Los ensayos microbiológicos en el control ambiental son clave para anticiparse a riesgos sanitarios, cumplir con la legislación vigente y proteger los ecosistemas.
¿Qué son los ensayos microbiológicos y por qué son importantes?
Los ensayos microbiológicos consisten en análisis destinados a detectar microorganismos (bacterias, hongos, virus, bacteriófagos, etc.) en distintas matrices ambientales. En el ámbito del control ambiental, estos ensayos son herramientas clave para:
- Detectar contaminaciones emergentes o focales.
- Evaluar la calidad microbiológica del entorno (agua, aire, superficies, lodos, etc.).
- Generar datos cuantitativos que permiten la toma de decisiones (intervenciones, medidas correctoras).
- Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios nacionales y europeos.
- Proteger la salud humana, animal y los ecosistemas.
Principales vectores ambientales analizados
Los microorganismos pueden estar presentes en diversos vectores ambientales, es decir, medios por los que se propagan y que pueden convertirse en focos de contaminación. Algunos de los más relevantes son:
1. Agua: control microbiológico en aguas de consumo, residuales, continentales y marinas
El agua requiere un control microbiológico riguroso porque puede transportar microorganismos patógenos y contaminantes fecales. Por ello, los ensayos microbiológicos permiten evaluar su calidad y garantizar tanto el abastecimiento público como la protección de ecosistemas acuáticos.
Entre los análisis más relevantes se incluyen:
- Recuento de Clostridium perfringens en aguas de consumo, indicador de contaminación fecal remota o persistente, especialmente relevante cuando se trata de aguas desinfectadas.
- Recuento de microorganismos aerobios a 22 °C y 36 °C, tanto en aguas de consumo como en aguas superficiales, permite valorar la actividad biológica general. Además, este recuento facilita la detención de posibles alteraciones en su equilibrio microbiológico.
- Legionella: especialmente en instalaciones susceptibles como torres de refrigeración, sistemas de agua caliente sanitaria o spas. Su detección es crítica para prevenir brotes y cumplir con el Real Decreto 487/2022.
- Bacteriófagos (colífagos somáticos y específicos): utilizados como trazadores virales por su resistencia y comportamiento similar al de algunos virus entéricos. Su análisis ha ganado protagonismo en los últimos años.
- Análisis de virus en aguas residuales: a raíz de la pandemia de COVID-19, se ha consolidado el análisis de ARN viral en aguas de EDARs para monitorizar la circulación de enfermedades infecciosas en la población. Esta metodología se sigue utilizando hoy para vigilar diversos virus (como norovirus, adenovirus, virus respiratorios, etc.). Lo que permite establecer sistemas de alerta epidemiológica temprana.
- Recuento de coliformes fecales, coliformes totales, Escherichia coli y enterococos, indicadores clave en la evaluación sanitaria de aguas de consumo, continentales y marinas. La presencia de estos microorganismos puede señalar contaminación reciente y la necesidad de tomar medidas correctivas.
Estos ensayos se realizan conforme a métodos normalizados y en laboratorios acreditados. Asegurando la fiabilidad de los resultados. Además, permiten cumplir con normativas como el Directiva (UE) 2020/2184 sobre aguas de consumo humano o la Directiva 2006/7/CE para aguas de baño.
En este contexto, el análisis microbiológico del agua es crucial para proteger la salud pública, y también para preservar los ecosistemas acuáticos y garantizar un desarrollo sostenible.
2.Aire
En espacios cerrados o industriales, el aire puede contener microorganismos en suspensión que afectan la salud. Por ello, ensayos como el muestreo activo o por sedimentación detectan bacterias y hongos en hospitales, laboratorios o edificios públicos.
3. Lodos de depuradora
Los lodos generados en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) contienen una gran carga microbiológica; por ello, su análisis resulta fundamental antes de cualquier reutilización (por ejemplo, con fines agrícolas), tratamiento o disposición final.
Además, los estudios de bioindicación en las depuradoras permiten evaluar el estado del proceso biológico a través de los microorganismos presentes en los lodos activos. De esta manera, facilita así la toma de decisiones del explotador
Laboratorios acreditados: garantía de calidad y fiabilidad
La validez de un ensayo microbiológico depende directamente de la calidad del laboratorio que lo realiza. Por eso es fundamental acudir a laboratorios acreditados según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
Esta acreditación garantiza que los métodos utilizados están validados, los equipos calibrados y el personal cualificado. Lo que ofreciende resultados fiables, comparables y reconocidos a nivel nacional e internacional.
En Eurofins, contamos con una amplia red de laboratorios acreditados especializados en microbiología ambiental, lo que nos permite ofrecer soluciones técnicas de alta precisión, adaptadas a cada tipo de muestra y necesidad del cliente.
Comprometidos con el medio ambiente
Los ensayos microbiológicos en el control ambiental permiten:
- Detectar contaminaciones a tiempo.
- Cumplir con requisitos legales y normativos.
- Garantizar entornos más seguros.
- Proteger la salud pública y los ecosistemas.
- Facilitar la toma de decisiones en la gestión del ciclo del agua.
En Eurofins, combinamos tecnología de vanguardia con experiencia científica para contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental.
