Nuestros laboratorios pueden ayudarte a detectar de manera muy sencilla si existe riesgo de radón en tu vivienda. Siguiendo los siguientes pasos podrás saber si existe riesgo de exposición para los que habitan en ella:
1. Consulta el mapa oficial de riesgo radón (CSN):
Te permitirá conocer si tu municipio se considera prioritario. En el caso de que lo sea, esto no implica necesariamente que exista un riesgo real en tu domicilio. Por ello, es fundamental realizar mediciones directas para determinar con precisión la presencia de radón.
Consulta el Mapa del Potencial de Radón en España del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
¿Qué implica que un ayuntamiento esté en la lista del CSN por riesgo de radón?
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) elabora y actualiza periódicamente un mapa de potencial de radón en España, en cumplimiento con las directrices del Plan Nacional contra el Radón y del Real Decreto 1029/2020, que transpone la normativa europea en esta materia.
Este mapa clasifica los municipios según su potencial geológico para generar radón, teniendo en cuenta factores como:
- El tipo de rocas y su contenido en uranio.
- La permeabilidad del terreno.
- La altitud y las condiciones climáticas.
- Datos de mediciones anteriores en viviendas o edificios públicos.
¿Qué significa que un municipio esté incluido como «zona prioritaria»?
Cuando un municipio aparece como zona prioritaria en el mapa del CSN, implica que:
- Existe una mayor probabilidad de que se presenten niveles elevados de radón en los edificios de ese término municipal.
- Las autoridades locales deben tenerlo en cuenta en su planificación urbanística y edificación, especialmente en lo relativo a medidas preventivas en construcciones nuevas.
- Es recomendable que los ciudadanos realicen mediciones en sus viviendas o lugares de trabajo, especialmente si se encuentran en plantas bajas, sótanos o semisótanos, donde la acumulación de radón suele ser mayor.
¿Significa esto que todas las viviendas del municipio están afectadas?
No necesariamente. Que un municipio esté en la lista no implica que todas las viviendas o edificios tengan niveles elevados de radón. La concentración puede variar considerablemente dentro de un mismo término municipal por factores como:
- El diseño de la vivienda.
- La ventilación natural.
- La presencia de grietas o fisuras en suelos y muros.
- La orientación y materiales constructivos.
- Las condiciones del terreno en esa parcela concreta.
Por eso, solo una medición directa en el interior de la vivienda permite conocer el riesgo real de exposición.
2. Utiliza detectores:
- Para mediciones fiables, se usan detectores pasivos CR39 (trazas alfa), que deben estar expuestos al menos 2-3 meses para reflejar la media anual. La temporada para hacerlo es de octubre a abril.
- También se pueden complementar con detectores electrónicos de monitorización continua, útiles para observar variaciones temporales.
3. Colocación del detector:
Se recomienda situarlo en espacios ocupados con frecuencia (salón, dormitorio) entre 0,5 y 1,5 m del suelo, alejado de corrientes de aire, ventanas o radiadores. Instalar al menos dos puntos de medida por vivienda garantiza mayor representatividad.
4. Análisis en laboratorio acreditado (ISO 17025):
Tras el periodo de exposición, los detectores se envían a un laboratorio acreditado (por ejemplo, un laboratorio con acreditación ENAC) para análisis y generación de un informe fiable y trazable.
¿Qué hacer si los niveles superan los 300 Bq/m³?
- Ventilación intensiva: al menos 15 min diarios en las mañanas puede reducir significativamente la concentración.
- Sellado de fisuras y grietas en cimientos y muros en contacto con el suelo.
- Sistema de extracción o despresurización del terreno: especialmente necesario en viviendas que acumulan niveles críticos de radón.
Importancia de actuar
El radón es la segunda causa de cáncer de pulmón tras el tabaco, responsable de entre un 3 % y 14 % de los casos —hasta 2.000 muertes anuales en España— con especial impacto en fumadores o exfumadores.