Sostenibilidad

Cómo hacer un plan de sostenibilidad en una empresa paso a paso

Cómo hacer un plan de sostenibilidad en una empresa paso a paso

Cómo hacer un plan de sostenibilidad en una empresa paso a paso 825 418 Prisma

¿Qué es un plan de sostenibilidad?

El Plan de Sostenibilidad es la hoja de ruta que determina la estrategia de una organización en materia de sostenibilidad, y tiene por fin definir los objetivos a corto, medio y largo plazo y las acciones a implementar, articulados en torno a los ejes principales (social, económico y ambiental).

Definir e implementar un plan de sostenibilidad es la manera en que una organización se compromete de manera realista a convertirse en una empresa sostenible garantizando que su impacto sea positivo en las tres dimensiones principales, la económica, la social y la ambiental.

El plan de sostenibilidad definirá las líneas de acción principales, con sus plazos de consecución, y sus responsables, lo que permitirá año tras año llevar un seguimiento documentado del avance de la organización. Esto implica tener una actitud proactiva de cara a lograr una mejora continua en la empresa.

Definir un plan de sostenibilidad es la manera de establecer una estrategia ordenada hacia la sostenibilidad en la empresa. Toda organización que desee convertirse en una empresa sostenible debe establecer un plan de sostenibilidad si no quiere avanzar de manera desordenada y saltando de acción en acción.

Las organizaciones que aspiren a la sostenibilidad necesitan definir el camino para alcanzar su objetivo, sin olvidar que todo plan de sostenibilidad tiene tres dimensiones, la económica, la social y la ambiental.

El plan de sostenibilidad debe ser una hoja de ruta hacia la sostenibilidad empresarial, pero para que funcione debe ser realista, con propuestas y acciones concretas, que solucionen las principales carencias y problemas de la organización en todos los vectores implicados, desde la eficiencia energética, la gestión de los residuos, las emisiones, los consumos y otros aspectos ambientales, así como otros aspectos de índole social y económica.

Solamente las empresas que tengan un plan de sostenibilidad viable y robusto serán capaces de posicionarse como empresas competitivas a medio y largo plazo, puesto que la conciencia social y ambiental del consumidor se ha incrementado de tal manera que los consumidores ya no perdonan a las empresas que no tienen una plan de sostenibilidad que les convenza.

Ya no es suficiente con hacer acciones puntuales en materia ambiental, eso lejos de ser beneficioso muestra una falta de compromiso ambiental de la empresa a largo plazo. Sólo bajo un plan de sostenibilidad mantenido en el tiempo podemos demostrar a nuestros consumidores que nuestro compromiso con la sostenibilidad es real y ha llegado para quedarse.

El modelo de desarrollo de negocio de una empresa hoy en día debe ir acompañado sí o sí de un plan de sostenibilidad, puesto que los consumidores eligen sus marcas considerando si los valores sociales y ambientales están o no totalmente integrados dentro de la organización en la que consumen.

Además, los impactos ambientales como el cambio climático son realidades más que  notorias y las empresas que estén preparadas para abordar estos cambios mediante un plan de sostenibilidad tendrán una ventaja competitiva frente a las demás para responder.

Pasos para Implementar un plan de Sostenibilidad

Todo plan de sostenibilidad para que se implante con éxito en una organización debe cumplir al menos con estos pasos:

1.    Hacer un Diagnóstico inicial

Todo plan de sostenibilidad debe comenzar con la realización de un diagnóstico inicial, que nos permita saber en qué punto o situación de partida nos encontramos, identificando los riesgos ambientales existentes y también las oportunidades de mejora. Esa primera foto es imprescindible, puesto que debemos conocer cuáles son nuestros puntos críticos sobre los que debemos trabajar.

Dicho de otra manera, ¿conocemos nuestros impactos ambientales?, ¿Sabemos cuáles son los aspectos ambientales que generamos a lo largo de todo nuestro ciclo de vida?. ¿Sabemos cuáles son nuestros residuos, nuestros consumos, nuestras emisiones, etc…?, ¿Sabemos dónde están las disconformidades de nuestros empleados?

Aunque parezca increíble, muchas empresas aún no disponen de un diagnóstico inicial, por tanto no saben por dónde comenzar a trabajar en su plan de sostenibilidad.

2. Definir Objetivos y su plan de acción:

Tras el estudio inicial y priorizando los puntos clave, el siguiente paso en nuestro plan de sostenibilidad debe ser definir los objetivos estratégicos. ¿Qué queremos lograr?.

La definición de estos objetivos debe ser concreta, no debe dar lugar a dudas, lo que implica el establecimiento de las acciones que debemos implementar, las que debemos corregir, o cuáles debemos reforzar.

Es necesario que cada objetivo dentro del plan de sostenibilidad tenga su plan de acciones para su consecución. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y deben disponer de un plazo máximo para su consecución.

Para cada objetivo del plan de sostenibilidad debemos definir:

  • Los responsables de cada acción
  • Los recursos necesario para lograr su consecución
  • Los plazos para la realización de cada acción
  • Los indicadores de seguimiento de cada objetivo
  • La frecuencia de seguimiento

El plan de sostenibilidad debe estar documentado y ser comunicado y difundido a todos los niveles de la organización, de tal manera que todos los empleados puedan vivir la sostenibilidad como algo propio lo que aumenta su grado de compromiso y participación.

Asimismo, también debe ser comunicado a las partes externas implicadas (clientes, proveedores, etc)

3. Definir los indicadores claves para cada objetivo

No puede existir un plan de sostenibilidad realista si no tiene definidos indicadores clave que nos servirán para analizar nuestro grado de evolución o mejora continua en cada uno de los objetivos que nos hemos propuesto.

Los indicadores de sostenibilidad son fundamentales para poder medir los objetivos y valorar el progreso conseguido, para virar de estrategia en el caso de que la que estemos implementando no nos esté dando los resultados deseados o para fortalecerla en el caso contrario. Un indicador típico es la huella de carbono, por lo que te recomendamos leer este artículo sobre cómo calcular la huella de carbono en tu organización.

Los indicadores deben tener un valor de inicio que determinan el punto de partida, y el valor a conseguir o valor objetivo, así como el plazo para lograrlo.

En la medida de lo posible deben estar basados en datos medibles, porque lo que no se mide no se puede mejorar. Por ello, siempre que sea viable, deberemos cuantificar nuestros impactos (cantidades de residuos, concentración de contaminantes emitidos, etc).

4. Implementación del plan de sostenibilidad

Cada equipo responsable de la consecución de las acciones deberá organizarse para implementar dichas acciones de manera sostenible en el tiempo. Los planes de sostenibilidad deben considerarse como una tarea más a asumir en el día a día para no convertirse en un simple trámite a lograr de cara a la reunión de seguimiento.

El plan de sostenibilidad debe ser realista, nunca debe considerarse como un trámite. Las empresas deben tener un verdadero compromiso con la sostenibilidad si quieren que sus consumidores no les den la espalda porque consideren su estrategia puro marketing u oportunista.

No obstante, el liderazgo de la dirección debe estar presente que es quien debe involucrarse y dar ejemplo.

5. Seguimiento periódico del avance del plan de sostenibilidad

Con una periodicidad definida de antemano, se debe realizar un seguimiento del plan de sostenibilidad donde se valore el grado de consecución de los objetivos, apoyándonos en los indicadores de sostenibilidad que son los que nos darán el dato para poder hacer una valoración objetiva.

Lo ideal es disponer de un cuadro de mando documentado donde de manera visual podemos valorar la evolución de cada objetivo en base a sus indicadores, según estemos desviándonos o no del valor esperado.

Como resultado del seguimiento del plan de sostenibilidad se deberá emitir un informe de reporte, donde se plasme una fotografía de la situación en la que se encuentra el plan de sostenibilidad y donde se valoren las acciones correctoras necesarias en caso de que existan objetivos que se estén desviando.

6. Disponer de un software para la gestión del plan de sostenibilidad

Una alternativa que mejorará la eficiencia y la organización del trabajo es la implementación de un software que nos ayude en la gestión del plan de sostenibilidad. También podemos utilizar herramientas como Excel. Lo importante es que año tras año podamos hacer una trazabilidad del plan de sostenibilidad y toda la documentación asociada, y podamos llegar fácilmente a conclusiones sobre cómo vamos evolucionando en relación a los objetivos sostenibles propuestos.

Ventajas de implementar un plan de sostenibilidad

La implementación del plan de sostenibilidad es la manera más ordenada y eficiente de llevar a cabo una gestión de la sostenibilidad en la organización y además tiene múltiples ventajas para las empresas que lo implanta:

  • Facilita el trabajo y la implementación de las acciones. Si disponemos de una hoja de ruta documentada, es más fácil su implementación, el trabajo colaborativo y también el análisis de su evolución en el tiempo
  • Contribución a la mejora de las condiciones ambientales y reducción de los impactos
  • Ventaja competitiva: los consumidores tienden a elegir marcas sostenibles en base a datos realistas y sobre todo empresas comprometidas con la sostenibilidad. La mejor manera de demostrar nuestro compromiso es disponer de un plan de sostenibilidad realista
  • Imagen de marca: mejora la imagen de la empresa frente a terceros
  • Ahorros y reducción de costes: todo plan de sostenibilidad implica la implementación de medidas para fomentar el ahorro y la eficiencia, por lo que indirectamente supondrá una reducción de costes en energía y consumos. La sostenibilidad nos ayuda a ser eficientes
  • Garantiza el cumplimiento legal, evitando sanciones. Una empresa sostenible debe cumplir con la legislación de manera rigurosa y mediante la definición de acciones tender a la mejora continua.
  • Mejora la imagen interna frente a trabajadores: los empleados valoran trabajar en empresas sostenibles, y que se toman la sostenibilidad en serio. Un plan de acción en sostenibilidad certifica este compromiso
  • Se reducen los riesgos ambientales para la empresa

La integración del plan de sostenibilidad en la estrategia de negocio aportará a nuestra organización grandes beneficios en todos los aspectos.

 Tips para implementar un plan de sostenibilidad

  1. Garantizar el compromiso de la dirección: para que un plan de sostenibilidad pueda avanzar con éxito es necesario el absoluto compromiso de la dirección de la empresa, no sólo en el aspecto económico, implementando los recursos necesarios, sino también en liderazgo.
  2. Comunicación y participación: de igual manera es clave que la sostenibilidad sea un tema de todos. Los empleados deben estar involucrados en los planes de acción y deben se partícipes y puestos al día de las acciones en sostenibilidad que se estén implementando, de igual manera que otras partes implicadas (socios, clientes, proveedores, etc).
  3. Realizar un diagnóstico inicial: fundamental conocer bien cuáles son nuestros aspectos e impactos ambientales de partida. Difícilmente podemos mejorar aquello que no conocemos
  4. Disponer de datos cuantitativos: medir nuestros impactos ambientales para disponer de datos objetivos es la mejor manera de poder analizar el plan de sostenibilidad desde una visión objetiva y realista. Debemos disponer de medidas y análisis de todas las variables posibles (vertidos, residuos, consumos, etc). Sólo se mejora lo que se mide.
  5. Priorizar: el plan de sostenibilidad debe ser realista y pretender hacerlo todo el primer año no lo es. Debemos seleccionar de entre todas las áreas de mejora cuáles son las que pueden tener más urgencia o van a suponer un mayor impacto positivo.
  6. Crear equipos multidisciplinares: englobar a empleados de diferentes áreas para la consecución de los objetivos es la mejor manera de garantizar el éxito. Muchas veces es necesario ver las cosas desde diferentes prismas para tener una visión 360º
  7. Analizar todo el ciclo de vida o cadena de suministro. Es necesario que el plan de sostenibilidad englobe toda la cadena de valor. Es frecuente que las empresas establezcan los límites de la sostenibilidad dentro de los límites de su proceso productivo, pero hay muchas áreas que podemos mejorar que caen fuera de estos límites. Para ello lo mejor es hacer un análisis de ciclo de vida que nos ayudará a definir prioridades. La idea es minimizar impactos desde el origen de nuestras materias primas, hasta que nuestros productos dejan de estar en el mercado: lo que se llama desde la cuna a la tumba. Debemos englobar toda la cadena de valor dentro de nuestro plan de sostenibilidad.

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de consultores experimentados en sostenibilidad que te pueden ayudar a la definición del plan de sostenibilidad en tu organización y a la implementación de todas las acciones que deriven de él. Te ayudamos a medir tus impactos, a cumplir con tu legislación, a implementar los sistemas de gestión… somos el único proveedor que trabaja el medio ambiente desde una visión 360º.

Contacta con nosotros a través de nuestro formulario de contacto y cuéntanos tu problema.

La Autoridad Portuaria de Avilés confía en Eurofins Envira Ingenieros Asesores para el proyecto de cálculo de huella de carbono y definición de su plan de reducción

La Autoridad Portuaria de Avilés confía en Eurofins Envira Ingenieros Asesores para el proyecto de cálculo de huella de carbono y definición de su plan de reducción

La Autoridad Portuaria de Avilés confía en Eurofins Envira Ingenieros Asesores para el proyecto de cálculo de huella de carbono y definición de su plan de reducción 800 418 Prisma

La Autoridad Portuaria de Avilés ha adjudicado a Eurofins Envira Ingenieros Asesores el Servicio para el cálculo de la huella de carbono de su organización para los años 2019, 2020 y 2021 y para la definición del plan de acción de reducción de huella de carbono.

La Autoridad Portuaria de Avilés trabaja constantemente en un marco de actuaciones hacia la sostenibilidad de su organización, tratando así de minimizar el impacto medioambiental provocado sobre el entorno.

Dentro de este camino hacia la sostenibilidad se engloba el cálculo de la huella de carbono de su organización, que será el indicador clave del impacto ambiental y permitirá conocer las emisiones de gases de efecto invernadero implicadas en el flujo de su actividad portuaria.

Este será el punto de partida para continuar con la definición de las acciones necesarias y seguir avanzando hacia la sostenibilidad, impulsando estrategias y acciones encaminadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus instalaciones.

El proyecto adjudicado a Eurofins Envira Ingenieros Asesores implicará la ejecución de los siguientes trabajos:

  • El cálculo de huella de carbono de la organización para los años 2019, 2020 y 2021 según lo establecidos en el estándar GHG Protocol y la “Guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono en puertos” publicada por Puertos del Estados en diciembre de 2020
  • Elaboración de un Marco de Actuación (Plan de Acción) e Informe de Emisiones para la disminución de la Huella de Carbono
  • Inscripción en el Registro de Huella de Carbono del MITERD

Eurofins Envira Ingenieros Asesores con su más de 35 años trabajando en asesoramiento y consultoría ambiental, es líder indiscutible a nivel estatal en estrategias de sostenibilidad. Dentro de su departamento de consultoría de alto nivel, dispone de un equipo de técnicos especialistas en todas las áreas del medio ambiente, que asesoran a organizaciones de todo tipo en su camino para implantar la sostenibilidad, con actuaciones integrales: cálculo de huella de carbono, análisis de ciclo de vida, formación, estudios de sostenibilidad, optimización del ciclo del agua, sistemas de gestión ambiental, etc

Además, la empresa es Laboratorio de Ensayo y Entidad de Inspección acreditada por ENAC en múltiples matrices del medio ambiente, y dispone también de un área de negocio de innovación y desarrollo de soluciones TIC aplicables para la digitalización ambiental de empresas.

ecodiseño

El Ecodiseño, una herramienta clave para la sostenibilidad empresarial

El Ecodiseño, una herramienta clave para la sostenibilidad empresarial 825 418 Prisma

Qué es el Ecodiseño

La cada vez mayor conciencia a nivel global por la problemática medioambiental, la presión legislativa creciente, y las propias demandas de los consumidores, obligan a las empresas a considerar la variable ambiental en el diseño de sus productos (ecodiseño) como un elemento más dentro de su estrategia empresarial general.

Los desafíos y retos actuales, requieren cambios en la manera de consumir, pero también indirectamente obligan a implementar cambios en las organizaciones en su manera de fabricar.

Es necesario que los procesos productivos se alineen con estos movimientos de cambio y tengan en consideración la optimización ambiental en todo el ciclo de vida del producto. La empresa debe liderar los cambios sociales en materia de sostenibilidad, y convertirse en el motor principal que impulse este movimiento.

Una de los herramientas clave que tienen las empresas para lograrlo, es a través del Ecodiseño. Las empresas deben aprender a crear más con menos impacto ambiental, y ese es el reto al que se enfrentan.

El ecodiseño puede resultar una herramienta empresarial imprescindible para mitigar el impacto ambiental ligado a los procesos de fabricación de los productos que consumimos e impulsar un cambio en las tecnologías de producción empresarial hacia aquellas que sean más respetuosas con el medio ambiente.

Indirectamente el Ecodiseño se puede convertir en una importante herramienta de competitividad empresarial con la que las organizaciones pueden salir ampliamente beneficiadas.

¿Pero qué es el Ecodiseño?.

Podemos definir el Ecodiseño como la “introducción de criterios ambientales en el diseño de un producto, tratando de minimizar los principales impactos ambientales en TODO el CICLO DE VIDA del producto”.

Ecodiseñar un producto significa por tanto, que la protección del medio ambiente se ha tenido en consideración a la hora de fabricar dicho producto, incluso al mismo nivel que otras variables tradicionales como pueden ser la calidad del producto, los costes, la estética, las funcionalidades…

Dicho de otra manera, en términos de Ecodiseño, el medio ambiente se convierte en el piloto que guía el desarrollo del producto y se le asigna el mismo valor que otros valores estratégicos a nivel empresarial.

El principal objetivo que persigue el Ecodiseño es minimizar el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida.

Como podemos ver en una fabricación basada en el Ecodiseño toma un papel clave el concepto de ciclo de vida de vida del producto.

Con el Ecodiseño debemos considerar los impactos ambientales en todas las etapas que constituyen la vida de un producto, desde la producción o extracción de las materias primas, pasando por la producción, el transporte, la distribución, hasta su final de vida, incluyendo el tratamiento último de todos los componentes una vez que el producto se desecha.

La etapa de fabricación propiamente dicha, es una etapa más dentro de este enfoque holístico del ecodiseño que no se focaliza en ninguna etapa en concreto sino que considera la globalidad del ciclo de vida. De hecho, en muchos casos, los principales impactos ambientales se generan en el resto de etapas y no en la propia fase de fabricación.

Cualquier optimización que hagamos en cualquiera de estas etapas, puede dar lugar a un producto con unas características ambientales mejoradas. El ecodiseño busca por tanto fabricar productos más respetuosos con el medio ambiente, desde una perspectiva global.

Dentro de esta visión holística, el ecodiseño nos obliga a identificar todas las entradas y salidas de todo el ciclo de vida del producto, considerando los impactos ambientales ligados a cada una de ellas, para finalmente implementar mejoras que impliquen una optimización del impacto ambiental global del producto.  La mayoría de las metodologías de ecodiseño requieren por tanto la realización de un Análisis de Ciclo de Vida.

 

Beneficios del Ecodiseño

Las empresas que implanten el ecodiseño de sus productos podrán disfrutar de importantes beneficios, en términos de competitividad y entre ellos podemos destacar los siguientes:

  • Reducción costes:

Ecodiseñar, en cierta manera, implica fabricar el producto reduciendo gastos energéticos, minimizando costes en consumos de materias primas y recursos, por lo que indirectamente redundará en la reducción de costes

  • Cumplir con la legislación:

Considerando los criterios ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, garantizaremos el cumplimiento de la legislación ambiental y por tanto la reducción de sanciones. El Ecodiseño es una herramienta que nos ayuda a cumplir con la legislación

  • Mejorar la imagen de nuestra organización y del producto en el mercado:

Aplicar criterios de ecodiseño a nuestros productos nos ayudará a proyectar una imagen de empresa más sostenible, verde y respetuosa con el medio ambiente

  • Incrementar la calidad y la innovación del producto:

El ecodiseño está directamente relacionado con la innovación, con la introducción de funcionalidades nuevas y una estética del producto más cuidada, lo que indirectamente redunda en un incremento de la calidad y de la imagen innovadora del producto. Además al optimizar las metodologías de producción, se mejora la capacidad innovadora de la organización.

  • Cumplir con las demandas del consumidor:

Cada vez es más frecuente encontrarnos con consumidores muy sensibilizados con la sostenibilidad. Fabricar productos considerando el ecodiseño nos garantiza el cumplimiento de las expectativas y demandas de ese consumidor exigente.

Norma ISO 14006: la norma del ecodiseño

Aunque existen muchas metodologías para el Ecodiseño, quizá la más conocida sea la  norma Internacional ISO 14006. Esta norma es una de las herramientas utilizadas por aquellas empresas que quieran disponer de un marco normativo y unas directrices para incorporar el ecodiseño dentro de su estrategia de fabricación.

La norma ISO 14006 define Ecodiseño como:

integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de productos, con el objetivo de reducir los impactos ambientales adversos a lo largo del ciclo de vida de un producto.

Esta norma nace del interés, cada vez mayor, de las empresas por integrar el ecodiseño como una variable más de la gestión ambiental y de la necesidad de que un agente externo pudiera reconocer o certificar dicha gestión.

Sus comienzos datan del año 2008 cuando la Organización ISO (Organización Internacional para la Normalización) comenzó el proceso de creación de esta norma internacional para el ecodiseño basada en una norma española UNE 150301: “Gestión Ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño”.

Según la norma ISO 14006, las fases de un proyecto de ecodiseño con carácter general son:

  • Selección del producto sobre el que vamos a trabajar
  • Determinación de los factores motivantes para aplicar el Ecodiseño
  • Identificación de los aspectos ambientales significativos del producto.
  • Establecer Ideas de mejora
  • Definir el Pliego de condiciones para el desarrollo del nuevo producto.
  • Desarrollo de alternativas conceptuales. Evaluación y selección
  • Diseño del detalle del nuevo producto.
  • Establecimiento de acciones de mejora
  • Campaña de lanzamiento del producto
  • Evaluación del proyecto y de sus resultados.

Obtener este certificado avala, por una entidad externa como Aenor, la aplicación de una metodología contrastada en materia de Ecodiseño.

Una de las fases más importantes cuando se aborda un proyecto de ecodiseño es la identificación de los aspectos ambientales significativos ligados a la fabricación del producto.

Se entiende por Aspecto ambiental según la norma ISO 14001: “elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el Medio Ambiente” e Impacto ambiental «cualquier cambio en el Medio Ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organización”.

Existen varias metodologías para analizar los aspectos e impactos ambientales del producto y por tanto ejecutar esta fase del Ecodiseño tan importante, pero en esencia todos ellos tienen su base en el Análisis del Ciclo de Vida.

Con metodologías de Análisis de Ciclo de Vida lo que buscamos es:

  • Obtener una perspectiva general de los principales aspectos ambientales del producto durante todo su Ciclo de Vida.
  • Identificar las prioridades ambientales o los puntos o críticos donde debemos enfocar nuestros esfuerzos de Ecodiseño del producto.

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores somos especialistas en sostenibilidad y dentro de nuestros servicios realizamos estudios de Análisis de Ciclo de Vida, huella de carbono, huella hídrica, que se utilizan de base para la aplicación de metodologías de Ecodiseño. Si quieres contactar con nosotros puedes hacerlo a través del siguiente formulario

Se aprueba la formulación de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2020

Se aprueba la formulación de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2020 220 194 Prisma

Modelo de desarrollo sostenible para Andalucía para una Economía Verde

Acuerdo de 25 de marzo de 2014, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2020 (BOJA nº 88 de 09/05/2014).

El objetivo general de la Estrategia es orientar las políticas e iniciativas públicas y privadas con incidencia en la Comunidad Autónoma Andaluza, hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la transición a una economía verde y en la integración de las consideraciones ambientales, económicas y sociales y que este modelo sea percibido como motor de desarrollo socioeconómico y reconocida su potencialidad para la creación de empleo.

La Comisión Europea ha elaborado en el año 2010 una Estrategia que constituye una visión de la economía social de mercado de Europa para el siglo XXI, la Estrategia Europa 2020, para la que propone cinco objetivos cuantificables referidos al empleo, la investigación y la innovación, el cambio climático y la energía, la educación y la lucha contra la pobreza.

En consecuencia, el Gobierno andaluz ha acordado formular una nueva Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible, también con horizonte en el año 2020, en paralelo a los documentos marco de la Unión Europea y a la programación de los fondos estructurales.

 

Objetivos de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible:

  1. Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andaluces;
  2. Preservar la riqueza y variedad del medio natural para las generaciones futuras.
  3. Propiciar un desarrollo económico compatible con la conservación de los recursos naturales y con los principios de igualdad y de cohesión social.
  4. Fomentar la integración de las personas en riesgo de exclusión.
  5. Modificar gradualmente los modelos de consumo y producción no sostenibles en la dirección de una economía verde.
  6. Contribuir a la generación de empleo mediante la implantación progresiva de un modelo productivo en el que el medio ambiente sea percibido como motor de desarrollo socioeconómico y reconocida su potencialidad como yacimiento de empleo.
  7. Profundizar y reforzar en la gobernanza ambiental fomentando la coordinación interinstitucional y la participación activa de la ciudadanía.
  8. Incorporar las propuestas contenidas en los principales instrumentos estratégicos de la Unión Europea en materia de sostenibilidad ambiental, especialmente los referidos al marco de acción en materia de energía y clima con horizonte 2030.

    Contenidos de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2020

  9. Definición de objetivos y enunciado de principios orientadores.
  10. Diagnóstico de la situación ambiental integrando la componente económica y social e identificación de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades por áreas temáticas. Las áreas temáticas se seleccionarán en consonancia con los objetivos temáticos del Marco Estratégico Común 2014-2020 establecidos por la Comisión Europea para la aplicación de los fondos europeos y las prioridades recogidas en la Estrategia Europa 2020.

    Definición de propuestas de actuación para las once áreas temáticas definidas en la Estrategia.

    1. Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación.
    2. Gobernanza.
    3. Educación y Formación.
    4. Recursos Naturales.
    5. Energía.
    6. Cambio Climático.
    7. Movilidad.
    8. Competitividad y Empleo.
    9. Producción y Consumo Sostenibles.
    10. Desarrollo Rural.
    11. Cohesión Social

Propuesta de evaluación y seguimiento mediante la elaboración, en su caso, de un sistema de indicadores de seguimiento en función de los aspectos que se consideren claves y de la información disponible.

Procedimiento de elaboración y aprobación

La elaboración de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2020 por la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se iniciará con un primer borrador, Borrador 1, en el que se han de esbozar los principales objetivos y contenidos de la Estrategia. Este documento Borrador 1 será distribuido por las diferentes departamentos, áreas e instituciones de la Junta de Andalucía para que realicen sus aportaciones, y se pondrá en conocimiento de la ciudadanía, conforme a lo dispuesto en la legislación sobre participación ambiental.

A partir de dicho documento y con las primeras aportaciones y sugerencias se elaborará un Borrador 2 de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2020, que se presentará a los órganos consultivos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Consejo Andaluz de Medio Ambiente, Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible y nueva consulta de los organismos de la Junta de Andalucía, para su debate y valoración. Resultado de las aportaciones se elaborará un Borrador 3, que se someterá a información pública.

El período de información pública durará, al menos, 45 días, se anunciará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el sitio web de las Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, donde además se implementará un procedimiento telemático de presentación de alegaciones. Las propuestas formuladas en el trámite de alegaciones se incluirán, o se justificará su no inclusión en los casos que corresponda.

Una vez finalizado el período de información pública, la persona titular de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio elevará la propuesta de Estrategia al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Publicado en el BOE el Real Decreto que regula la Etiqueta Ecológica Europea (EEE).

Publicado en el BOE el Real Decreto que regula la Etiqueta Ecológica Europea (EEE). 150 150 Prisma

Real Decreto 234/2013 y la Etiqueta Ecológica Europea EEE

Se publica en el boletín oficial del estado la normativa que regula la Etiqueta Ecológica Europea (EEE) en España: Real Decreto 234/2013, de 5 de abril, por el que se establecen normas para la aplicación del Reglamento (CE) nº 66/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la etiqueta ecológica de la Unión Europea. La Comunidades Autónomas disponen de 6 meses para designar los organismos para otorgarlas. Se podrá incluir como requerimiento a tener en cuenta en los procedimientos de contratación pública.

Creada en el año 1992, la Etiqueta Ecológica Europea (EEE) constituye una parte importante de la política comunitaria de instrumentos voluntarios de ayuda a las empresas y a los consumidores para mejorar su actuación ambiental. Su objetivo es promover productos que puedan reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros de su misma categoría, de forma que contribuyan así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente.

España es uno de los principales países europeos en materia de concesión de etiquetas ecológicas, con más de 142 licencias concedidas hasta diciembre de 2012.

En particular, el presente real decreto establece que las comunidades autónomas o las ciudades de Ceuta y Melilla que no hayan designado organismos competentes para otorgar el uso de la etiqueta ecológica de la Unión Europea deberán efectuar esta designación en plazo de 6 meses (hasta el 24 de octubre de 2013).

Entre las novedades que se incluyen en el Real Decreto, se encuentran la ampliación de las posibilidades de su utilización, para evitar la proliferación de sistemas nacionales de etiquetado ecológico. También contempla la sustitución del uso de sustancias químicas por otras más seguras, siempre que sea posible.

Asimismo, se simplifica el sistema y se reducen las cargas administrativas, racionalizando los procedimientos de evaluación. Al mismo tiempo, se coordina el sistema europeo con los sistemas estatales mediante el intercambio de información y experiencias.

Con la nueva norma, se impulsa también la promoción de la etiqueta ecológica mediante el fomento de su adopción por las pymes, y a través de campañas de sensibilización, información y educación específicas dirigidas a los consumidores.

Por último, se establece el cobro de un canon de solicitud por la concesión de la etiqueta ecológica, tal y como establece el Reglamento europeo, que tendrá que ser gestionado por las Comunidades Autónomas, y deja a la discrecionalidad de éstas la posibilidad de exigir un canon anual por el uso de la etiqueta.

Integración de la etiqueta ecológica en la normativa medioambiental y en los procedimientos de contratación pública 

Las Administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos de competencia, dispondrán lo necesario para que la etiqueta ecológica de la Unión Europea sea tenida en cuenta en la legislación y las políticas medioambientales y en particular, en los procedimientos de contratación pública.

Igualmente los órganos de contratación podrán exigir la presentación de certificados que acrediten que el empresario cumple determinadas normas de gestión medioambiental. Con tal finalidad, se podrán remitir al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) o a las normas de gestión medioambiental basadas en las normas europeas o internacionales en la materia y certificadas por organismos conformes a la legislación comunitaria o a las normas europeas o internacionales relativas a la certificación.

Publicados criterios para el otorgamiento del distintivo de garantía de calidad en Cataluña para varios productos.

Publicados criterios para el otorgamiento del distintivo de garantía de calidad en Cataluña para varios productos. 150 150 Prisma

Las disposiciones definen de nuevo la categoría y los criterios de calidad ambiental de los siguientes productos para optar al distintivo de garantía de calidad ambiental:

  • RESOLUCIÓN TES/716/2012, de 2 de abril, por la que se establecen los criterios ambientales para el otorgamiento del distintivo de garantía de calidad ambiental a los aceites base regenerados y a los productos que los incorporan.
  • RESOLUCIÓN TES/718/2012, de 30 de marzo, por la que se establecen los criterios ambientales para el otorgamiento del distintivo de garantía de calidad ambiental a las pantallas acústicas para el tráfico.
  • RESOLUCIÓN TES/717/2012, de 30 de marzo, por la que se establecen los criterios ambientales para el otorgamiento del distintivo de garantía de calidad ambiental a los productos de material compostable.
  • RESOLUCIÓN TES/715/2012, de 30 de marzo, por la que se establecen los criterios ambientales para el otorgamiento del distintivo de garantía de calidad ambiental a los productos y transformados de corcho.
sostenibilidad-y-desarrollo-sostenible

Convocadas subvenciones para el impulso de la economía circular en la empresa para el año 2022

Convocadas subvenciones para el impulso de la economía circular en la empresa para el año 2022 825 418 Prisma

Convocatoria de subvenciones para el impulso de la economía circular en el tejido industrial a través de proyectos cuyo fin sea la sostenibilidad y circularidad.

El pasado 7 de diciembre se publicaba la Orden TED/1211/2022, de 1 de diciembre, que recoge las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones para impulsar proyectos que contribuyan a fomentar la sostenibilidad y circularidad de los procesos industriales y empresariales.

El objeto de esta convocatoria es mejorar la competitividad e innovación de las empresas en el marco de una economía circular, superando así el anterior modelo de producción lineal.

La modalidad es subvención a fondo perdido en régimen de concurrencia competitiva.

Estas subvenciones responden a las ayudas contempladas en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en Economía Circular (PERTE en EC), aprobado por el Consejo de Ministros el día 8 de marzo de 2022.

La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), España Circular 2030 establece las bases para impulsar la economía circular, un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos y aprovechando los que no se pueden evitar. La Estrategia contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.

Para el establecimiento definitivo de la economía circular en nuestro país, es imprescindible la inversión por parte de las empresas en proyectos que tengan por fin mejorar la sostenibilidad y circularidad de sus procesos y en este contexto se aprueban las presentes subvenciones, contribuyendo así a la implementación de un tejido industrial sostenible, competitivo y circular.

¿Cuáles son las acciones subvencionables?

Son consideradas acciones subvencionables las actuaciones que pertenezcan a las siguientes categorías y que contribuyan de forma sustancial a la transición hacia una economía circular:

  • Reducción del consumo de materias primas vírgenes mediante, al menos, una de las siguientes opciones:
    • El uso de subproductos.
    • El uso de materiales procedentes de residuos.
    • La remanufactura de productos.
    • El incremento de la eficiencia del uso de materiales (excluidas la eficiencia hídrica y energética).
  • Ecodiseño y puesta en el mercado de productos realizados bajo esquemas de ecodiseño mediante al menos una de las siguientes opciones:
    • Aumento de la vida útil de los productos/segunda utilización del producto. Se deberá presentar documentación fehaciente que demuestre el porcentaje de incremento de la vida útil del producto que se consigue con el proyecto.
    • Incremento de la reparabilidad de los productos o de su capacidad de actualización. Se indicará cómo se logra esa capacidad de reparabilidad señalando: tiempo de desmontaje de productos, número de piezas de repuesto respecto al total de
      las piezas del producto y tiempo de venta de estas.
    • Cambios hacia productos reutilizables y modelos de reutilización en sustitución de productos de un solo uso.
    • Mejora en la reciclabilidad. Se deberá presentar documentación fehaciente que demuestre el porcentaje de incremento de reciclabilidad del producto que se consigue con el proyecto presentado.
    • Sustitución de sustancias peligrosas y de sustancias extremadamente preocupantes en materiales y productos de acuerdo con los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) número 1272/2008.
    • Desarrollo o cambio hacia modelos de consumo basados en los servicios.
  • Mejora de la gestión de residuos:
    • Desarrollo de sistemas e infraestructuras de tratamiento de residuos que permita incrementar y optimizar la obtención de material para el reciclado de calidad, generando nuevas materias primas que se usen en nuevos productos (se excluye el uso para combustibles).
    • Inversiones en sistemas e infraestructuras que impulsen la preparación para la reutilización.
  • Transformación digital de procesos a través de infraestructuras y sistemas que, en base a los sistemas de información, plataformas, servicios de internet de las cosas, big data, redes de conectividad, inteligencia artificial, impresión 3D y/o tecnología blockchain, permita:
    • La trazabilidad de productos, sustancias, materiales y residuos para el control y seguimiento con la finalidad de alcanzar productos seguros e incrementar el volumen de reciclaje de alta calidad. Nuevos modelos de negocio basados en la digitalización como instrumento para la servitización que favorezcan la eficiencia del uso de los recursos y reduzca la generación de residuos.
    • Servicios de retorno de productos usados con el fin de reutilizarlos, remanufacturarlos o reciclarlos.
    • Servicios basados en el uso de la tecnología de impresión 3D con el objeto de, por un lado, prevenir la generación de residuos por medio de un ajuste del volumen de materiales necesarios durante el proceso de fabricación, evitando así sobrantes o recortes, y por otro, para reproducir piezas de repuestos que ya no se comercializan contribuyendo al incremento de la reparación y a la lucha contra la obsolescencia.
    • Las actuaciones no podrán ser objeto de división artificial en diferentes actuaciones o proyectos de inversión para el incremento del importe de subvención.

Se excluyen de esta convocatoria los proyectos relacionados con sectores que trabajen con los productos y residuos del textil y de la moda, del plástico y de los bienes de equipos para energías renovable

El importe de los proyectos subvencionables deberá estar entre 150.000 euros y 10 millones de euros

¿Quiénes pueden ser Beneficiarios de estas ayudas?

Son beneficiarios de estas ayudas:

  • Las personas jurídicas de derecho privado con personalidad jurídica propia
  • Las entidades de economía social con las condiciones establecidas en el art. 3 de la convocatoria
  • Las agrupaciones de las anteriores siempre que estén participadas por, al menos, una PYME, start-up o entidad de economía social, sin necesidad de que dichas agrupaciones dispongan de personalidad jurídica propia diferente de las entidades que las compongan.

 

Presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes es hasta el 23 de enero de 2023

Más información sobre la tramitación en el siguiente enlace

 

Como puede ayudarle Eurofins Envira Ingenieros Asesores

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores ayudamos a las empresas en la implantación de la sostenibilidad y la economía circular a través de nuestro servicio de consultoría especializada en sostenibilidad. Implantamos todo tipo de soluciones enfocadas en impulsar la sostenibilidad en las organizaciones: análisis de ciclo de vida, huella de carbono, huella hidrica, sistemas de gestión. Además, disponemos de la solución digital Ecogestor Residuos, herramienta para la trazabilidad digital de la gestión de residuos.

Si estás interesado en la implantación de cualquiera de nuestras soluciones en materia de sostenibilidad y economía circular, ponte en contacto con nosotros a través del teléfono 985 98 00 50 o bien a través del siguiente formulario.

Industria-5.0

Qué es la Industria 5.0, el nuevo paradigma que ha llegado para quedarse

Qué es la Industria 5.0, el nuevo paradigma que ha llegado para quedarse 825 418 Prisma

Hacia la Industria 5.0

Cuando algunas empresas aún están asimilando el concepto de Industria 4.0 la quinta revolución o Industria 5.0 ya está a la vuelta de la esquina y esto nos obligará, una vez más, a enfrentar los nuevos retos para los que debemos estar preparados.

La cuarta revolución o Industria 4.0 estaba caracterizada por los avances en Tecnología y digitalización. Así, dentro de la Industria 4.0 los elementos clave eran la automatización, la robotización, el big data, los sistemas inteligentes, la virtualización, la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y el Internet de las cosas.

Esta cuarta revolución se centraba en la digitalización de los procesos industriales y el uso de las nuevas tecnologías para lograr aumentar la productividad empresarial y la eficiencia, pero no tenía en consideración aspectos tan importantes como el papel de los trabajadores, el bienestar social y el cuidado y respecto del medio ambiente. Esto ha hecho que poco a poco se haya visto la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles que son la base del nuevo modelo de la Industria 5.0.

Como consecuencia de la pandemia Covid que hemos sufrido, se ha producido un cambio de paradigma que la Comisión Europea bautizó en su momento como Industria 5.0 a través de la publicación de su informe Industry 5.0 – Towards a sustainable, human centric and resilient European industry.

La Industria 5.0 establece un cambio de dirección, aunque complementariamente a los criterios que marcaban la industria 4.0, y pretende ir más allá de la mera productividad y rentabilidad económica, introduciendo y considerando otros valores como el bienestar de las personas, la resiliencia y la sostenibilidad, valores con los que la industria debe estar alineada.

Lejos de considerar este nuevo paradigma de la Industria 5.0 como una nueva amenaza, debemos verla como una nueva oportunidad para construir una sociedad basada en dos palancas clave: la sostenibilidad o transición verde y la digitalización. La industrialización no debe basarse sólo en criterios de competitividad empresarial y de beneficios económicos, sino que debe centrarse en la sostenibilidad ambiental y social.

En este contexto nace el nuevo paradigma de la Industria 5.0, que vendría a ser como el complemento que la Industria 4.0 necesitaba, aportando los valores sociales y ambientales que deben acompañar a la transformación industrial.

¿Qué es la Industria 5.0?

Según la definición que desarrolla la propia Comisión Europea en su informe, la industria 5.0 es un nuevo paradigma que se centra en tres elementos clave: el ser humano; la sostenibilidad medioambiental y la resiliencia. Debemos colocar la investigación y la innovación al servicio del objetivo de lograr una industria sostenible, con centro en el ser humano y resistente.

Por supuesto la Industria 5.0 no prescinde del uso y desarrollo de las nuevas tecnologías. Todo lo contrario, más bien trata de ponerlas al servicio de nuevos valores, más humanos y más sostenibles. Así, la Comisión en su informe refiere como tecnologías clave los gemelos digitales y simulación; la inteligencia artificial; tecnologías de transmisión, almacenaje y análisis (Big data) o tecnologías para la eficiencia energética, el uso de energías renovables, el almacenamiento y la autonomía.

De una manera resumida y citando palabras de la Comisión Europea en su informe, la Industria 5.0  «ofrece una visión de la industria que va más allá de la eficiencia y la productividad como únicos objetivos, y refuerza el papel y la contribución de la industria a la sociedad» y «sitúa el bienestar del trabajador en el centro del proceso de producción y utiliza las nuevas tecnologías para proporcionar prosperidad más allá del empleo y el crecimiento, respetando los límites de producción del planeta».

Pero veamos punto por punto cada uno de estos tres elementos clave de la Industria 5.0: enfoque humano, sostenibilidad y resiliencia

Enfoque humano

En los últimos tiempos hemos visto como la industrialización estaba basada únicamente en un un enfoque puramente impulsado por las ganancias y esto se ha vuelto cada vez más insostenible. Estamos en un mundo globalizado y un desarrollo industrial centrado exclusivamente en beneficios económicos acaba teniendo costes ambientales y sociales inaceptables.

Por todo ello la Comisión Europea apuesta en su informe por el desarrollo de la Industria 5.0 convirtiéndola así en proveedora de prosperidad e incluyendo consideraciones de carácter social y ambiental.

Se establece el concepto de innovacio?n responsable, que sería aquella no sólo enfocada en el aumento de la rentabilidad, sino tambie?n en aumentar la prosperidad para todos los actores involucrados: inversionistas, trabajadores, consumidores, sociedad y el medio ambiente».

El proceso y desarrollo productivo basado en la Industria 5.0 debe tener en el centro las necesidades humanas como punto clave para su desarrollo. Citando palabras de la propia Comisión Europea en su informe:

“En lugar de preguntarnos qué podemos hacer con la nueva tecnología, nos preguntamos qué puede hacer la tecnología por nosotros.

En lugar de pedir al trabajador de la industria que adapte sus habilidades a las necesidades de de una tecnología que evoluciona rápidamente, queremos utilizar la tecnología para adaptar el proceso de producción a las necesidades del trabajador.”

Esta primera visión de la Industria 5.0 centrada en el ser humano es un cambio de paradigma fundamental, ya que deja de ver a las personas como medios para lograr fines, para verlas como fines en si mismo. Es decir, las personas pasarían de estar al servicio de las organizaciones a ser las organizaciones las que estarían al servicio de las personas, según esta quinta revolución o Industria 5.0

Sostenibilidad

La sostenibilidad pasaría a ser otro de los elementos clave para la Industria 5.0. Tal y como se indica en el informe de la Comisión Europea sobre la Industria 5.0:

«Para que la industria respete los li?mites del planeta, debe ser sostenible. Necesita desarrollar procesos circulares que reutilicen y reciclen los recursos naturales, reduciendo los residuos y el impacto ambiental».

Dentro de este contexto la economía circular pasa a convertirse en un elemento clave para lograr la sostenibilidad.

¿Pero en que se debe traducir este nuevo paradigma basado en la sostenibilidad que introduce la Industria 5.0?. Sin duda el concepto de sostenibilidad debe plasmarse en acciones concretas y traducirse en la implementación de medidas para reducir el consumo de energi?a, las emisiones de gases de efecto invernadero, evitar el agotamiento y degradacio?n de los recursos naturales y garantizar las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras.

Según el modelo introducido por la Industria 5.0 las nuevas tecnologías deben ponerse al servicio del medio ambiente y desarrollar herramientas y soluciones para optimizar la eficiencia, minimizar los impactos ambientales, reducir los residuos, las emisiones…

Las empresas deben comenzar a definir su plan de sostenibilidad, pues sólo las empresas que sepan integrar el respecto al medio ambiente en su hoja de ruta serán capaces de ser competitivas y alineadas con los nuevos cambios que introduce la Industria 5.0

El aumento de la conciencia por el cambio climático y la protección del medio ambiente, obliga a las organizaciones a definir su plan de acciones basadas en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El criterio de sostenibilidad también impulsa un cambio radical en la forma de enfocar el futuro. Así pues, toda organización puede seguir siendo la misma siempre y cuando sea más responsable. Si quieres saber más sobre cómo convertir tu empresa en sostenible te recomendamos este artículo.

Aplicar de manera plena la sostenibilidad dentro de la  estrategia de una organización supone no sólo limitarse a reducir el impacto negativo, que también, sino lograr aumentar el impacto positivo sobre la sociedad y el medio ambiente. Con la llegada de la Industria 5.0 las empresas dejan de ser el problema y pasan a convertirse en parte de la solución.

Resiliencia

La resiliencia es otro de los tres puntos clave en los que se basa la Industria 5.0. Según la Comisión Europea:

La resiliencia se refiere a la necesidad de desarrollar un mayor grado de solidez en la producción industrial, armándola mejor contra las interrupciones y asegurándose de que puede proporcionar y respaldar las infraestructuras críticas en tiempos de crisis.

Los cambios geopolíticos y las crisis naturales como la pandemia de Covid-19, ponen de manifiesto la fragilidad de nuestro actual enfoque de producción globalizada. Debe equilibrarse con el desarrollo de cadenas de valor estratégicas lo suficientemente resistentes, una capacidad de producción adaptable y unos procesos empresariales de producción adaptable y procesos empresariales flexibles, especialmente cuando las cadenas de valor atienden a necesidades humanas básicas, como la salud o la seguridad.

Una estrategia resiliente basada en la Industria 5.0 debe ser «ágil y resistente con tecnologías flexibles y adaptables». Las organizaciones deben ser menos frágiles a los altibajos a los que están sometidas y por tanto, deben ser capaces de anticiparse, reaccionar y aprender sistemáticamente de cualquier crisis o situación que contravenga, lo que garantiza un crecimiento estable y sostenible en el tiempo.

¿Y ahora qué?

La Industria 5.0 ha llegado para quedarse y estamos sólo al comienzo de esta nueva transición. El que lo logremos o no dependerá del grado de compromiso y conciencia de todas las partes interesadas con este nuevo modelo.

La Industria 5.0 aboga por que la industria se convierta en la palanca para lograr objetivos sociales, convirtiéndose así en un proveedor resiliente de prosperidad, respetando el entorno y colocando el bienestar del trabajador y de la sociedad en el centro de su estrategia.

La Industria 5.0 con su enfoque sostenible, humano y resiliente se presenta como la solución que permitirá afrontar con éxito los desafíos y retos del futuro, sirviéndose de la tecnología para lograr este objetivo y como motor de impulso.

Si bien es cierto que muchas organizaciones aún no han logrado alcanzar el reto impuesto por la Industria 4.0 y todavía están en el proceso, es importante tener una visión de hacia dónde debemos avanzar, teniendo en cuenta que la UE va a impulsar a las empresas para que logren subirse al siguiente nivel marcado por la Industria 5.0.

El verdadero progreso de toda organización en los próximo años deberá ser sostenible, resiliente y humano.

En Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de un departamento especializado en sostenibilidad para las organizaciones, con un equipo de técnicos expertos en la materia. Si no sabes cómo enfocar tu estrategia sostenible contáctanos y te informamos sin compromiso sobre todas nuestras soluciones. Puedes enviarnos un formulario o llamarnos por teléfono al 985 98 00 50.

moda sostenible

Qué es la moda sostenible y cuáles son sus beneficios

Qué es la moda sostenible y cuáles son sus beneficios 825 418 Prisma

Introducción a la moda sostenible

El concepto de moda sostenible está cada vez más «de moda» entre los consumidores. ¿Pero sabemos verdaderamente lo qué es la moda sostenible y en qué consiste?.

La sostenibilidad está llegando a todos los sectores industriales y el sector de la moda es uno de los más implicados en los avances hacia un sistema económico basado en una economía circular. El actual modelo productivo del sector textil (fast fashion), moda rápida y cambiante, con grandes producciones, precios bajos y alta rotación de colecciones, tiene altos impactos para el medio ambiente y es insostenible desde una perspectiva ambiental y social.

La conciencia por la problemática ambiental está creciendo a pasos agigantados y obliga al sector textil, como a otros muchos, a adaptarse a los nuevos requerimientos del consumidor cada vez más involucrado en cuidar su entorno y respetar los recursos planetarios. Dentro de este contexto surge el concepto de moda sostenible que ha llegado para revolucionar el sector y para conseguir revertir los efectos medioambientales y sociales causados por el mismo.

 

¿Qué es la moda sostenible?

La moda sostenible es una nueva filosofía de diseño y de producción textil cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de producción basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La moda sostenible se basa en la fabricación de ropa teniendo como prioridades la disminución de los impactos ambientales en toda la cadena de producción, utilizando materiales más ecológicos o con menor impacto y reduciendo la contaminación medioambiental y la huella de carbono de los productos, así como contribuyendo a crear un comercio socialmente más justo, apostando por unas mejores condiciones económicas y laborales de los trabajadores.

Cada vez son más las marcas de ropa que están apostando por una moda sostenible, gracias al impulso de una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Por qué es importante la moda sostenible

Para que podamos valorar la importancia de este nuevo concepto de moda sostenible debemos estudiar cuáles son los impactos ambiantales relacionados con la industria textil.

Para que nos hagamos una idea solo para fabricar unos ‘jeans’ se utilizan cientos de litros de agua y agentes químicos. A lo largo del proceso productivo de la industria textil se generan impactos ambientales diversos y todos los eslabones de la cadena productiva tienen su huella ecológica y sus impactos ambientales.

Pero no todos los procesos y materiales utilizados a lo largo de toda la cadena de producción tienen los mismos impactos para el medio ambiente. Por eso, el primer paso para implantar este nuevo concepto de moda sostenible, debe ser realizar un análisis de ciclo de vida del producto, para así poder determinar cuáles son las fases con mayor impacto negativo sobre el ecosistema y poder enfocar nuestras acciones sostenibles sobre aquellos elementos con mayor carga contaminante. Sólo partiendo de esta premisa podemos llegar a implantar un modelo textil basado en la moda sostenible.

Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de ciclo de vida de un producto textil entran en juego múltiples etapas, que van desde la extracción de las materias primas que se van a utilizar en el proceso, pasando por las diferentes etapas para la fabricación y acabado del producto textil, hasta la gestión final de los residuos generados, la distribución de las prendas, y también el final de vida del producto, que en la mayoría de los casos se gestiona como un residuo sin ningún tipo de reciclado o reutilización. Todos estas fases conforman el ciclo de vida de cada prenda y analizar desde un punto de vista ambiental cada una de estas etapas es vital y el punto de partida necesario para implantar un modelo basado en la moda sostenible.

De manera general, el proceso para fabricar una prenda se puede resumir en las siguientes etapas o procesos:

  • Hilatura: en este proceso se convierten las fibras en hilos, utilizando diferentes técnicas de separación de fibras
  • Tisaje: en esta fase se obtienen los tejidos procedentes del hilo
  • Acabado: esta fase se basa en mejorar el aspecto de las prendas, eliminando defectos y optimizando sus propiedades. Para ello los tejidos pasan por las diferentes etapas.
  • Tratamientos previos: eliminación de impurezas que acompañan a las prendas textiles
  • Tintura: en esta fase se procede a colorear las prendas
  • Estampación: estampación de dibujos, o definición de diseños concretos
  • El diseño: elaboración de los diseños para la confección de las prendas
  • El patronaje: corte de las diferentes piezas textiles para elaboración de las prendas
  • Confección: elaboración de la prenda final uniendo las diferentes piezas textiles para su comercialización
  • Empaquetado: introducción en envases para presentación
  • Comercialización: venta del producto a los consumidores finales.

Si analizamos con carácter general cuáles son los impactos ambientales asociados a la cadena productiva podríamos señalar los siguientes:

  • Generación de residuos: a lo largo de todo el proceso de producción se generan gran cantidad de residuos, como por ejemplo, entre otros:
    • Restos de fibras textiles, retazos de tela
    • Residuos procedentes del empaquetado, envases o embalajes
    • Desechos de la utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices u otros productos químicos (disolventes, aceites, etc)
    • Residuos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
    • Desechos procedentes de la utilización de resinas, látex, plastificantes o colas
  • Utilización de productos químicos para el acabado de los textiles que son vertidos al medio ambiente generando vertidos tóxicos
  • Alto consumo de energía para el funcionamiento de la maquinaria utilizada en todas las etapas de producción
  • Generación de vertidos a las aguas con componentes tóxicos, como por ejemplo, tintes para dar color a las prendas, detergentes para el lavado, sustancias químicas para el tratamiento de las fibras textiles.
  • Emisiones a la atmósfera: también se generan emisiones a la atmósfera de contaminantes procedentes por ejemplo de las calderas de calentamiento del agua. Durante el lavado de los tejidos, en el proceso de desencolado se producen emisiones de aerosoles y vapores a la atmósfera, en la etapa de tintura se producen emisiones a la atmósfera de vapores, aerosoles, detergentes, colorantes, entre otros
  • Consumo de agua: para la fabricación textil se emplean cantidades importantes de agua durante las distintas etapas de su proceso productivo, especialmente en las actividades de acabado

Siendo el sector textil uno de los más importantes en el mundo la implantación de un nuevo modelo basado en el concepto de moda sostenible es de gran relevancia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

La moda sostenible: la solución para la industria textil

La industria textil tiene una gran oportunidad con la moda sostenible para evolucionar y adaptarse a un patrón de consumo en el que cada vez el consumidor es más exigente con las marcas y con el respecto y cuidado del medio ambiente.

Para ello la industria textil debe sustituir el modelo de producción lineal, (basado en el fast fashion), por un nuevo modelo de economía circular basado en la moda sostenible, cuya piedra angular es la optimización de los recursos y la eficiencia en toda la cadena de producción aumentando la competitividad y disminuyendo el impacto ambiental.

La Moda Sostenible se presenta como una gran alternativa para el mercado textil, pues implica una mejora de todas las fases a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la producción de materia prima, pasando por el diseño, la fabricación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización y la venta y uso final.

El objetivo de la implantación de este modelo de la industria textil basado en la moda sostenible debe ser reducir al mínimo cualquier impacto medioambiental del ciclo de vida del producto, teniendo en cuenta, entre otras medidas:

  • Un uso eficiente, respetuoso y optimizado de los recursos naturales
  • El empleo de fuentes de energía renovables
  • Priorizando la reparación, reutilizar y reciclado del producto y sus componentes.
  • Apostar por materiales más sostenibles en la composición de las prendas
  • Aumentar la longevidad y la calidad de los productos
  • Garantizar el acceso a la información del consumidor
  • Reducir el uso de agua, energía y productos químicos a lo largo del proceso productivo
  • Aumento la reutilización y reciclado de textiles usados

 Beneficios de la moda sostenible

Son múltiples los beneficios que la moda sostenible tiene para el sector textil. Por enumerar alguno de ellos:

  • Contribuir al cuido de nuestro medio ambiente
  • Mejorar la imagen como empresa
  • Reducción del gasto al optimizar los consumos tanto en energía como en agua y en recursos
  • El estudio en profundidad del ciclo de vida del producto ayudará a optimizar aquellas fases productivas más ineficientes, optimizando todo el proceso no sólo desde el punto de vista del medio ambiente, sino también de la eficiencia
  • Mejorar las características de los productos haciéndolos más atractivos para los consumidores que cada vez están más concienciados con la sostenibilidad
  • Ayudar a captar a aquellos consumidores, proveedores y empleados que apuesten por la sostenibilidad y que por tanto tienen hábitos de consumo sostenible
  • Anticiparte al cumplimiento legislativo, puesto que cada vez son más las normas que imponen acciones de sostenibilidad. Una política gradual de sostenibilidad en la empresa garantiza el cumplimiento legal presente y futuro y evita sanciones a largo plazo

En este artículo resumimos las prácticas necesarias para convertirse en una empresa sostenible.

Buenas prácticas ambientales para alcanzar una moda sostenible

Siguiendo la guía publicada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico recogemos en este artículo algunas de las buenas prácticas que se pueden aplicar en la industria textil para acercarse al modelo de moda sostenible:

  • Cumplir la normativa ambiental vigente
  • Instalar circuitos de refrigeración cerrados.
  • Optimizar los procesos de secado de tejidos y pieles para evitar pérdidas innecesarias de calor
  • Minimizar las operaciones de retintado de los tejidos y pieles.
  • Evitar el exceso consumo de agua en la limpieza de las cubas de tintado de fibras, tejidos y pieles.
  • Separar las aguas pluviales de las de proceso
  • Automatizar la limpieza de equipos e instalaciones, ya que se reduce el agua consumida.
  • Elección de materiales, productos y proveedores con certificación ambiental.
  • Comprar sólo la cantidad de tintes que se van a usar
  • No utilizar pieles naturales de especies amenazadas
  • Evitar envoltorios excesivos, reduciendo así el consumo de telas, cueros, etc.
  • Recuperar los materiales reutilizables
  • Solicitar a proveedores criterios de minimización en el embalaje
  • Implantar controles de calidad en el proceso de producción de materiales
  • Ajustar correctamente, en las operaciones de corte, los diseños o patrones a las piezas, evitando el sobrante de retales y reutilizar los sobrantes que no superen los controles de calidad
  • Implantar sistemas mecánicos de dosificación para el mezclado de materias.
  • Secuenciar la producción de los tintados desde claro a oscuro para reducir el consumo
  • Ajustar correctamente la cantidad de colorante en las cubas de tintado
  • Cumplir las indicaciones del fabricante en la mezcla de aditivos sintéticos
  • Instalar un sistema de destilado para la recuperación de disolventes.
  • Reciclar las aguas residuales del proceso industrial.
  • Cumplir los estándares de vertido legalmente establecidos.
  • Sustituir en el proceso de desengrase y fosfatado el uso de disolventes organoclorados
  • Cerrar los bidones de productos químicos herméticamente para evitar derrames
  • Fijar objetivos de reducción de residuos
  • Entregar siempre los residuos generados a un gestor autorizado
  • Separar los residuos y acondicionar un contenedor para depositar cada tipo
  • Estudiar las posibilidades de reutilización o venta a otras empresas de telas, hilos, pieles, etc. que no alcanzan la calidad esperada.
  • Emplear combustibles limpios.
  • Utilizar los productos químicos en las cantidades mínimas recomendadas por el fabricante
  • Evitar el vertido de pinturas, grasas y cualquier otro producto tóxico a la red de saneamiento público.

Si quieres más información sobre las buenas prácticas ambientales publicadas por el Ministerio para el sector textil aquí puedes descargar el documento completo.

 

¿Qué podemos hacer los consumidores para fomentar la moda sostenible?

El consumidor también tiene mucho que decir en la implantación de un nuevo modelo de industria textil basado en el concepto de moda sostenible. Aquí recogemos alguno de los patrones de consumo que pueden ayudar a que la moda sostenible haya llegado para quedarse:

  • Reducir el consumo, consumir menos y consumir prendas que utilicen materiales textiles más sostenibles
  • Seleccionar las prendas que consumimos: elegir nuestras prendas priorizando aquellas que en su fabricación hayan cumplido criterios ambientales, utilicen materias primas más sostenibles, teniendo en cuenta el enfoque del ciclo de vida del producto, desde las materias primas que se utilizan hasta la gestión final de los residuos. Consultar en las etiquetas: :
    • El lugar de fabricación: Lo ideal es que sea local o basado en algún país en el que se respetan los derechos de los trabajadores.
    • Los materiales elegir materiales reciclados o bien de fibras naturales.
    • Los certificados
  • Hacer un uso responsable, alargando el tiempo de vida de los productos
  • Dar una segunda vida a las prendas: intercambiar prendas, venderlas, depositarlas en tiendas de segunda mano, reutilizarlas para otro uso o depositarlas en un contenedor de reciclaje
  • Evaluar al fabricante o distribuidor, priorizando aquellas empresas con Sistemas de Gestión Ambiental (EMAS o ISO-14001) certificados u otras certificaciones ambientales
  • Priorizar el comercio local.
  • Utilizar ropa de segunda mano.

Eurofins Envira Ingenieros Asesores es un proveedor integral de soluciones en sostenibilidad y medio ambiente. Nuestro equipo de consultores especializados realiza todo tipo de estudios de huella de carbono, análisis de ciclo de vida de producto o proceso, planes de reducción de residuos, caracterización de residuos, optimización del ciclo del agua, estudios de contaminación de vertido, implantación de sistemas de gestión. Si estás interesado en implantar un modelo de sostenibilidad en tu empresa, contacta con nosotros a través de este formulario.

ghg-protocol

¿Conoces en qué consiste el GHG Protocol?

¿Conoces en qué consiste el GHG Protocol? 800 418 Prisma

El GHG Protocol es uno de los estándar más conocidos para el cálculo de Huella de Carbono de Organización. Existen múltiples metodologías, pero en este artículo te resumimos en qué consiste esta metodología GHG Protocol y cómo puedes aplicarla en tu organización.

¿QUÉ ES EL GHG PROTOCOL?

El GHG Protocol es un estándar para el cálculo de la Huella de Carbono de Organización. El GHG Protocol permite contabilizar los seis tipos de gases GEI (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6) enfocándose únicamente en la contabilidad y reporte de las emisiones.

El GHG Protocol fue desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), en cooperación con empresas privadas, gobiernos y grupos ambientalistas, publicando su primera edición en septiembre de 2001.

Para la realización del cálculo de Huella de Carbono de Organización se dispone de una amplia variedad de estándares de cálculo, entre las que se encuentra el GHG Protocol.

Los principios básicos del GHG Protocol son: Relevancia, Integridad, Consistencia, Transparencia y Precisión.

ghg protocol

Este estándar GHG protocol también permite la verificación externa del cálculo de la huella de carbono de organización y del informe de emisiones GEI por parte de una entidad externa. Asimismo, es posible realizar la verificación del inventario completo de GEI o de partes específicas de éste.

METODOLOGÍA DEL GHG PROTOCOL

Los pasos a seguir dentro de la metodología del GHG Protocol para llevar a cabo la cuantificación de las emisiones de GEI de la organización son los siguientes:

Determinación de los Límites Operacionales

Dentro del cálculo de las emisiones de una organización se diferencia entre emisiones directas, aquellas procedentes de fuentes propiedad de o controladas por la organización, y emisiones indirectas las cuales se generan como consecuencia de la actividad de la organización, pero se producen en fuentes propiedad de o controladas por otra organización.

El que unas emisiones se cataloguen como directas o indirectas dependerán el enfoque de consolidación (límites organizacionales) que se elijan.

El establecimiento de los límites organizacionales se limita a seleccionar si, dentro del cálculo se pretende incluir únicamente los alcances 1 y 2 o, si por el contrario, la organización también desea considerar el alcance 3.

  • Alcance 1, Emisiones directas de GEI: Estas emisiones ocurren en fuentes propiedad de la empresa o que están controladas por esta. Dentro de este alcance se pueden considerar las emisiones procedentes de la combustión de calderas, vehículos, etc.; así como emisiones procedentes del proceso de fabricación de la organización.
  • Alcance 2, Emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad: En este alcance únicamente se contabilizan las emisiones asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.
  • Alcance 3, Otras emisiones indirectas: Este alcance es opcional e incluiría las emisiones consecuencia de la actividad de la empresa, pero que ocurren en fuente que no son propiedad ni están contratadas por ésta.

Según el GHG Protocol, las empresas que decidan incluir este alcance pueden limitarse a contabilizar y reportar las emisiones de las actividades que son relevantes para su organización y para las que disponen de información confiable. En este sentido, dado que cada organización decide qué categorías reportar, el alcance 3 puede no ser de utilidad de cara a realizar comparaciones entre organizaciones.

Determinación de los Límites Organizacionales

El segundo paso a seguir dentro del GHG protocol es el establecimiento de los límites organizacionales que permiten a la organización seleccionar el enfoque que desean seguir para consolidar sus emisiones de GEI. En concreto, los límites organizacionales pueden seguir dos tipos de enfoque:

  • Enfoque de Participación Accionarial: Según la proporción que la empresa posee en la estructura
  • Enfoque de Control: Se contabilizan las emisiones atribuibles a las operaciones sobre las que la empresa ejerce el control. Puede ser de dos tipos:
    • Control financiero: En este tipo de control, la empresa tiene la facultad de dirigir las políticas financieras y operativas con el objetivo de obtener beneficios económicos al ser parte del grupo empresarial o subsidiaria de éste.
    • Control operacional: La empresa o alguna de sus subsidiarias tiene capacidad plena para introducir e implementar sus políticas

Salvo en situaciones concretas, este enfoque suele ser el más habitual para el cálculo.

Establecimiento del año base

Para poder realizar un seguimiento, una comparativa significativa y consistente de la evolución de las emisiones de GEI a lo largo del tiempo, es necesario fijar un año base frente al cual comparar las emisiones actuales, siendo esta la siguiente etapa a aplicar dentro de la metodología GHG Protocol.

La determinación del año base según el GHG protocol debe realizarse considerando que para este periodo de tiempo existe información fiable de emisiones, debiendo detallarse las razones de elección de dicho año en el informe de reporte de emisiones de GEI.

Asimismo, de cara a un seguimiento consistente de las emisiones a lo largo del tiempo, puede resultar necesario recalcular las emisiones del año base cuando la organización experimente cambios estructurales importantes, se produzcan cambios en la metodología de cálculo o se hayan detectado errores significativos. Es por ello que la organización deberá establecer, según el GHG protocol, los fundamentos y criterios para realizar este recálculo definiendo cualquier umbral que determine la necesidad de dicho recálculo.

Identificación y cálculo de las emisiones de GEI

 Una vez se hayan fijado los límites del inventario (límites operacionales, límites organizacionales y año base), las etapas a seguir dentro del estándar GHG protocol para la identificación y cálculo de las emisiones son los siguientes:

  1. Identificación de fuentes de GEI
  2. Selección del método de cálculo de GEI
  3. Recopilación de datos y selección de factores de emisión
  4. Aplicación de las herramientas de cálculo

El GHG Protocol desglosa en su estándar los pasos a seguir dentro de cada una de las etapas anteriores, facilitando a la organización la comprensión de éstos y la preparación de un sistema de gestión del inventario para el cálculo en años futuros.

Informe de Emisiones de GEI

El paso final dentro del cálculo de las emisiones de GEI de la Organización según ghg protocol es la elaboración del reporte o informe que recogerá toda la información precisa considerando los cinco principios del GHG Protocol para, al menos, los alcances 1 y 2.

En este sentido, el estándar del GHG Protocol diferencia entre información requerida y opcional a la hora de su inclusión en el informe.

Como se puede observar, el estándar GHG Protocol se ajusta en gran medida a lo que se establecía en la antigua norma UNE EN ISO 14064-1:2012 para el cálculo de huella de carbono de organización, manteniendo la diferenciación por alcances y permitiendo la exclusión del alcance 3, uno de los que implican más dificultades a la hora de recopilar los datos necesarios y que implican una mayor incertidumbre.

Asimismo, el GHG protocol ofrece pautas muy claras en referencia a cómo realizar la contabilidad de las emisiones de GEI dejando a la vez un amplio margen para la toma de decisiones de cara a facilitar el cálculo.

Si bien, al igual que otros estándares internacionales, el GHG Protocol supone una implicación directa de la organización que pretende realizar el cálculo desde el planteamiento del mismo hasta la emisión del informe final, desde EUROFINS Envira Ingenieros Asesores, S.L. consideramos que puede ser una buena alternativa a la norma UNE EN ISO 14064-1:2012.

Si deseas realizar tu cálculo de HC te recordamos que en Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de un área especializada en sostenibilidad con un equipo de consultores especialistas en la materia. No dudes en ponerte en contacto con nosotros al teléfono 985 98 00 50 o a través del siguiente formulario.

Si quietes tener más información sobre este protocolo te dejamos aquí el link a su página de GHG protocol.org

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es lla red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control, inspección y consultoría.

Información

© 2022 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad

Diseño Web Prisma ID