecemos el servicio de externalización del mantenimiento de sistemas de gestión de manera que la organización:

  • Disponga de sus recursos internos para desarrollar las funciones específicas de su puesto de trabajo.
  • Evite tener que dar formación específica en sistemas de gestión de personal interno.
  • Tenga a su disposición un consultor especialista en la materia, disponible durante el 100% de la externalización.
  • Tenga la posibilidad de apoyo en otros sistemas de gestión, acciones formativas, etc.

Netenvira dimensiona los trabajos a realizar según sus necesidades, así como el tiempo asignado para el mantenimiento del sistema en función del tamaño de su organización (instalaciones, personal, sector, etc.) a través de presupuesto personalizado.

lo último

El CIPFP Faitanar utiliza Ecogestor GMAO como herramienta didáctica

Publicado el 07/02/2023

Qué son los eventos sostenibles y ejemplos de máxima utilidad para su aplicación

Publicado el 06/02/2023

Productores de producto: toca inscribirse en un nuevo registro antes del 29 de marzo

Publicado el 02/02/2023

Nueva revisión de la norma UNE 171330 sobre Calidad ambiental en interiores.

Nueva revisión de la norma UNE 171330 sobre Calidad ambiental en interiores. 512 93 Prisma

La norma UNE 171330, define como Calidad Ambiental en Interiores a las condiciones ambientales de los espacios interiores, adecuadas al usuario y la actividad, definidas por los niveles de contaminación química, microbiológica y por los valores de los factores físicos. Se excluye del campo de aplicación de esta definición a los recintos destinados a uso industrial y/o agrícola.

El pasado 23 de diciembre de 2014 se actualizó la Norma UNE 171330-2:2014 (Calidad ambiental en interiores. Parte 2: Procedimientos de inspección de calidad ambiental interior) con la última revisión realizada por el Comité Técnico AEN/CTN 171.

Esta norma UNE tiene especial relevancia para las empresas con climatización desde que en 2013 el Real Decreto 238/2013 modificó determinados apartados del RITE (Real Decreto 1027/2007), entre ellos la IT3.3  incluyendo la obligatoriedad de realizar, una vez por temporada, una revisión de la calidad ambiental según criterios de la norma UNE 171330  para edificios con instalaciones térmicas con una potencia útil superior a 70 KW.

Las modificaciones incluidas son a nivel técnico, relacionadas en gran medida con la forma de realizar las inspecciones en las instalaciones.

La  norma se desarrolla con el objeto de establecer un sistema paso a paso de diagnóstico, inspección y gestión de los ambientes interiores y se divide en tres partes:

  • Parte 1 – Diagnóstico de calidad ambiental interior (2008)
  • Parte 2 – Procedimientos de inspección de calidad ambiental interior (2014, Esta revisión de la UNE 171330-2:2014 sustituye a la anterior 171330-2:2009, la cual queda anulada.)
  • Parte 3 – Sistema de gestión de los ambientes interiores (2010)
La parte 3 de la norma es equiparable a otros sistemas de gestión como la ISO 9001, ISO 14001,… y entre sus apartados exige el cumplimiento legal de toda la normativa relacionada con la calidad del aire en interiores (disponible en EcoGestor Legislación).

Normativa legal para la UNE 171330 – Sistema de gestión de los ambientes interiores

Normativa legal para la UNE 171330 – Sistema de gestión de los ambientes interiores 150 150 Prisma
La parte 3 de la UNE 171330 hace referencia al Sistema de gestión de la calidad de los ambientes interiores.Esta norma establece requisitos para un sistema de gestión de la Calidad de los Ambientes Interiores y es de aplicación para cualquier organización que desee:

  • a) establecer un sistema de gestión de la Calidad de los Ambientes Interiores.
  • b) implementar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de la Calidad de los Ambientes Interiores.
  • c) asegurarse de su conformidad con la política de Calidad de los Ambientes Interiores establecida.
  • d) demostrar la conformidad con esta norma

El campo de aplicación de esta norma son los ambientes interiores de todo tipo de recintos, instalaciones y edificaciones, exceptuando aquellas que se destinan exclusivamente a la actividad desarrollada en procesos industriales y/o agrícolas.

Esta norma en su apartado 5.4 Requisitos legales y otros requisitos se exige:

  • a) Identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con la calidad de ambientes interiores.
  • b) Determinar cómo se aplican estos requisitos a las actuaciones en materia de calidad de ambientes interiores y al sistema de gestión.

Además también se requiere en el punto 8.3 la Evaluación del cumplimiento legal, es decir, evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables así como el de otros requisitos que la organización suscriba.

Para poder satisfacer ambos requisitos de la UNE 171330 EcoGestor Legislación permite a sus clientes externalizar este servicio legislativo con la máxima confianza.

Con el servicio EcoGestor Legislación no sólo se dispondrá de acceso a una base de datos con toda la normativa relativa a calidad de los ambientes interiores y un sencillo sistema para realizar la evaluación de cumplimiento legal, sino que, un consultor identificará los requisitos legales aplicables y le asesorará en esta materia. Con EcoGestor Legislación una organización puede disponer de toda la normativa legal exigible para la UNE 171330.

Medio ambiente: ¿Cómo podemos utilizar el fósforo de manera más eficiente y promover el reciclado?

Medio ambiente: ¿Cómo podemos utilizar el fósforo de manera más eficiente y promover el reciclado? 220 307 Prisma

La Comisión va a lanzar una consulta sobre cómo utilizar el fósforo de manera más sostenible. El fósforo es ampliamente utilizado en la agricultura y es un componente esencial de fertilizantes y piensos, pero es un recurso que no tiene sustituto. Los suministros son limitados, los precios han sido volátiles y actualmente mucho fósforo se malgasta, lo que hace temer por el coste y el futuro suministro en la UE y en el mundo.. La consulta plantea la cuestión de cómo garantizar la disponibilidad de reservas para las generaciones futuras y cómo minimizar los efectos secundarios indeseables que la utilización del fósforo puede tener sobre el medio ambiente. La escorrentía de fósforo desde las explotaciones agrarias a los cursos de agua puede, por ejemplo, producir un mayor crecimiento de las algas y plantas acuáticas, fenómeno conocido como eutrofización.

Janez Poto?nik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: «Actualmente estamos malgastando este valioso recurso y generando un contaminante. Una utilización más eficiente del fósforo reducirá su impacto en el medio ambiente y mejorará la seguridad del abastecimiento. También podemos crear nuevas oportunidades de inversión en el sector del reciclado».La consulta tiene por objeto lanzar un debate sobre la utilización del fósforo y la forma de mejorar su eficiencia en materia de recursos. La Comunicación no se ha elaborado teniendo en mente una normativa específica, pero invita a las instituciones europeas y a todas las partes interesadas a presentar sus observaciones sobre esta cuestión.

Se sugiere una serie de opciones que podrían mejorar la situación actual, como el uso de fertilizantes y piensos de manera más específica, reducir la erosión del suelo, y fomentar el reciclado de fósforo procedente del estiércol, las aguas residuales y el compost. Se invita a los consultados a reflexionar sobre la forma de promover la recuperación de otras fuentes, tales como los alimentos y los residuos biodegradables.

La consulta también pretende recoger opiniones sobre la forma de abordar la cuestión de la oferta y la demanda, como hacer frente al riesgo de contaminación del suelo y qué tecnologías o innovaciones deberían promoverse para mejorar la utilización sostenible del fósforo.

Próximos pasos

Se invita al Parlamento Europeo, al Consejo y a las demás instituciones europeas, los ciudadanos, las autoridades públicas, las ONG y las empresas a presentar sus observaciones hasta el 1 de diciembre de 2013. La Comisión analizará en el curso de 2014 las contribuciones recibidas. Integrará los resultados de este trabajo en ámbitos políticos pertinentes, que incluyen desde la política agrícola, a través del agua y los residuos, hasta las materias primas.

Contexto

La productividad de los sistemas agrícolas modernos depende en gran medida de la adición de fósforo en los fertilizantes de los suelos y en los piensos. La mayoría del fósforo proviene de minas de rocas fosfatadas, pero solo hay una mina en la UE y la mayoría de las rocas fosfatadas utilizadas en la Unión Europea proceden de Rusia y el norte de África. Una buena visión de la situación está disponible en la siguiente dirección.

Hoy día se pierde bastante fósforo a lo largo de todo el ciclo de producción de alimentos, causando con frecuencia problemas ambientales, como la contaminación del agua. La legislación de la UE regula la contaminación del agua por fósforo a través de la Directiva sobre nitratos o la Directiva sobre tratamiento de aguas residuales urbanas o promueve una utilización más eficaz de este nutriente.

Varios Estados miembros han adoptado medidas para promover el reciclado y la utilización eficiente del fósforo, y algunas formas de reutilización, como el esparcimiento de estiércol y de lodos de depuradora, son comunes en toda la UE. Sin embargo, estas fuentes no siempre se utilizan en los lugares adecuados o de la forma correcta para garantizar su absorción por los cultivos.

La UE trabaja para mejorar el acceso al mercado en lo que respecta a algunas de estas fuentes de fósforo reciclado, principalmente a través de una revisión del Reglamento sobre los fertilizantes.

Es necesario seguir investigando en técnicas y tecnologías prometedoras, y la plataforma de innovación europea sobre la agricultura sostenible junto con otros trabajos en el marco de Horizonte 2020 contribuirá a esta evolución de las empresas europeas y organismos de investigación.

Lepage: “Los biocombustibles deben reducir las emisiones y no competir con los alimentos”

Lepage: “Los biocombustibles deben reducir las emisiones y no competir con los alimentos” 220 146 Prisma

Durante los diez últimos años, la UE ha apoyado la producción de combustible a partir de cultivos alimentarios para reducir las emisiones de CO2 del transporte. El año pasado, la Comisión Europea propuso limitar la cantidad de biocombustibles derivados de alimentos al ponerse en duda su utilidad para reducir las emisiones. La eurodiputada liberal francesa Corinne Lepage, encargada de la cuestión, nos explica los problemas de la actual política de biocombustibles de la UE y cómo solucionarlos.

Corinne Lepage asegura que la promoción de los biocombustibles producidos con cultivos alimentarios, conocidos como de primera generación y entre los que se encuentran la colza y el aceite de palma, tuvo un impacto negativo en los países en desarrollo. Por un lado, aumentó los precios de los alimentos. Por otro, hizo que la tierra cambiara de uso y se dedicara a producir biocombustibles, lo que conlleva la destrucción de bosques y humedales. El resultado es que las emisiones de CO2 aumentaron en lugar de reducirse.

«Es necesario poner límites a la primera generación de biocombustibles, pero no de la forma indiscriminada que la Comisión propuso», dijo la eurodiputada, que urgió a distinguir entre un mejor y un peor rendimiento de biocombustibles derivados de alimentos.

CÁLCULO DE EMISIONES.

«Propongo incluir las emisiones relacionadas con los cambios del uso de la tierra en el cálculo de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero atribuidas a los biocombustibles, para estimular la producción de biocombustibles como el etanol, que son muy beneficiosos para el clima», afirmó Corinne Lepage. Y recordó que el Parlamento, ya en 2008, reclamó que se contemplara el cambio de uso de la tierra.

«Ignorar estos problemas podría minar la credibilidad de la UE en la lucha contra el cambio climático y la legitimidad del apoyo financiero a la industria», añadió. Este apoyo financiero se eleva a alrededor de 10.000 millones de euros al año provenientes de los presupuestos de los Estados de la UE.

La eurodiputada dijo que la actual insistencia en la austeridad podría dificultar la justificación de los elevados subsidios hasta 2020. Y añadió que las «inversiones existentes deberían estar protegidas y la industria debería tener varios años para continuar produciendo combustibles de primera generación para recuperar las inversiones y preparar el cambio a biocombustibles avanzados», producidos con fuentes no alimentarias como los desechos o residuos de materias primas.

La votación de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente está prevista este 11 de julio. Y el voto en el pleno de la Eurocámara, el 10 de septiembre.

Legislación sanitario-farmacéutica

Legislación sanitario-farmacéutica 150 150 Prisma

Textos consolidados, posibilidad de consultar el texto tal cual se encuentra en vigor en la actualidad. Envío personalizado de novedades legislativas según el ámbito y la temática deseada.

Solicite información sobre nuestro servicio de Legislación Sanitario-Farmacéutica en EcoGestor LEGISLACIÓN.

Legislación alimentaria

Legislación alimentaria 150 150 Prisma

Textos consolidados, posibilidad de consultar el texto tal cual se encuentra en vigor en la actualidad. Envío personalizado de novedades legislativas según el ámbito y la temática deseada.

Solicite información sobre nuestro servicio de Legislación Alimentaria en EcoGestor LEGISLACIÓN.

La certificación ISO 50001 en gestión energética ahorra costes.

La certificación ISO 50001 en gestión energética ahorra costes. 512 354 Prisma

Una política de eficiencia energética adecuada puede:

  • Incrementar el rendimiento energético de las empresas.
  • Ahorrar costes.
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Establecer un valor añadido y diferenciador sobre los productos y servicios ofrecidos.

La norma ISO 50001 representa lo último en cuanto a prácticas internacionales en gestión de la energía, estableciendo un marco para los Sistema de Gestión de la Energía (SGEn)

Gestión y planificación de auditorías

Gestión y planificación de auditorías 150 150 Prisma
EcoGestor AUDITORÍA incorpora las siguientes novedades:
  • Elaboración de planes de auditoría
  • Programación de auditorías y asignación de auditores.
  • Elaboración de informes de auditoría chequeando obligaciones legales y de gestión.
  • Elaboración de informes de auditoría adjuntando informes.
Solicite información sobre este nuevo servicio al departamento de NetEnvira.

Ecogestor Inteligencia de negocios mejora la toma decisiones en la organización.

Ecogestor Inteligencia de negocios mejora la toma decisiones en la organización. 512 160 Prisma

Entre las últimas funcionalidades incluidas en nuestro software Ecogestor se encuentra la «inteligencia de negocio», una herramienta diseñada para colaborar en la toma de decisiones dentro de la organización.

Toda la información de medio ambiente, prevención de riesgos laborales, seguridad, económica,… es considerada actualmente un recurso estratégico de gran importancia para las organizaciones de ahí que contar con un buen software que nos ayude a manejar esta información es imprescindible para mejorar en la toma de decisiones.

Ecogestor permite la recogida de datos (propios de la aplicación o externos) permitiendo un conocimiento minucioso del funcionamiento de la empresa en la actualidad y anticipando acontecimientos futuros.

Los datos se transforman en «indicadores» propios o calculados automáticamente por el sistema a partir de variables. Estos indicadores se podrán visualizar gráficamente para analizar la evolución temporal y predecir futuras acciones.

A través de los indicadores se pueden configurar cuadros de mando y controlar si se alcanzan los valores objetivo para cada caso, así como llevar el control de los seguimientos realizados en el tiempo.

Los indicadores pueden derivarse de variables incluidas en la propia plataforma, con la correspondiente captura de datos, o bien ser creados por el propio cliente.

Si quiere más información contacte con nuestros consultores para que le asesoren sobre las ventajas de implementar esta aplicación en su organización y mejorar así en la toma de decisiones. Para ello puede llamar al 985 98 00 50 o enviar un correo electrónico a ecogestor@envira.es y le pasaremos con un técnico que valorará su caso de forma especializada.

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es lla red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control, inspección y consultoría.

Información

© 2022 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad

Diseño Web Prisma ID