calidad de aire interior

La calidad del aire en interiores: un riesgo silencioso

La calidad del aire en interiores: un riesgo silencioso 1200 800 Prisma

Pasamos hasta el 90 % de nuestro tiempo en espacios cerrados: en casa, en la oficina, en centros educativos o en lugares de ocio. Sin embargo, no siempre somos conscientes de que la calidad del aire en espacios cerrados tiene un impacto directo sobre nuestra salud. Desde problemas respiratorios hasta efectos a largo plazo, los contaminantes que no vemos pueden afectarnos más de lo que imaginamos. Pero, ¿qué factores la determinan y cómo podemos protegernos?

¿Sabías que el aire en tu hogar podría ser menos saludable que el de una calle transitada?

La calidad del aire en interiores: un riesgo silencioso

Estudios recientes han demostrado que el aire interior puede estar más contaminado que el exterior, especialmente en zonas urbanas. Materiales de construcción, mobiliario, productos de limpieza y hábitos cotidianos como cocinar o encender una vela son fuentes de emisiones nocivas. Además, muchas de las sustancias presentes en el exterior también entran en los edificios y se acumulan con el tiempo si no hay una ventilación adecuada.

La situación preocupa especialmente cuando se trata de espacios donde conviven personas vulnerables, como menores, personas mayores o personas con enfermedades crónicas. Un aire de mala calidad en estos entornos puede agravar afecciones respiratorias o cardiovasculares, además de reducir el confort y la productividad.

Principales contaminantes en interiores

Entre los contaminantes habituales encontramos:

  • Compuestos orgánicos volátiles (COVs), liberados por pinturas, disolventes o productos de limpieza.
  • Partículas en suspensión, procedentes del polvo, la cocina o la quema de combustibles.
  • Monóxido de carbono y dióxidos de nitrógeno, generados por sistemas de calefacción y cocinas de gas.
  • Alérgenos como moho, ácaros o pelos de animales.
  • Y uno de los más preocupantes: el radón.

El radón: un enemigo invisible y cancerígeno

El radón es un gas radiactivo de origen natural que se genera por la desintegración del uranio presente en determinados suelos y rocas (ígneas, metamórficas, granito…). Puede filtrarse desde el subsuelo y acumularse en espacios cerrados como viviendas, locales comerciales o lugares de trabajo, especialmente en plantas bajas y sótanos con escasa ventilación. Su presencia es invisible, inodora e insípida, por lo que solo puede detectarse mediante mediciones específicas realizadas por laboratorios acreditados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera la segunda causa de cáncer de pulmón, solo por detrás del tabaco. Conscientes de este riesgo, la Directiva 2013/59/Euratom obliga a los Estados miembros a establecer planes nacionales para reducir la exposición al radón, identificar las zonas más afectadas y realizar mediciones obligatorias en entornos laborales vulnerables.

En España, estas obligaciones se recogieron parcialmente en el Real Decreto 1029/2022 y se han completado con la aprobación de la reciente Instrucción IS-47 del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que regula cómo y dónde deben llevarse a cabo las mediciones. En este contexto, se ha publicado un completo listado de municipios de actuación prioritaria frente al radón, en los que se recomienda realizar estudios de concentración para garantizar la calidad del aire en lugares cerrados.

Aunque el gas radón es un elemento natural presente en el subsuelo, no afecta por igual a todas las zonas de España. Su concentración depende en gran medida de la geología del terreno, por lo que hay áreas donde su presencia es significativamente mayor y otras donde apenas representa un riesgo.

Según el mapa del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), las zonas con mayor potencial de radón se localizan principalmente en:

  • Galicia, especialmente en las provincias de Ourense y Lugo.
  • Sierra de Gredos y Sistema Central, afectando zonas de Ávila, Salamanca y Segovia.
  • Extremadura, con focos en Cáceres y norte de Badajoz.
  • Sistema Ibérico, incluyendo áreas de La Rioja, Soria y Teruel.
  • Zonas del Pirineo, como el norte de Lleida y Huesca.

En cambio, muchas otras regiones presentan niveles bajos, por lo que no es necesario alarmarse si no se reside en una zona de riesgo elevado. En cualquier caso, existen soluciones sencillas y eficaces para medir y, si fuera necesario, reducir la concentración de radón en interiores.

¿Qué podemos hacer?

Mejorar la calidad del aire en lugares cerrados está en nuestras manos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Ventilar a diario, especialmente en cocinas y baños.
  • Evitar el uso excesivo de productos químicos de limpieza.
  • Revisar y mantener sistemas de calefacción y climatización.
  • Elegir materiales de construcción certificados y de bajo impacto ambiental.
  • Realizar análisis de radón en viviendas o espacios laborales, especialmente en zonas de riesgo.

Eurofins: expertos en análisis de radón

En la red de laboratorios de Eurofins Environment Testing Spain, contamos con un equipo técnico especializado en la evaluación de la calidad del aire en interiores y en la medición de radón, tanto para particulares como para empresas e instituciones.

análisis radón

Líderes en servicios integrales para el medio ambiente. Nuestras acreditaciones ENAC nos avalan.

Logotipo Eurofins Environment Testing

Eurofins Enviroment Testing Spain es la red de empresas referente del sector ambiental en España, perteneciente al grupo Eurofins Scientific. Gracias a nuestras múltiples acreditaciones ENAC ofrecemos un servicio integral medioambiental en análisis, control e inspección.

Información

© 2025 Eurofins Environment Testing Spain: Todos los derechos reservados. Aviso legalPolítica de cookies | Política de privacidad | Canal ético