¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV)?
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que sirve para estudiar los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad. El Análisis de ciclo de vida (ACV) considera toda la historia del producto o actividad a estudiar, empezando desde su origen hasta que termina siendo un residuo.
El Análisis de ciclo de vida de un producto permite la identificación de los principales impactos ambientales (vertidos, residuos, emisiones a la atmósfera, consumos de materias primas y de energía) teniendo en cuenta todas las etapas de su ciclo de vida, desde su origen, es decir, la extracción y procesado de materias primas, pasando por la producción, transporte y distribución, hasta el uso, mantenimiento, reutilización, reciclado y disposición en vertedero al final de su vida útil. Una vez identificados los principales impactos a lo largo de su ciclo de vida, permite realizar el análisis de alternativas en procesos productivos y la implementación de criterios ambientales en estrategias.
Etapas del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
La realización de un Análisis de ciclo de vida es un proceso laborioso y complejo que requiere de técnicos ambientales especialistas. Dada su complejidad es necesario abordar el trabajo en diferentes etapas:
- Definición de objetivos y alcance. Es necesario conocer los objetivos que perseguimos con el estudio antes de abordarlo. Debemos exponer los motivos por los que se lleva a cabo el análisis de ciclo de vida y establecer el alcance del mismo. ¿Qué buscamos con la realización de una ACV?
- Inventario del Ciclo de Vida (ACV): Se identifican y cuantifican todas las entradas (consumo de recursos y materiales) y todas las salidas (emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos) que potencialmente pueden causar un impacto durante el Análisis de ciclo de vida. En esta fase debemos hacer una recopilación de datos y establecer los procedimientos de cálculo para identificar y cuantificar todos los efectos ambientales adversos asociados al proceso o producto objeto de estudio.
- Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida: Se establece una relación de entradas y salidas en el inventario con los posibles impactos sobre el medio ambiente, la salud humana y los recursos, con el objetivo de clasificar, caracterizar y evaluar cuánto de importantes son los potenciales impactos que se generan. Se establecen las categorías de impacto y se asignan los datos del inventario a cada categoría de impacto según el tipo de efecto ambiental esperado.
- Interpretación de resultados: Tras la realización del análisis de ciclo de vida habremos identificado en qué fases o elementos del ciclo de vida del producto se generan las principales cargas ambientales, y por tanto esos elementos serán claves a la hora de implementar las mejoras, puesto que son los causantes del mayor impacto ambiental, Según los objetivos que se establezcan, se obtienen conclusiones y recomendaciones que contribuyen a la toma de decisiones. Esta es probablemente la parte crítica y más importante de todo el Análisis de Ciclo de Vida. En el caso de que el objetivo que persigamos sea la comparación de distintos productos, podremos saber cuál de ellos presenta un mejor comportamiento ambiental.
Tipos de Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
La clasificación de un Análisis de ciclo de vida depende fundamentalmente del nivel de detalle de cada una de estas. Según el objetivo que tengamos pondremos más o menos foco en ciertas etapas del proceso. Por esta razón, se pueden diferenciar hasta tres tipos de Análisis de ciclo de vida ACV:
- ACV conceptual: se trata de un estudio cualitativo para identificar los potenciales impactos más significativos, los puntos más críticos, por lo que los datos utilizados son muy generales, pero sí permiten saber las etapas más significativas de todo el ciclo de vida.
- ACV simplificado: este análisis toma solo en consideración datos genéricos y abarca el Ciclo de Vida de manera superficial, seguido de una simplificación, donde se centra en las etapas más importantes, y un análisis de fiabilidad de los resultados.
- ACV completo: consiste en un análisis en detalle a nivel cualitativo y cuantitativo, teniendo en cuenta todas las etapas y todos los datos disponibles
Para qué sirve un Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
El Analisis de ciclo de vida ofrece la posibilidad de calcular el perfil ambiental de un determinado producto o servicio, lo que conlleva múltiples aplicaciones:
- Una identificación de oportunidades de mejora del desempeño ambiental del producto en las fases de diseño y desarrollo.
- Una comparativa entre productos pudiendo seleccionar las alternativas más sostenibles
- El establecimiento de prioridades en la planificación estratégica del producto.
- La elección de indicadores de desempeño ambiental, entre los que se incluyen técnicas de medición.
- Llevar a cabo estrategias de marketing Ecológico.
El Análisis de ciclo de vida es una herramienta determinante en la transición hacia un modelo de Economía Circular y sostenible ya que aporta información valiosa sobre los perfiles ambientales de productos y servicios.
Metodología para realizar un Análisis de Ciclo de Vida
Dada la complejidad de un Análisis de Ciclo de Vida se hace necesario disponer de una normalización o protocolo que marque las líneas a seguir durante todo el estudio. Por esta razón “International Standards Organisation” ISO ha elaborado una serie de normas ISO que sirven de guía en la elaboración del Análisis de ciclo de vida ACV. Si quieres saber más sobre la norma ISO 14040 te recomendamos este artículo sobre el tema.
En 1994, se estableció dentro de ISO el comité técnico TC207 relacionado con la normalización de herramientas ambientales, incluido el ACV. Dentro de la normalización ISO se encuentran:
- ISO 14040: marco general, principios y necesidades básicas para realizar un estudio de Análisis de ciclo de vida
- ISO 14041: necesidades y procedimientos para elaborar la definición de los objetivos y alcance del estudio y para realizar el informe del análisis del inventario del ciclo de vida
- ISO 14042: guía de la estructura general de la fase de análisis del impacto, AICV
- ISO 14043: recomendaciones para realizar la fase de interpretación de un Análisis de ciclo de Vida o los estudios de un ICV,
¿Se puede utilizar un software para realizar un análisis de ciclo de vida?
Dada la complejidad de los cálculos de un análisis de ciclo de vida, lo habitual es apoyarse en softwares basados en metodología del ACV que facilitan la realización de los cálculos. La mayoría de estos programas incluyen bases de datos que pueden variar en extensión y calidad de dichos datos, y también el precio.
En estas herramientas se introducen los datos para configurar el inventario para la realización de los cálculos propios de la fase del Análisis de ciclo de vida, obteniéndose los resultados para las diferentes categorías de impacto que hayamos elegido.
¿Necesita realizar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV)?
En EUROFINS ENVIRA Ingenieros Asesores disponemos de un servicio de consultoría ambiental que desarrolla Análisis de ciclo de vida de procesos o servicios. Para ello, contamos con un software específico para la determinación del ACV: Software SIMAPRO 8.0, uno de los programas de Análisis de Ciclo de Vida más reconocidos, que aplica, entre otras, las metodologías de ReCiPe y CLM 2 Baseline 2000 para la realización de evaluaciones de ciclo de vida.
Además, contamos con técnicos ambientales especializados con más de 30 años de experiencia en la realización de Análisis de ciclo de vida y otros estudios ambientales
Una de las ventajas de la utilización de este programa informático especializado, es que permite disponer de bases de datos para valorar aspectos ambientales (cuantificación de emisiones, consumos, etc.) y de metodologías para valorar dichos impactos (interpretación de cómo afectan esas emisiones, consumos, etc.). Si necesita realizar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), puede solicitar información sin compromiso a través de nuestro formulario de contacto.